LAS DECLARACIONES DE LA SELVA LACANDONA EN UN CIRCULO DE LECTURA Y ESTUDIO EN MEDIO DE LA PANDEMIA

Por Gilberto (Tito) Jesús Piñeda Bañuelos

El viernes anterior a la fecha en que se decretó  la emergencia sanitaria por la pandemia del Coronavirus se practicó de manera presencial en el local del Centro Cultural Ricardo Flores Magón la nueva versión de la Radio Zapatista Sudcaliforniana brazo sonoro de la Brigada Ricardo Flores Magón que consistió en transmitir como programa en vivo o grabado el Circulo de Lectura y Estudio que se realizaría cada cuatro semanas seleccionado  escritos  que se ha  producido el movimiento zapatista, en esa ocasión estuvieron dos compañeras y cuatro compañeros que reflexionaron en torno a la lectura del comunicado de las mujeres cupon binomo zapatistas en lucha donde anunciaban su participación en las acciones del 8 de marzo y el paro del 9 de marzo que se encuentra en audio en la página de la Radio Zapatista Sudcaliforniana.

Llegó el confinamiento y la Brigada Ricardo Flores Magón quedó paralizada por unas semanas hasta que se vio la posibilidad de regresar a las reuniones de los Viernes de manera virtual a través de las plataformas que el capitalismo global ha construido y que por la pandemia han multiplicado sus mercados en el planeta como por ejemplo la plataforma Zoom una compañía capitalista estadounidense que ofrece sin cobro un tiempo de 40 minutos, aunque hay otras compañías capitalistas más poderosas que forman parte del mercado capitalista global como Google Meet que a partir del cuatro de mayo pasado es gratuita también en todo el planeta sin límite de tiempo hasta que dure la pandemia. En este mundo de las mercancías no nos quedó más opción para reunirnos aunque fuera de manera virtual.

Primer Círculo de Lectura y Estudio virtual de prueba con la lectura del artículo “La pandemia y el sistema-mundo”de Ignacio Ramonet.

El segundo Círculo de Lectura y Estudio, ya de manera virtual fue  el artículo de Ignacio Ramonet “La pandemia y el sistema-mundo” en el que participaron una compañera y seis compañeros que está disponible en la página del Centro Cultural Ricardo Flores Magón, siguieron otras dos viernes con la lectura de los “Cuadernos de la Escuelita Zapatista” que no pudo ser grabada y las seis Declaraciones de la Selva Lacandona, el del  viernes 12 de junio, donde participaron tres compañeras y un compañero, que tampoco pudo ser grabada.

Las declaraciones de la Selva Lacandona son una declaración de guerra y cinco iniciativas políticas que se fueron dando de acuerdo a las circunstancias políticas de la realidad nacional que se fueron http://www.binomo.com.ar/code presentando después de los primeros 10 años de construcción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Sin que México y el Mundo lo supieran, el EZLN iniciaba su construcción en 1983 con seis personas cinco hombres y una mujer, de los cuales tres eran indígenas y tres mestizos. Muy cerca del levantamiento indígena el gobierno preparaba los 500 años de la llegada de Colon a estas tierras que los colonizadores le llamaron América, mientras que en varias partes del país el movimiento indígena organizaba movilizaciones contra el guerra de exterminio y el despojo, como la movilización  en San Cristóbal de Las Casas en Chiapas. A mediados de 1993 se supo por los medios de comunicación que el ejército federal había tenido un enfrentamiento con guerrilleros en la Selva Lacandona, lo cual pasó desapercibido en la opinión pública nacional pues no se dio mayor información. En la víspera del levantamiento en diciembre de 1993 el EZLN ya había acordado en la comunidades indígenas las Leyes Revolucionarias (mujeres, Hacienda, Justicia, Agraria, Trabajo, etcétera.) y el PRIMERO DE ENERO DE 1994 se da  a conocer una DECLARACIÓN DE GUERRA que se conoció como la PRIMERA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA que al final dice:

“PUEBLO DE MÉXICO: Nosotros, hombres y mujeres íntegros y libres, estamos conscientes de que la guerra que declaramos es una medida última pero justa. Los dictadores están aplicando una guerra genocida no declarada contra nuestros pueblos desde hace muchos años, por lo que pedimos tu participación decidida apoyando este plan del pueblo mexicano que lucha por trabajo, tierra, techo,alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Declaramos que no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático.

INTÉGRATE A LA FUERZAS INSURGENTES DEL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL”

Plantón en el atrio de la catedral de Nuestra Señora de La paz en apoyo al pueblo de Chiapas-

Los primeros días de enero de 1994 varias columnas con miles de indígenas armados, una de la columna que dirigió una mujer indígena que después supimos era la Comandanta Ramona,  tomaron varias cabeceras municipales https://www.binomo.com.ar/code incluida la de San Cristóbal de Las Casas y dieron a conocer a través de un mestizo que eran el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que después conocimos como el subcomandante Marcos.  Los enfrentamientos entre el EZLN y el Ejército Federal duraron 12 días hasta que el presidente Salinas de Gortari, ante la presión de la sociedad civil mexicana que se había movilizado en todo el país en apoyo a las justas demandas de los indígenas chiapanecos, ordenó el cese al fuego.  Vienen entonces los Diálogos entre el EZLN y el gobierno federal en la Catedral de San Cristóbal de las Casas con la mediación del obispo Don Samuel Ruiz; en ese momento habían arrancado las campañas presidenciales con Luis Donaldo Colosio como candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Cuauhtémoc Cárdenas como candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que dicho sea de paso fue apoyado por otros partidos políticos de izquierda como el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) al que pertenecíamos varios compañeros y compañeras de la ciudades de La Paz, Constitución, Insurgentes y Santa Rosalía.  El PRI estaba fisurado políticamente y sucede el asesinato de su candidato que es sustituido por Ernesto Zedillo quien desplaza políticamente a quien había sido el representante del gobierno federal en los diálogos de catedral, Manuel Camacho Solís. Mientras las campañas electorales avanzan a paso acelerado, el 10 DE JUNIO DE 1994 se da a conocer  una iniciativa política para formar la CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA (CND) que se conoció como la SEGUNDA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA, que dice en alguna de sus partes los siguiente:

Llamamos a la realización de una Convención Democrática, nacional, soberana y revolucionaria, de la que resulten las propuestas de un gobierno de transición y una nueva ley nacional, una nueva Constitución que garantice el cumplimiento legal de la voluntad popular.

El objetivo fundamental de la Convención Nacional Democrática es organizar la expresión civil y la defensa de la voluntad popular.

La soberana convención revolucionaria será nacional en tanto su composición y representación deberá incluir a todos los estados de la Federación, plural en el sentido en que las fuerzas patriotas podrán estar representadas, y democrática en la toma de decisiones, recurriendo a la consulta nacional.

La convención estará presidida, libre y voluntariamente, por civiles, personalidades públicas de reconocido prestigio, sin importar su filiación política, raza, credo religioso, sexo o edad.

La convención se formará a través de comités locales, regionales y estatales en ejidos, colonias, escuelas y fábricas por civiles. Estos comités de la convención se encargarán de recabar las propuestas populares para la nueva ley constitucional y las demandas a cumplir por el nuevo gobierno que emane de ésta.

La convención debe exigir la realización de elecciones libres y democráticas y luchar, sin descanso, por el respeto a la voluntad popular.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional reconocerá a la Convención Democrática Nacional como representante auténtico de los intereses del pueblo de México en su tránsito a la democracia.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional se encuentra ya en todo el territorio nacional y está ya en posibilidad de ofrecerse al pueblo de México como Ejército garante del cumplimiento de la voluntad popular”.

 

Asamblea estatal y Foro de la Convención Nacional Democrática en la ciudad de La Paz.

La CND se realizó en uno de los “Aguascalientes” como se le llamó a los epicentros del territorio zapatista donde asistieron miles de personas de todo el país, incluyendo una amplia delegación de Baja California Sur. Destacan dos figuras relevantes de la clase política nacional en el ala progresista y de izquierda, Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Ibarra, que encabezaron la CND, el primero candidato presidencial que pierde oficialmente las elecciones del 21 de agosto y se inicia por parte de la CND una movilización contra el fraude electoral que no prosperó entre otras razones por las pugnas a su interior; mientras tanto el cerco militar del ejército federal en territorio  zapatista se acrecienta de sobre manera durante el segundo semestre de 1994. Sin el uso de las armas, el EZLN rompe el cerco militar de manera pacífica un amplio territorio chiapaneco y constituye en diciembre de 1994, los Municipios Autónomos Rebeldes (MAREZ) en 37 zonas del territorio zapatista. El PRIMERO DE ENERO DE 1995 el EZLN da a conocer una segunda iniciativa política del EZLN en la llama a  formar el MOVIMIENTO PARA LA  LIBERACIÓN NACIONAL que conocimos como la TERCERA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA que en alguna de sus parte dice:

“.. llamamos a todas las fuerzas sociales y políticas del país, a todos los mexicanos honestos, a todos aquellos que luchan por la democratización de la vida nacional, a la formación de un MOVIMIENTO PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL incluyendo a la Convención Nacional Democrática y a TODAS las fuerzas que, sin distinción de credo religioso, raza o ideología política, están en contra del sistema de partido de Estado. Este Movimiento para la Liberación Nacional luchará de común acuerdo, por todos los medios y en todos los niveles, por la instauración de un gobierno de transición, un nuevo constituyente, una nueva carta magna y la destrucción del sistema de partido de Estado. Llamamos a la Convención Nacional Democrática y al ciudadano Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a encabezar este Movimiento para la Liberación Nacional, como frente amplio de oposición.

LLAMAMOS A LOS OBREROS DE LA REPÚBLICA, A LOS TRABAJADORES DEL CAMPO Y DE LA CIUDAD, A LOS COLONOS, A LOS MAESTROS Y ESTUDIANTES DE MÉXICO, A LAS MUJERES MEXICANAS, A LOS JÓVENES DE TODO EL PAÍS, A LOS ARTISTAS E INTELECTUALES HONESTOS, A LOS RELIGIOSOS CONSECUENTES, A LOS MILITANTES DE BASE DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES POLÍTICAS a que, en su medio y por las formas de lucha que consideren posibles y necesarias, luchen por el fin del sistema de partido de Estado incorporándose a la CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA si no tienen partido, y al Movimiento para la Liberación Nacional si militan en alguna de las fuerzas políticas de oposición”.

Las pugnas internas en la CND obstaculizó de sobremanera el papel que debería jugar para avanzar en un gobierno de transición que ahora tendría que darse al margen de las instituciones a causa de la derrota electoral del candidato presidencial del PRD que al mismo tiempo era una de las figuras emblemáticas también de la CND, incluso todavía el EZLN consideraba que Cuauhtémoc Cárdenas debería encabezar el MLN de cara a su tercera asamblea en que se realzó en Querétaro en 5 de febrero de 1995 a donde por cierto asistí como delegado de la regional Baja California Sur de la CND. Ante esta iniciativa, el 9 de febrero de ese año el gobierno de Ernesto Zedillo anunció la persecución policiaco-militar de toda la dirección del EZLN y empezó el 9 de febrero de ese año con una campaña mediática a nivel nacional en un montaje televisivo donde sobrepone dos fotografías donde una  sustituye la cara con pasamontañas por la cara de Sebastián Guillem Vicente, pero además ejecuta varias detenciones. Ante esta situación el EZLN se repliega a posiciones de montaña y empieza la resistencia en esta nueva  declaración de guerra en los hechos, ahora por parte del gobierno federal. Se convoca entonces a una CONSULTA NACIONAL POR LA PAZ Y LA DEMOCRACIA  para el 27 de agosto de 1995 donde participaron más de un millón de personas de las cuales más de ocho mil participaron en Baja California Sur, en su mayoría por el sí a estas preguntas “1) ¿Estás de acuerdo en que las principales demandas del pueblo mexicano son: tierra, vivienda, trabajo, alimentación, salud, educación, cultura, información, independencia, democracia, libertad, justicia y paz?, 2) ¿Deben las distintas fuerzas democratizadoras unirse en un amplio frente de oposición y luchar por las 13 demandas principales? 3) ¿Debe hacerse una reforma política profunda en términos que garanticen: equidad, participación ciudadana, incluidas la no partidaria y la no gubernamental, respeto al voto, padrón confiable y reconocimiento de todas las fuerzas políticas nacionales, regionales o locales? 4) ¿Debe el EZLN convertirse en una fuerza política independiente y nueva? 5) ¿Debe el EZLN unirse a otras fuerzas y organizaciones y formar una nueva organización política?”.Con base en estos resultados, el PRIMERO DE ENERO DE 1996 se da a conocer la tercera iniciativa política para constituir el FRENTE ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL que se conoció como la CUARTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA donde se define su perfil político e ideológico como:

 “..organización civil y pacífica, independiente y democrática, mexicana y nacional, que lucha por la democracia, la libertad y la justicia en México. El Frente Zapatista de Liberación Nacional nace hoy e invitamos para que participen en él a los obreros de la República, a los trabajadores del campo y de la ciudad, a los indígenas, a los colonos, a los maestros y estudiantes, a las mujeres mexicanas, a los jóvenes de todo el país, a los artistas e intelectuales honestos, a los religiosos consecuentes, a todos los ciudadanos mexicanos que queremos no el poder sino la democracia, la libertad y la justicia para nosotros y nuestros hijos.

Invitamos a la sociedad civil nacional, a los sin partido, al movimiento social y ciudadano, a todos los mexicanos a construir una nueva fuerza política. Una nueva fuerza política que sea nacional. Una nueva fuerza política con base en el EZLN.

Una nueva fuerza política que forme parte de un amplio movimiento opositor, el Movimiento para la Liberación Nacional, como lugar de acción política ciudadana donde confluyen otras fuerzas políticas de oposición independiente, espacio de encuentro de voluntades y coordinador de acciones unitarias.

Una fuerza política cuyos integrantes no desempeñen ni aspiren a desempeñar cargos de elección popular o puestos gubernamentales en cualquiera de sus niveles. Una fuerza política que no aspire a la toma del poder. Una fuerza que no sea un partido político.

Una fuerza política que pueda organizar las demandas y propuestas de los ciudadanos para que el que mande, mande obedeciendo. Una fuerza política que pueda organizar la solución de los problemas colectivos aún sin la intervención de los partidos políticos y del gobierno. No necesitamos pedir permiso para ser libres. La función de gobierno es prerrogativa de la sociedad y es su derecho ejercer esa función. Una fuerza política que luche en contra de la concentración de la riqueza en pocas manos y en contra de la centralización del poder. Una fuerza política cuyos integrantes no tengan más privilegio que la satisfacción del deber cumplido.

Una fuerza política con organización local, estatal y regional que crezca desde la base, desde su sustento social. Una fuerza política nacida de los comités civiles de diálogo.

Una fuerza política que se llama Frente porque trata de incorporar esfuerzos organizativos no partidistas, tiene muchos niveles de participación y muchas formas de lucha.

Una fuerza política que se llama Zapatista porque nace con la esperanza y el corazón indígena que, junto al EZLN, volvieron a bajar de las montañas mexicanas.

Una fuerza política que se llama De Liberación Nacional porque su lucha es por la libertad de todos los mexicanos y en todo el país.

Una fuerza política con un programa de lucha de 13 puntos, los de la Primera Declaración de la Selva Lacandona enriquecidos a lo largo de dos años de insurgencia. Una fuerza política que luche contra el sistema de partido de Estado. Una fuerza política que luche por la democracia en todo y no sólo en lo electoral. Una fuerza política que luche por un nuevo constituyente y una nueva Constitución. Una fuerza política que luche porque en todas partes haya justicia, libertad y democracia. Una fuerza política que no luche por la toma del poder político sino por la democracia de que el que mande, mande obedeciendo

Actividades de Regional Baja california Sur del Frente Zapatista de Liberación Nacional en la ciudad de La Paz

Tanto la consulta nacional como  el apoyo nacional de un amplio sector de la población a esta nueva iniciativa política,  el Congreso de la Unión y el gobierno federal se vieron obligados a aprobar lo que conocimos como los Acuerdos de San Andrés en el que se reconocieron, en papel, los derechos de los pueblos y autonomía indígena en febrero de 1996, previamente consultados en el Foro Nacional Indígena que se llevó a cabo el 9 de enero de 1996. Para trascender en la solidaridad de los Acuerdos de San Andrés el EZLN convocó al PRIMER ENCUENTRO INTERCONTINETAL POR LA HUMANIDAD Y EL NEOLIBERALISMO en territorio zapatista del 27 de julio al 3 de agosto de 1996 donde acudieron miles de personas de México y el Mundo al que asistió una delegación de Baja California Sur que todavía eran militantes del PRT. Por el impacto internacional, el gobierno federal acrecentó la presión  que hizo que en diciembre de 1996 el EZLN de nuevo se replegara a posiciones de montaña y así se mantuvo por varios meses hasta que el 8 de agosto de 1997, el EZLN convocó a la fundación del FZLN para el mes de septiembre de ese año en el que anunció la presencia de 1 mil 111 zapatistas bases de apoyo del EZLN como delegados observadores que representaban a cada uno de los   pueblos zapatistas como sucedió el 16, 17, 18 y 19 de septiembre en la ciudad de México donde por cierto asistieron una docena de delegados de Baja California Sur sobre todo mujeres y jóvenes en su mayoría ex integrantes del PRT que se había disuelto localmente y se había integrado al esfuerzo de organización del FZLN.  El 4 de noviembre los obispos Samuel Ruiz y Saúl Vera sufrieron una emboscada resultando heridos algunos de sus acompañantes y un atentado  en contra de la hermana del obispo Samuel Ruíz, y más grave aún, el 22 de diciembre de 1997 asesinaros a 45 indígenas de Acteal en el municipio de Chenalhó que puso en alerta roja al EZLN de tal suerte que los primeros días  de enero de 1998 los zapatistas continuaban con las investigaciones sobre la masacre y en todo el país se extendió la exigencia por del esclarecimiento de los hechos de diferentes formas, aquí en la Paz por ejemplo, se mantuvo por algunos días un plantón en el atrio de la Catedral.  Las movilización por lo de Acteal continuaron y al mismo tiempo la exigencia de una ley indígena derivada de los Acuerdos de San Andrés, fue el caso que el 17 DE JULIO DE 1998 hay una nueva iniciativa consistente en la realización de la CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIOS Y POR EL FIN DE LA GUERRA DE EXTERMINIO conocida como la QUINTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA que en la que:

“…llamamos a todos los hombres y mujeres honestos a luchar por el RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIOS Y POR EL FIN DE LA GUERRA DE EXTERMINIO.

No habrá transición a la democracia, ni reforma del Estado, ni solución real a los principales problemas de la agenda nacional, sin los pueblos indios. Con los indígenas es necesario y posible un país mejor y nuevo. Sin ellos no hay futuro alguno como Nación.

Es esta la hora de los pueblos indios de todo México. Los llamamos para que, juntos, sigamos luchando por los derechos que la historia, la razón y la verdad nos han dado. Los llamamos para que, juntos y recogiendo la herencia de lucha y resistencia, nos movilicemos en todo el país y le hagamos saber a todos, por medios civiles y pacíficos, que somos la raíz de la Nación, su fundamento digno, su presente de lucha, su futuro incluyente. Los llamamos para que, juntos, luchemos por un lugar de respeto al lado de todos los mexicanos. Los llamamos para que, juntos, demostremos que queremos la democracia, la libertad y la justicia para todos. Los llamamos a exigir el ser reconocidos como parte digna de nuestra Nación. Los llamamos para que, juntos, detengamos la guerra que en contra de todos hacen los poderosos.

Es esta la hora de la Sociedad Civil Nacional y de las organizaciones políticas y sociales independientes. Es la hora de los campesinos, de los obreros, de los maestros, de los estudiantes, de los profesionistas, de los religiosos y religiosas consecuentes, de los periodistas, de los colonos, de los pequeños comerciantes, de los deudores, de los artistas, de los intelectuales, de los discapacitados, de los seropositivos, de los homosexuales, de las lesbianas, de los hombres, de las mujeres, de los niños, de los jóvenes, de los ancianos, de los sindicatos, de las cooperativas, de las agrupaciones campesinas, de las organizaciones políticas, de las organizaciones sociales. Las llamamos a que, junto a los pueblos indios y a nosotros, luchemos contra la guerra y por el reconocimiento de los derechos indígenas, por la transición a la democracia, por un modelo económico que sirva al pueblo y no se sirva de él, por una sociedad tolerante e incluyente, por el respeto a la diferencia, por un país nuevo donde la paz con justicia y dignidad sea para todos.

Es esta la hora del Congreso de la Unión. Después de una larga lucha por la democracia, encabezada por los partidos políticos de oposición, hay en las cámaras de Diputados y Senadores una nueva correlación de fuerzas que dificulta las arbitrariedades propias del presidencialismo y apunta, con esperanza, a una verdadera separación e independencia de los poderes de la Unión. La nueva composición política de las cámaras baja y alta plantea el reto de dignificar el trabajo legislativo, la expectativa de convertirlo en un espacio al servicio de la Nación y no del presidente en turno, y la esperanza de hacer realidad el «Honorable» que antecede al nombre colectivo con que se conoce a senadores y diputados federales. Llamamos a los diputados y senadores de la República de todos los partidos políticos con registro y a los congresistas independientes, a que legislen en beneficio de todos los mexicanos. A que manden obedeciendo. A que cumplan con su deber apoyando la paz y no la guerra. A que, haciendo efectiva la división de Poderes, obliguen al Ejecutivo federal a detener la guerra de exterminio que lleva adelante en las poblaciones indígenas de México. A que, con pleno respeto a las prerrogativas que la Constitución Política les confiere, escuchen la voz del pueblo mexicano y sea ella la que los mande en el momento de legislar. A que apoyen con firmeza y plenitud a la Comisión de Concordia y Pacificación, para que esta comisión legislativa pueda desempeñar eficaz y eficientemente sus labores de coadyuvancia en el proceso de paz. A que respondan al llamado histórico que exige pleno reconocimiento a los derechos de los pueblos indios. A que contribuyan a crear una imagen internacional digna de nuestro país. A que pasen a la historia nacional como un Congreso que dejó de obedecer y servir a uno, y cumplió con su obligación de obedecer y servir a todos.

Es esta la hora de la Comisión de Concordia y Pacificación. Está en sus manos y habilidades el detener la guerra, cumplir lo que el Ejecutivo se niega a cumplir, abrir la esperanza de una paz justa y digna, y crear las condiciones para la convivencia pacífica de todos los mexicanos. Es la hora de hacer cumplir lealmente la ley dictada para el diálogo y la negociación en Chiapas. Es la hora de responder a la confianza que en esta Comisión depositaron, no sólo los pueblos indios que acudieron a la mesa de San Andrés, también el pueblo todo que exige el cumplimiento de la palabra empeñada, el alto a la guerra y la paz necesaria.

Esta es la hora de la lucha por los derechos de los pueblos indios, como un paso a la democracia, la libertad y la justicia para todos.

Como parte de esta lucha a la que llamamos en esta Quinta Declaración de la Selva Lacandona por el reconocimiento de los derechos indígenas y por el fin de la guerra, ratificando nuestro «Para todos todo, nada para nosotros», el EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL anuncia que realizará directamente y en todo México una…

CONSULTA NACIONAL SOBRE LA INICIATIVA DE LEY INDIGENA DE LA COMISION DE CONCORDIA Y PACIFICACION Y POR EL FIN DE LA GUERRA DE EXTERMINIO…”

En el mismo mes de Julio de 1998 inicia el proceso de organización de la Consulta Nacional y en septiembre hay una invitación para un encuentro Sociedad Civil-EZLN. El 12 de octubre el EZLN propuso la siguiente orden del día: “1.- La consulta (cuándo, cómo, quién, dónde, qué). 2.- La lucha por la paz en México (militarización y guerra de exterminio, mediación, actores sociales, sociedad civil, Congreso de la Unión, Cocopa, modelo de diálogo, actores internacionales) y 3.- La situación nacional (los pueblos indios y el movimiento popular, el estado de derecho, los derechos humanos, las fuerzas democráticas, la situación económica y social)” que se realizó del 20 al 22 de noviembre de ese año.

Hecho este anuncio, el 27 de octubre el ejército federal realizó un simulacro de toma del “Aguascalientes” de La Realidad con la incursión de 40 vehículos militares y vuelos rasantes de la Fuerza Aérea durante el día. A pesar de todo se realizó el Encuentro programado y el mismo día  de la inauguración el 20 de noviembre de 1998 el EZLN dijo su palabra: “Queremos decirles aquí que nosotros tenemos listos ya a cinco mil delegados zapatistas para cubrir todo el territorio nacional. Tenemos a dos mil 500 compañeras y dos mil 500 compañeros preparados para ir a difundir y realizar la consulta. Un hombre y una mujer zapatistas para cada uno de todos los municipios del país. Todos ellos y ellas están dispuestos a arriesgar sus vidas, su libertad, sus bienes, para llevar el mensaje de la consulta a todos lados. Están dispuestos a pasar hambre y enfermedad, a andar en caballo o en burro, o en tren o en camión, o en carro o en avión, o en barco o en helicóptero, o en bicicleta o a pie, y llegar a todos los municipios, no importa qué tan lejos queden o cuánto se tarden en llegar”; para eso, el 11 de diciembre de 1998 el EZLN dio a conocer las preguntas que se harían el día de la consulta: “Pregunta 1. ¿Estás de acuerdo en que los pueblos indígenas deben ser incluidos con toda su fuerza y riqueza en el proyecto nacional y tomar parte activa en la construcción de un México nuevo?; Pregunta 2. ¿Estás de acuerdo en que los derechos indígenas deben ser reconocidos en la Constitución mexicana conforme a los acuerdos de San Andrés y a la propuesta correspondiente de la Comisión de Concordia y Pacificación del Congreso de la Unión; Pregunta 3. ¿Estás de acuerdo en que debemos alcanzar la paz verdadera por la vía del diálogo, desmilitarizando el país con el regreso de los soldados a sus cuarteles como lo establecen la Constitución y las leyes?; Pregunta 4. ¿Estás de acuerdo en que el pueblo debe organizarse y exigir al gobierno que «mande obedeciendo» en todos los aspectos de la vida nacional”.

Reunión preparatoria de la consulta nacional por los derechos de los pueblos indios y contra la guerra de exterminio en BCSur

En Baja California Sur que tiene cinco municipio arribaron al aeropuerto de La Paz en marzo de 1999 acompañados de dos integrantes del FZLN BCSur, cinco compañeras zapatistas (Zoila, Mari, Sandra, Aurora y Cristina) y cinco compañeros zapatistas (Rigo, Rigoberto, Samsón,  Lucas y Benito), dos para cada municipio (La Paz, Los Cabos, Comondú, Mulegé y Loreto)  a organizar la consulta, que por cierto tuvo mucha participación de activistas, medio centenar de ellos adherentes a la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, y miles de sudcalifornianos se dieron cita a las mesas de consulta en los cinco municipios el 21 de marzo de 1999. Al año siguiente realizaron las elecciones presidenciales y en esa lucha por el poder fue desplazado el Partido Revolucionario Institucional y la silla presidencial fue ocupada por Vicente Fox del Partido Acción Nacional, quien desde el mismo día de la toma de posesión inicio la ofensiva contra el EZLN  con la firme intención de echar abajo  los resultados de la consulta nacional y combatir  la “Ley Cocopa” que fue el resultado de los Acuerdos de San Andrés de 1996 entre el EZLN y el Gobierno Federal. Al día siguiente de la toma de posesión de Vicente Fox, el EZLN  convocó a una gran movilización nacional en defensa de la “Ley Cocopa” y anuncio que 23 comandantes del Comité Clandestino Revolucionario Indigena-Comandancia General (CCRI:CG del EZLN)  y un subcomandante iniciarían en febrero de 2001 lo que se llamó la MARCHA DEL COLOR DE LA TIERRA que partiría de Chiapas hacia la ciudad de México, entre los que estaban las comandantas Susana, Yolanda, Fidelia y Esther, los Comandantes David, Eduardo, Tacho, Gustavo, Zebedeo, Sergio, Omar, Javier, Filemón, Abraham, Isaías, Daniel, Bulmaro, Mister, Abel, Moisés, Alejandro, Maxo, e Ismael;  y el Subcomandante Insurgente Marcos; de las etnias tzotzil, tzeltal, tojolabal, chol, zoque, mame y mestizo,  quienes  llegaron a la ciudad de México después de haber recorrido todos los estados del sursureste y centro del país; también a esta marcha acudieron una docena de delegados y delegadas de Baja California Sur, la mayoría de ellos integrantes del FZLN BCSur  para recibir la marcha en el Zócalo de la ciudad de México que estuvo un lleno total. El arquitecto Fernando Yañez Muñoz sería el puente entre los legisladores y la delegación zapatista. Ya en el Congreso de la Unión, la comandanta Esther, con su palabra sencilla dejo muy claro al final: “Mi voz no faltó al respeto a nadie, pero tampoco vino a pedir limosnas. Mi voz vino a pedir justicia, libertad y democracia para los pueblos indios. Mi voz demandó y demanda reconocimiento constitucional de nuestros derechos y nuestra cultura”. Así de claro.

Al poder, poco les importó la “Ley Cocopa”, al contrario, a finales de abril todos los partidos políticos, derecha, centro, progresistas y de “izquierda”  aprobaron una reforma constitucional contraria  y el EZLN fue muy claro en su comunicado del 29 de abril de 2001: ”.Dicha reforma traiciona los Acuerdos de San Andrés en lo general y, en lo particular, la llamada «iniciativa de ley de la cocopa» en los puntos sustanciales: autonomía y libre determinación, los pueblos indios como sujetos de derecho público, tierras y territorios, uso y disfrute de los recursos naturales, elección de autoridades municipales y derecho de asociación regional, entre otros”. A partir de ese momento, hay una ruptura  y definitiva con toda  la clase política de todos los colores incluyendo a Cuauhtémoc Cárdenas que había sido una de las figuras representativas de la CND en 1994; el EZLN se repliega hablando con el silencio por espacio de dos años, hasta que se anuncia en agosto 2003 la transformación de los antiguos Aguascalientes en “Caracoles”  y se da a conocer de la puesta en práctica de los Acuerdos de San Andrés de manera unilateral en territorio zapatistas con la formación de la Juntas de Buen Gobierno (JBG)  y el fortalecimiento de los MAREZ en un evento multitudinario realizado en “caracol de resistencia y rebeldía por la humanidad” en Oventik, municipio de San Andrés Sacam`chén de los Pobres, donde asistieron miles de personas de México y el Mundo, entre los que se encontraban por cierto tres compañeros delegados de Baja California Sur, dos de ellos integrantes del Frente Zapatista Sudcaliforniano.  A partir de este momento inicia otra historia.

El 10 DE JUNIO DE 2005 el EZLN anuncia una nueva iniciativa política para iniciar al año siguiente una CAMPAÑA NACIONAL ANTICAPITALISTA Y DE IZQUIERDA que se le conoció como la SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACADONA donde dicen:

En México, vamos a caminar por todo el país, por las ruinas que ha dejado la guerra neoliberal y por las resistencias que, atrincheradas, en él florecen.

Vamos a buscar, y a encontrar, a alguien que quiera a estos suelos y a estos cielos siquiera tanto como nosotros.

Vamos a buscar, desde La Realidad hasta Tijuana, a quien quiera organizarse, luchar, construir acaso la última esperanza de que esta Nación, que lleva andando al menos desde el tiempo en que un águila se posó sobre un nopal para devorar una serpiente, no muera.

Vamos por democracia, libertad y justicia para quienes nos son negadas.

Vamos con otra política, por un programa de izquierda y por una nueva constitución.

Invitamos a los indígenas, obreros, campesinos, maestros, estudiantes, amas de casa, colonos, pequeños propietarios, pequeños comerciantes, micro empresarios, jubilados, discapacitados, religiosos y religiosas, científicos, artistas, intelectuales, jóvenes, mujeres, ancianos, homosexuales y lesbianas, niños y niñas, para que, de manera individual o colectiva participen directamente con los zapatistas en esta CAMPAÑA NACIONAL para la construcción de otra forma de hacer política, de un programa de lucha nacional y de izquierda, y por una nueva Constitución.

Y pues ésta es nuestra palabra de lo que vamos a hacer y de cómo lo vamos a hacer. Ahí lo vean si es que le quieren entrar.

Y les decimos a los hombres y mujeres que tengan bueno su pensamiento en su corazón, que estén de acuerdo con esta palabra que sacamos y que no tengan miedo, o que tengan miedo pero que lo controlen, pues que digan públicamente si están de acuerdo con esta idea que estamos declarando y pues así vamos viendo de una vez quién y cómo y en dónde y cuándo es que se hace este nuevo paso en la lucha.

Por mientras lo piensan, les decimos que, hoy, en el sexto mes del año de 2005, los hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ya nos decidimos y ya suscribimos esta Sexta Declaración de la Selva Lacandona, y firmaron los que saben y los que no lo pusieron su huella, pero ya son menos los que no saben porque ya se avanzó la educación aquí en este territorio en rebeldía por la humanidad y contra el neoliberalismo, o sea en cielo y tierra zapatistas”.

Para organizar esta campaña nacional  el EZLN  nombró lo que se llamó la Comisión Sexta  y se  convocó a la PRIMERA ASAMBLEA DE LA OTRA CAMPAÑA el 15, 16, 17 y 18 de septiembre  en la zona Selva Tzeltal  caracol La Garrucha con la asistencia delegados de todo el país que eran parte del FZLN y nuevos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona entre ellos asistieron dos compañeros delegados, uno del FZLN BCSur y un nuevo adherente a la Sexta ajeno a la construcción del FZLN en La Paz.

Asamblea frente a la antena de telefonía celular en la colonia Rinconada Los Olivos de la ciudad de La Paz con la presencia del subcomandante Marcos.

La iniciativa de LA OTRA CAMPAÑA da por concluida la propuesta de la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona ya que el 20 de noviembre el CCRI_CG del EZLN comunica que “a partir del día viernes 25 de noviembre del 2005, el Frente Zapatista de Liberación Nacional, organización hermana del EZLN, deja de existir y nadie puede usar su nombre para ningún fin, por bondadoso que éste parezca o sea. En estos días, a petición expresa del EZLN, algunos frentistas formarán una comisión de transición, encargada de organizar el traspaso de todos los trabajos y bienes del FZLN a la comisión sexta del EZLN” y al mismo tiempo hace ver que se inicia “una nueva etapa del zapatismo civil … Ahora haremos, con aquellas personas que con la actitud y el trabajo demuestren que así lo quieren, una nueva organización política zapatista, civil y pacífica, anticapitalista y de izquierda, que no luche por el poder y que se empeñe en construir una nueva forma de hacer política, es decir, el mismo destino hacia el que anduvimos hasta ahora por caminos paralelos”, que tomó forma a lo largo de 2006 y 2007 como LA OTRA CAMPAÑA con la presencia en todo el país de una delegación de la Comisión Sexta del EZLN formada en 2006 por el delegado Zero, en la persona del subcomandante Marcos, quien por cierto visitó Baja California Sur en octubre de ese año  en La Paz, Todos Santos, Cabo San Lucas, El Centenario, Santa Rosalía y Guerrero Negro. La visita en mayo de 2007 de la Comandanta Yolanda y los Comandantes Maxo y Guillermo visitaron La Paz,  Cabo San Lucas y Santa Rosalía; En ambos casos, la mayor carga de la organización de LA OTRA CAMPAÑA estuvo a cargo de las y los miembros del Frente Zapatista Sudcaliforniano antiguos integrantes  del FZLN (Reunión interna de trabajo, asamblea en la colonia donde estaba la antena, encuentro con  sindicalistas en la Casa de la Trabajadora y del Trabajador, recorrido con ambientalistas en la playa las Hamacas frente al Mogote, la  asamblea de trabajadoras calamareras en Santa Rosalía y ejidatarios en Guerrero Negro), ya que la única actividad que fue atendido por el Frente Zapatista Sudcaliforniano fue el del poblado El Centenario y el de Cabo San Lucas.

Visita de la comandanta Yolanda y los comandantes Maxo y Guillermo a Baja California Sur en la Otra Campaña en una reunión con integrantes del Frente Zapatista Sudcaliforniano.

Aunque sigue vigente, ya pasaron 15 años desde la SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA cuando en Baja California Sur se adhirieron activamente medio centenar de compañeros y compañeras vinculados al Frente Zapatista Sudcaliforniano y otro tanto a título personal; sin embargo no habían pasado cinco años de la vista de la delegación de la COMISIÓN SEXTA y de pronto paró el activismo que acompañaba al zapatismo  EN Baja California Sur, solo se sabía de un colectivo que se había reducido a su mínima expresión que fue la Radio Zapatista Sudcaliforniana (RZSud) brazo sonoro del Frente Zapatista Sudcaliforniano, sin embargo, la existencia de la RZSud  mantuvo por ese medio el pensamiento zapatista y el acompañamiento local a las iniciativas del EZLN. Viene la escuelita zapatista en 2013 y en el local de la RZSUD y del Cisslaboral se realizan diversas actividades en lo que se llamó  la Escuelita de la Escuelita Zapatista que transformó al local en el Centro Cultural Ricardo Flores Magón que empezó a cobrar vida activa.

Visita de la compañera Marichuy a Baja California Sur acompañada de integrantes de la Red Sudcaliforniana de apoyo al CIG y del Grupo de Apoyo al CIG

Una nueva iniciativa del EZLN en conjunto con el Congreso Nacional Indígena (CNI) en 2017 para formar un Concejo Indígena de Gobierno (CIG) que designaría a una mujer indígena como candidata independiente a la presidencia de la República para lo cual habría que hacer una campaña nacional para recolectar firmas y lograr su registro, consa que no se logró, pero si fue un proceso de reorganización local muy interesantes. Dos compañeros de la RZSud, una compañera y otro compañero que habían sido integrantes del FZLN BCSur, convocaron a la formación de la Red Sudcaliforniana de Apoyo al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy que tuvo como sede el Centro Cultural Ricardo Flores Magón donde más de una docena de compañeras y compañeros hicieron lo que pudieron para que el recorrido de Marichuy    por Baja California Sur fuera exitoso como lo fue hasta el 13 de febrero de 2018, porque al día siguiente el 14 de febrero tuvieron un trágico accidente en la carretera transpeninsular casi llegando al valle del Vizcaino donde perdió la vida nuestra querida compañera ELOISA VEGA CASTRO activista de la Red Sudcaliforniana de Apoyo al CIG, un hecho que invadió de tristeza al Colectiva que ella había ayudado a construir. Todo cambió a partir del accidente, pues el colectivo entró en una crisis existencial que nunca pudo salir  de ella. Pasaron varios meses y la Red prácticamente desapareció, cada quien en su individualidad vivió su propio dolor, y hasta la fecha. Pasaron varios meses y una parte de la Red me imagino que pensó que las cosas no podían quedar inmovilizadas y decidió organizar un pequeño colectivo como si fuera una BRIGADA que empezó a reunirse  y fue que  formaron la BRIGADA RICARDO FLORES MAGÓN. Yo no pude integrarme a esa iniciativa de una compañera y cinco compañeros de formar la BRIGADA, porque días después del trágico accidente, me habían detectado  cáncer de próstata y había que atender mi salud.  En lo personal, pienso que con todo y el dolor del alma por la muerte de nuestra compañera ELOISA que sigue presente en cada uno de nosotros y nosotras, ha sido un acierto haber formado la BRIGADA  aún cuando las heridas por ese trágico accidente aún no se han cerrado. Creo que ELOISA estaría de acuerdo en esa iniciativa.

Termino con una idea que externe en la reunión virtual de trabajo que tuvimos recientemente: Una brigada que aspira a ser anticapitalista y anti patriarcal, aspira a mantener el acompañamiento al movimiento zapatista. Aspira a ser antirracista, ecologista y feminista, la pregunta es: ¿Cómo hacerle?.

La Paz, Baja California Sur, a 15 de junio de 2020.

 

1º DE MAYO: VISIBILIZAR LA RESISTENCIA DE TRABAJADORAS(ES) DE HANJIN, LONGING, AEROCALIFORINA Y HOTEL LOS ARCOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Por. Gilberto Jesús Piñeda Bañuelos

En este 1º. de mayo de 2020 miles de millones de trabajadores en el mundo conmemoramos el día internacional del trabajo confinados en nuestras casas, en este año no será en las calles ni en las plazas a causa de la pandemia global que vive la humanidad por el Coronavirus SARS-CoV-2 que provocó la enfermedad del COVID-19; este primero de mayo no podrán visibilizarse las luchas del trabajo contra el capital, ni las luchas sindicales, ni las resistencias laborales.

Hay algunas luchas laborales locales que en condiciones normales han sido invisibles por el tiempo tan largo que han durado y que de ser una lucha jurídica por los derechos laborales se han convertido en una lucha moral por los derechos humanos; son los casos de los trabajadores de HANJIN en su mayoría mujeres que maquilaban calamar gigante en el puerto de Santa Rosalía despedidas injustificadamente hace más de 17 años; el caso de los trabajadores de AEROCALIFORNIA una compañía capitalista local que tenía oficinas en muchas entidades federativas y en los Estados Unidos que sigue en huelga equiparable a despidos injustificados hace más de 11 años; los trabajadores del HOTEL LOS ARCOS igualmente en huelga también desde hace más 11 años y otro caso de las trabajadoras de LONGING que también maquilaban calamar en el puerto de Santa Rosalía despedidas injustificadamente desde hace más de 9 años.

Son muchos años de acompañamiento a estas luchas en representación del Centro de Investigaciones Sociales, Sindicales y Laborales (Cisslaboral, A.C.) desde que tenía su local en 5 de Mayo y Melitón Albañez, la Casa de la Trabajadora y del Trabajadora fundada en 2002, acompañado de las obreras de la maquila como Raquel, Andrea, Reyna y Socorro (q.e.p.d.) entre otras y otros, y de las profesoras del magisterio democrático Mirna, Antonieta y Adelina. En esa casa se organizaron las demandas laborales de las trabajadoras calamareras despedidas de HANJIN pero también de las maquiladoras extranjeras de California Connection y Pung Kook que por cierto se ganaron, y se constituyó por algunos años la Coalición de Trabajadores de AeroCalifornia para dar seguimiento al problema laboral que tenían. En el caso de los trabajadores del hotel los Arcos solo fue a título personal para estar al tanto de lo que iba pasando porque regularmente visitaba a las pocas guardias que había en la huelga a platicarles el caso de las trabajadoras calamareras ya que mi estudio personal de La Casa de Chayito y Raúl se encuentra justo a un costado del hotel.

Entonces, por eso y por mucho más, me gustaría en esta crónica, visibilizar en tiempos de confinamiento estas luchas jurídicas prolongadas, pero antes, me gustaría decir algunas cosas de la Pandemia, adelantando una reflexión que seguramente haremos en otro momento.

Si entendemos a la crisis capitalista como un momento corto, medio o largo de interrupción del proceso de producción y distribución que puede producirse por una sobreproducción de mercancías que no encuentran su lugar en el mercado y/o por una sobreacumulación de capital real o ficticio que no encuentra campos de inversión, o por una guerra mundial o localizada que destruye todo a su paso; tendríamos que deducir que una crisis precapitalista la entendemos como aquel momento de interrupción del proceso de producción y distribución de bienes que se produjo más de una vez en la historia de la humanidad a causa de un fenómeno natural que destruía todo a su paso o por una epidemia cuando la medicina no contaba todavía con el conocimiento científico y aplicación tecnológica suficiente y necesaria para controlarla.

Antes de que apareciera la pandemia ya se anunciaba un crisis de sobreacumulación de capitales en las regiones más desarrolladas del mundo capitalista, cuando de pronto aparece el Coronavirus en Huhan, China entre el 12 y el 29 de diciembre y es declarada el 11 de marzo de 2020 como Pandemia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya que en las dos semanas anteriores se habían multiplicado por 13 los casos de Covid-19 fuera de China y se habían registrado más de 118 mil positivos en 114 países y las muertes ascendían a 4 mil 291; empieza entonces en el planeta la alerta o emergencia sanitaria que lleva inevitablemente a una interrupción inesperada y casi completa de la producción y distribución de mercancías (salvo la producción y distribución de mercancías y servicios esenciales). Ahora, el número casos infectados son más de 3 millones 100 mil personas y más de 220 mil muertes.

El ataque planetario del nuevo coronavirus Sars-Cov-2 que produce la enfermedad COVID-19 nos tiene contra la pared a miles de millones de trabajadores asalariados y no asalariados en todo el mundo. Miles de las grandes compañías capitalistas están más preocupadas por la inminencia de la caída de sus ganancias para los próximos meses que por otra cosa, mientras que las y los trabajadores están preocupados por la subsistencia, y en los casos extremos por sobrevivir. Esto sucede en todo el planeta sobre todo en los centros urbanos donde se concentra la mayoría de la población mundial, y de la producción de mercancías, y también de la enfermedad COVID-19, hasta ahora.

En cada hogar del planeta, en cada núcleo de las familias de trabajadores, seguramente que se está viviendo un altísimo nivel de angustia colectivo no solo por lo que puede pasar con la enfermedad del COVID-19 sino por lo que viene después de que pase la pandemia, cuando millones quedaran sin empleo y por lo tanto sin ingresos, y con un gran riesgo de que los trabajadores asalariados y pensionados que cuentan con salarios y prestaciones económicas y sociales seguras, empiecen a ser recortadas por los empleadores, tanto por parte de los gobiernos como de las compañías capitalistas que buscarán reponer lo más rápidamente sus ganancias a costa del trabajo asalariado en todo el mundo; no se diga las dificultades que van a enfrentar la mitad de la población trabajadora no asalariada o que ya estaba desempleada o subempleada antes de la Pandemia, que vive al día.

Baja California Sur no es ni será la excepción.

Regresando lo que nos ocupa nos preguntamos ¿Cómo estarán viviendo el confinamiento los(as) trabajadores(as) del HOTEL LOS ARCOS, AEROCALIFORNIA, HANJIN Y LONGIN?.
No sabemos qué pasará con las luchas sociales de resistencia después de la emergencia sanitaria con aquellos trabajadores y trabajadoras que no han logrado tener una justicia laboral pronta y expedita en más de una década como son los casos de las trabajadoras calamareras de HANJIN y LONGING que fueron despedidas injustificadamente en 2002 y 2010 respectivamente, las primeras sin poder notificar la demanda laboral a la compañía HANJIN TRADING CO.LTD en Corea del Sur y la segunda con fallo a su favor que obliga la compañía de origen chino PESQUERA LONGING S.A DE C.V. pero que se niega a pagar la indemnización; los trabajadores del HOTEL LOS ARCOS con una huelga prolongada desde 2008 fallada a su favor pero que no se ha podido destrabar por una serie de amparos presentados por la patronal, y los trabajadores de AEROCALIFORNIA con una huelga forzada estallada también en 2008 fallada a su favor sin que concluya el proceso de liquidación.

Imaginemos que pudiera estar pasando por las mentes de estos trabajadores y trabajadoras en esta crisis sanitaria, cuando antes de la Pandemia la justicia nunca fué, para ellos y ellas, pronta y expedita; seguramente que piensan que esa justicia laboral nunca llegará. En este momento todo está interrumpido, también los juicios laborales, que hasta hoy, han jugado solo en favor de los patrones. Veamos cada uno de los casos.

En el caso del HOTEL LOS ARCOS se sabe que son 79 trabajadores que estallaron una huelga el 21 de noviembre de 2008 que no ha podido ser resuelta en forma definitiva a favor de los trabajadores a causa de una serie de maniobras legaloides, a quienes se les adeudan tan solo de salarios caídos 110 millones de pesos; al parecer están a la espera de que se resuelva una controversia presentada por la patronal, para que las autoridades laborales de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje sometan a remate el edificio del hotel y con la venta pagar la indemnización a los trabajadores. No sabemos a ciencia cierta lo que pueda pasar después de la emergencia sanitaria, pues hay que recordar que hace unos años la autoridad laboral regresó a los propietarios la parte del hotel conocida como “Las Cabañas”, y por lo tanto no hay que descartar una nueva maniobra legaloide de parte de las autoridades. Conforme a la Ley, al proceder al remate del edificio y este no es adquirido por ninguna persona física o moral, éste deberá ser adjudicado a los trabajadores.

La imagen puede contener: exterior

Huelga en el Hotel Los Arcos (El Sudcaliforniano, 2020)

En el caso de AEROCALIFORNIA se trató de otra maniobra patronal sin precedentes, una historia larga de contar que hicieron de conocimiento al presidente de la República un grupo de trabajadores de tierra y aire. Si todos recordamos lo que pasó en 2008 cuando 1 mil 523 trabajadores fueron despedidos injustificadamente por AEROCALIFORNIA S.A DE C.V. después de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes suspendió las operaciones de la Aerolínea, interponiendo una demanda laboral equiparable a un despido injustficado obteniendo un laudo a su favos en septiembre de 2009. Esta compañía tenía como socio principal y presidente del Consejo de Administración al señor Raúl Antonio Aréchiga Espinoza, quien en opinión de muchos trabajadores es un personaje protegido por autoridades de todo tipo, inclusive opinan que sigue teniendo su centro de Operaciones en California Estados Unidos y que al parecer existe la presunción de que sigue con los intereses creados desde entonces en Promomedios California, sin que se haya podido documentar este dicho de los trabajadores; lo cierto es que, a decir de los trabajadores, el señor Raul Aréchiga y/o AeroCalifornia S.A. de C.V. desde el inicio del conflicto interpuso una demanda de amparo contra la Aseguradora Inbursa por el orden de 65 millones de dólares, que al parecer gano en tribunales, sin que se sepa a ciencia cierta, si los trabajadores se presentaron al juicio de amparo como tercero perjudicados, porque de haber sido así, esa cantidad deberá distribuirse entre los 1 mil 523 trabajadores, ya que por el lado laboral, el fallo de la Junta Especial No.3 bis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, ha resuelto el caso a favor de los trabajadores de AeroCalifornia. Si lo dicho sobre Inbursa se confirma, resulta fundamental que la indemnización proceda de ese juicio de amparo, ya que todo lo embargado a AeroCalifornia, ha sido desmantelado (oficinas, talleres, aviones, turbinas, etc.) y han perdido el valor monetario que en su origen tenían.

La imagen puede contener: una o varias personas

Aviones de AeroCalifornia en el aeropuerto antes de 2008 y asamblea de trabajadores sindicalizados de AeroCalifornia (La Jornada, Miércoles 7 de octubre de 2009)

En el caso de HANJIN y LONGING no debemos perder de vista la sobreexplotación del trabajo asalariado que existía en las plantas maquiladoras de calamar en el puerto de Santa Rosalía sin que las autoridades laborales atendieran y era evidente la impunidad de que gozaban las compañías coreana y china protegidas por las autoridades municipales, estatales y federales: la mayoría de las trabajadoras eran mujeres que trabajaban durante la temporada de calamar (abril a noviembre) jornadas nocturnas de 12 horas sin pago de horas extras, tenían un salario a destajo de 30 centavos por kilo de calamar limpiado, tenían que pagar el equipo que utilizaban como guantes, cortadores y mandiles, y el patrón no pagaba el 2% para el Sistema de Ahorro Para el Retiro ni el 5% de Infonavit; por estas razones se extendieron las protestas al interior de la plantas y fue que los patrones extranjeros despidieron a un centenar de trabajadores en su mayoría mujeres, que limpiaban entre 20 mil y 70 mil toneladas anuales de calamar gigante.

Actualmente, las 4 trabajadoras despedidas injustificadamente de LONGING han tenido que librar un “Vía Crucis” por espacio de una década, que después de una serie audiencias, de amparos y un recurso de revisión que los patrones interpusieron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al final las trabajadoras han ganado la batalla jurídica, han obligado a la Junta Especial No.58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje a reconocer que PESQUERA LONGING S.A DE C.V y el chino SING HANG CHAN KWONG deben pagar la indemnización constitucional de tres meses de salarios, los salarios caídos, el pago al doble y triple de las horas extras, y el pago del Ahorro para el Retiro y el Infonavit; y aún así el patrón se niega a pagar; hubo de haber más de cuatro diligencias por incompetencia (o complicidad) de las autoridades laborales para poder realizar el embargo definitvo de la planta maquiladora, puediendo haberse realizado una sola vez, y varios meses más para que las autoridades laborales designara el perito valuador, que por cierto, hasta antes del confinamiento no había emitido el dictamen, habiendo pasado tres meses, más lo que va del confinamiento, desde que hizo la visita a la planta en Santa Rosalía en diciembre de 2019 para hacer el avalúo comercial; o sea, ya ganaron el juicio pero todavía no reciben el pago.

Mientras que las 96 trabajadoras de HANJIN siguen a la espera de la primera Audiencia de Conciliación, Demanda y Excepciones, Ofrecimiento y Admisión de Pruebas donde se tenga la presencia de la empresa extranjera, HANJIN TRADING LTD. CO. ya que ella posee el 87% de las acciones de la compañía “mexicana” HANJIN MÉXICO, S.A DE C.V. que está representada en México por JIN MOON KIM PARK pero que no ha respondido a la exigencia del pago de la indemnización, aunque sabemos que este personaje sigue trabajando en México ya que el Instituto Nacional de Migración con domicilio (inexistente) en Santa Rosalía lo ha informado oficialmente a las Autoridades laborales que por cierto no han podido localizar el domicilio en Corea del Sur para hacer la notificación de la demanda y ya han pasado más de 17 años del despido y más de 13 años desde que se reactivó la demanda laboral. Afortunadamente las trabajadoras despedidas han logrado un pequeño gran triunfo que fue haber embargado precautoriamente los terrenos y la planta de HANJIN frente a la Zona Marítimo Terrestre en Santa Rosalía y ahora han exigido al gobierno federal que por utilidad pública y social se EXPROPIE la propiedad de HANJIN embargada precautoriamente, una vez expropiada, se venda y con el producto de su venta se pague la indemnización a las 96 trabajadoras despedidas injustificadamente en 2002; esta petición la presente personalmente y en su representación el 6 de agosto de 2019 en las oficinas de la subsecretaría en el Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la ciudad de México. Han pasado 8 meses desde entonces y todavía no hay respuesta del gobierno federal al urgente llamado de las trabajadoras.

La imagen puede contener: 6 personas, personas sentadas e interior

Reunión conjunta de las trabajadoras calamareras despedidas de HANJIN y BRUMAR con trabajadores de AEROCALIFORNIA en la casa de la Trabajadora y del Trabajador (Cisslaboral, AHMSS, 7 de septiembre de 2008)

No queríamos dejar pasar este 1º. de Mayo para recordar a quienes lean esta crónica que la lucha jurídica de trabajadores y trabajadoras de HANJIN, LONGING, HOTEL LOS ARCOS y AEROCALIFORNIA continúa, y así será después de que termine el confinamiento por la pandemia de la enfermedad COVID-19. No es fácil, pues esta lucha es una lucha de desiguale; y con la crísis económica capitalista encima, el sistema se va a reacomodar a su gusto para continuar con la explotación del trabajo y el despojo de la naturaleza, buscara liquidar este tipo de luchas locales y marginales que para ellos y para muchos no son tan importantes…Pero hay que seguir en la resistencia hasta lograrlo.

La Paz, Baja California Sur, a 1º de mayo de 2020.

La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas

La delegación de la Comisión Sexta del EZLN después de una Asamblea de trabajadoras calamareras de HANJIN en el barrio Nivel 50 en Santa Rosalía B.C.Sur (Archivo Histórico del Movimiento Social Sudcaliforniano, mayo de 2007)

 

|SILVIA RIBEIRO| Los hacendados de la pandemia

La terrorífica Realidad del Negocio de la Sanidad y la industria ...

La declaración de pandemia por el Covid-19 ha puesto todo de cabeza. Pero no tanto como para que los gobiernos cuestionen las causas reales por las que surgió este virus y el hecho de que mientras supuestamente se trabaja para contenerlo, otros virus y pandemias se siguen formando.

Hay tres causas concomitantes y complementarias que han producido todos los virus infecciosos que se han extendido globalmente en las últimas décadas, como la gripe aviar, la gripe porcina, las cepas infecciosas de coronavirus y otras. La principal es la cría industrial y masiva de animales, especialmente pollos, pavos, cerdos y vacas.

A ésta se le suma el contexto general de la agricultura industrial y química, en la que 75 por ciento de la tierra agrícola de todo el planeta se usa para la cría masiva de animales, principalmente para sembrar forrajes con ese destino. La tercera es el crecimiento descontrolado de la mancha urbana y las industrias que la alimentan y por ella subsisten.

Las tres juntas son causa de la deforestación y destrucción de hábitats naturales en todo el planeta, que también implica desplazar comunidades indígenas y campesinas en esas áreas. Según la FAO, a nivel mundial, la expansión de la frontera agropecuaria es responsable de 70 por ciento de la deforestación, pero en países como Brasil, la expansión de la frontera agropecuaria es culpable de 80 por ciento de la deforestación.

En México vimos como se originó la gripe porcina en 2009, a la cual le pusieron el aséptico nombre de Gripe A H1N1, para desvincularla de su puerco origen. Originó en la fábrica de cerdos llamada Granjas Carroll, en Veracruz, entonces co-propiedad de Smithfield, la mayor productora de carne a nivel global. Smithfield fue comprada en 2013 por una subsidiaria de la mega empresa china WH Group, actualmente la mayor productora de carne porcina del mundo, ocupando el primer lugar en ese rubro en China, Estados Unidos y varios países europeos.

Aunque el virus de la gripe porcina no es un coronavirus, la mecánica de cómo llega a convertirse en epidemia/pandemia es similar a las otras enfermedades zoonóticas (es decir que tienen origen animal). Enormes cantidades de animales de cría confinados, hacinados e inmunodeprimidos, alientan que el virus mute rápidamente.

A esos animales se les da continuamente antibióticos y antivirales, además de estar expuestos en ambiente y alimentación a diversos pesticidas desde que nacen hasta el matadero. Tanto para que engorden más rápido como para tratar de que no se enfermen, en condiciones absolutamente insalubres para cualquier ser vivo.

Tal como explica Rob Wallace, biólogo evolutivo y filogeógrafo, del Instituto de Estudios Globales de la Universidad de Minnesota, que ha estudiado por más de 25 años el tema de las epidemias del último siglo, los centros de cría animal son el lugar perfecto para la mutación y reproducción de los virus.

Los virus pueden saltar entre especies, y si bien pueden originar en especies silvestres de aves, murciélagos y otras, es la destrucción de los hábitats naturales lo que los empuja fuera de sus áreas, donde las cepas infecciosas estaban controladas dentro de su propia población. De allí, pasan a las áreas rurales y luego a las ciudades. Pero es en los inmensos centros de cría animal donde hay mayores chances de que se produzca la mutación que luego afectará a los seres humanos, por la continua interacción entre miles o millones de animales, muchas diferentes cepas de virus y el contacto con humanos que entran y salen de las instalaciones.

El aumento de la interconexión de los transportes globales, tanto de personas como de mercancías -incluyendo animales- hace que los virus mutantes se desplacen rápidamente a muchos puntos del planeta.

Un aspecto complementario: como mostró Grain, el sistema alimentario agroindustrial es responsable de cerca de la mitad de los gases de efecto invernadero que producen el cambio climático, cambio que también hace que migren las especies, incluso mosquitos que también pueden trasmitir algunos virus. Especialmente la cría intensiva de animales es responsable de la mayor parte de esas emisiones.

Claro que aunque conozcamos lo que lo produjo, no cambia que este virus existe y tiene consecuencias ahora, y es importante cuidarnos y sobre todo a los más vulnerables por diversos factores. Aún así, no está de más recordarnos que según informa la Organización Mundial de la Salud, el 72 por ciento de las muertes en el mundo son por enfermedades no trasmisibles, varias de las cuales están ligadas directamente al sistema alimentario agroindustrial, como enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes, obesidad, cánceres digestivos, malnutrición.

Pero el enfoque de acción en emergencia y la búsqueda de supuestas vacunas implicando que la pandemia se podría controlar por medios técnicos, oculta las causas y promueve la perpetuidad del problema, porque vendrán otras epidemias o pandemias mientras las causas sigan sin tocarse. En algunos países, las industrias agroalimentarias, principales productoras de los virus, se ven incluso beneficiadas por las epidemias, al ser consideradas por los gobiernos como “industrias básicas” para la sobrevivencia.

Lo cual es una falaz mentira, ya que es la producción campesina, indígena y de pequeña escala, incluso urbana, la que alimenta a 70 por ciento de la humanidad. Son los agronegocios los que nos dan comida basura y llena de agrotóxicos, que nos enferman y debilitan ante las pandemias, al tiempo que siguen acaparando tierras campesinas y áreas naturales, señala ETC.

En la emergencia, surgen otros jugosos negocios para algunos, tanto empresas como bancos. Algunas, como las farmacéuticas, las productoras de insumos para la protección sanitaria, las empresas de ventas en línea y de producción de entretenimiento, se enriquecen ridículamente con la declaración de pandemia.

Otras empresas tienen pérdidas – que trasladan a las y los trabajadores y a la sociedad de muchas maneras, incluso en aumento de precios– pero serán las primeras en beneficiarse de subsidios gubernamentales, que bajo el discurso de que hay que rescatar “la economía”, la mayoría de los gobiernos no duda en favorecerlas antes que a los sistemas de salud pública devastados por neoliberalismo.

O a los millones de personas que sufren la pandemia no sólo por el virus, sino porque no tienen casa, o agua, o alimentos, o perdieron su empleo, o trabajan a destajo y sin ninguna seguridad social, no tienen acceso a diagnósticos, ni médicos, o están en caravanas de migrantes, o refugiados en algún campamento, hacinados en albergues o en la calle.

En este contexto, también surgen formas de solidaridad desde abajo. Junto a ellas es necesario enraízar un cuestionamiento profundo a todo el sistema alimentario agro-industrial, y una valoración profunda y solidaria de todas y todos los que desde sus milpas, huertas y comunidades nos alimentan y previenen las epidemias.

* Directora para América latina del Grupo ETC, basada en México. Experta investigadora ambientalista con vasta experiencia en Uruguay, Brasil, México y Suecia. Como representante de la sociedad civil participa activamente en las reuniones de Naciones Unidas sobre tratados ambientales.

Fuente: Nodal. Noticias de América Latina y el Caribe

|DESINFORMÉNOS| Granjas industriales, y no mercados de productos frescos, podrían ser el origen del Covid-19

Maltrato animal: 'Matadero', el documental que muestra sin filtros ...

Foto del documental “Matadero”, del director Aitor Garmendia

Seamos claros: no hay evidencia sólida de que el origen del virus SARS-CoV-2 (causa de la actual pandemia de Covid-19), haya sido un mercado de mariscos al aire libre en Wuhan, que también comercia con animales domésticos y silvestres. Lo único que sabemos es que varios casos tempranos de Covid-19 eran personas que trabajaban en este mercado o compraron allí en los días anteriores a su diagnóstico. Varios expertos y medios de comunicación han aprovechado esta información para afirmar que los mercados chinos de productos frescos y el comercio de animales vivos domésticos y silvestres son los culpables de la aparición de la afección.1 Algunos incluso piden que se prohíban los mercados de productos frescos (llamados mercados húmedos en Asia y África), que son vitales para los medios de vida y la seguridad alimentaria de millones de personas que se dedican a la agricultura en pequeño, comercian o consumen en tales mercados.2

Hoy crecen las evidencias que apuntan a que el Covid-19 tiene un origen diferente. Sabemos que ninguno de los animales analizados en el mercado de mariscos de Wuhan dio positivo 3 y más o menos un tercio del conjunto inicial de casos notificados en personas de Wuhan desde principios de diciembre de 2019 no tenía ninguna conexión con el mercado de mariscos, incluido el primer caso notificado. 4 Y ahora también sabemos, gracias a la filtración de un informe oficial chino al South China Morning Post que el primer caso real conocido de Covid-19 en Hubei fue detectado a mediados de noviembre, semanas antes de que se informara del grupo de casos conectados con el mercado de mariscos de Wuhan.5

La semana pasada, investigadores del Scripps Research Institute publicaron en la revista Nature un análisis de la secuenciación genómica del virus del SARS-CoV-2 que aumenta las dudas de que este virus se haya originado en el mercado de mariscos de Wuhan.6

Este estudio concluye que el SARS-CoV-2 evolucionó por selección natural y no por ingeniería genética en un laboratorio, y afirma que esta selección natural ocurrió a través de dos posibles escenarios.

El primer escenario es que haya evolucionado a su forma altamente patógena dentro de los humanos. En este caso, una forma menos patógena del virus habría saltado de un animal a un huésped humano y luego habría evolucionado a su forma actual durante un “periodo prolongado” de “transmisión no detectada de humano a humano”. En este escenario, no hay razón para creer que el mercado de mariscos de Wuhan haya tenido algo que ver con la evolución de la enfermedad, aunque es muy posible que una persona infectada en el mercado pudiera haberla transmitido a otras personas.

El segundo escenario encaja con los anteriores brotes de coronavirus en que los humanos contrajeron coronavirus mortales tras la exposición directa a la civeta, ese mamífero pequeño del sureste asiático [en el caso del síndrome respiratorio severo y agudo o SARS, por sus siglas en inglés], y a los camellos en el caso del síndrome respiratorio de Medio Oriente [ MERS por sus siglas en inglés].

En este escenario, el SARS-CoV-2 habría evolucionado hasta su forma actual en un animal huésped antes de ser transferido a los humanos. Como algunos otros estudios, los argumentos de Scripps señalan que lo más probable es que la transmisión inicial haya ocurrido desde murciélagos a un huésped animal intermedio, donde el virus luego evolucionó a su forma actual.

Las investigaciones de Scripps 7 añaden que la genética particular del SARS-CoV-2 indica que “el animal huésped probablemente tendría que estar en un entorno con alta densidad de población (lo que permitiría que la selección natural procediera de manera eficiente) y contar con un gen cofidicador” semejante a algún gen fundamental humano, estableciendo “un eslabón entre el virus y los humanos”.*

Entonces, ¿qué animales encajan en este criterio?

Otro estudio publicado recientemente identifica los animales huéspedes intermedios más probables para el SARS-CoV-2, basándose en su presencia en Wuhan y en el hecho de que tienen un gen codificador similar al humano, lo que permite fungir como eslabón con el virus. Los animales que el estudio identificó son las civetas, los cerdos, los pangolines, los gatos, las vacas, los búfalos, las cabras, las ovejas y las palomas.8

Muchos de los animales de esta lista se crían en granjas industriales en China, incluso animales silvestres como las civetas y los pangolines se crían intensivamente por su uso en la medicina china. Las sospechas de que las granjas de animales silvestres pueden haber estado detrás del brote de Covid-19 ya han llevado al gobierno chino a cerrar 20 mil granjas de animales silvestres en todo el país.9

Pero apenas se ha prestado atención a algunos otros animales de esta lista, que cumplen con más claridad el criterio de “alta densidad de población” que favorece las mutaciones genéticas. Los cerdos serían candidatos obvios de esta lista, por varias razones.

Por un lado, los cerdos y los humanos tienen sistemas inmunológicos muy semejantes, lo que facilita el cruce del virus entre las dos especies, como ocurrió con el brote del virus Nipah en Malasia en 1998.10

Tan sólo tres años antes de que comenzara el brote de Covid-19, decenas de miles de cerdos de cuatro granjas industriales del condado de Qingyuan en Guangdong, a menos de 100 km del lugar donde se originó el brote de SARS en 2003, murieron a causa de un brote de una nueva cepa letal de coronavirus (SADS) que resultó ser 98 por ciento idéntica a un coronavirus encontrado en murciélagos de herradura en una cueva cercana.11 Por fortuna no se produjo la transmisión a los humanos, pero las pruebas de laboratorio posteriores demostraron que tal transmisión podría haber sido posible12

La provincia de Hubei, donde se encuentra Wuhan, es una de las cinco mayores productoras de cerdos de China. En los últimos diez años, las pequeñas explotaciones porcinas de la provincia fueron sustituidas por grandes explotaciones industriales y por contrato con quienes producen a nivel medio, donde cientos o miles de cerdos con genética uniforme están confinados en naves con alta densidad de población. Estas granjas industriales son el caldo de cultivo ideal para que evolucionen nuevos patógenos.13

Las granjas porcinas industriales de Hubei todavía se tambalean por el brote masivo de peste porcina africana que afectó a la provincia y otras partes de China hace poco más de un año, y que diezmó a la mitad el hato nacional. En estas condiciones, es totalmente posible que el brote de un nuevo coronavirus entre los cerdos de la provincia pase desapercibido.14

GRAIN, otras organizaciones y varios científicos han estado alertando sobre esta situación desde hace más de una década: la industrialización y la consolidación corporativa de la producción de carne generan mayores riesgos para la aparición de pandemias mundiales como la de Covid-19.15 Los gobiernos y las grandes empresas cárnicas menosprecian por completo esta realidad. Como señaló el biólogo evolutivo Rob Wallace, “Cualquiera que intente comprender por qué los virus se están volviendo más peligrosos debe investigar el modelo industrial en la agricultura y, más en concreto, en la producción ganadera”. En la actualidad, pocos gobiernos y pocos científicos están preparados para hacerlo”. Con la creciente mortandad del Covid-19, es más urgente que nunca un cambio radical en dirección contraria al actual sistema intensivo de producción cárnica.16

* El gen codificador o receptor es el de la enzima ECA2 —o ACE2 por sus siglas en inglés

1 Therese Shaheen, “The Chinese Wild-Animal Industry and Wet Markets Must Go”, National Review, 19 de marzo :  https://www.nationalreview.com/2020/03/the-chinese-wild-animal-industry-and-wet-markets-must-go/

2 GRAIN, “Fresh markets are not to blame for the new corona virus outbreak”, 27 de febrero, https://grain.org/e/6413

3 Carolyn Kormann, “From Bats to Human Lungs, the Evolution of a Coronavirus”, The New Yorker, 27 de marzo: https://www.newyorker.com/science/elements/from-bats-to-human-lungs-the-evolution-of-a-coronavirus

4 Jon Cohen,“Wuhan seafood market may not be source of novel virus spreading globally”, Science Magazine, 26 de enero : https://www.sciencemag.org/news/2020/01/wuhan-seafood-market-may-not-be-source-novel-virus-spreading-globally

5 Jeanna Bryner, “1st known case of coronavirus traced back to November in China”, Live Science, 14 de marzo: https://www.livescience.com/first-case-coronavirus-found.html

6 Kristian G. Andersen, Andrew Rambaut, W. Ian Lipkin, Edward C. Holmes & Robert F. Garry, “The proximal origin of SARS-CoV-2”, Nature Medicine, 17 de marzo: https://www.nature.com/articles/s41591-020-0820-9

7 El laboratorio del Instituto Scripps puede seguirse aquí : https://andersen-lab.com/

8 Ye Qiu,Yuan-Bo Zhao, Qiong Wang, Jin-YanLi, Zhi-Jian Zhou, Ce-Heng Liao, Xing-YiG, “Predicting the angiotensin converting enzyme 2 (ACE2) utilizing capability as the receptor of SARS-CoV-2”, Science Direct, 19 de marzo. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286457920300496

9 “Coronavirus closures reveal vast scale of China’s secretive wildlife farm industry”, The Guardian, 25 de febrero:

https://www.theguardian.com/environment/2020/feb/25/coronavirus-closures-reveal-vast-scale-of-chinas-secretive-wildlife-farm-industry

10 Stephen P. Luby, Emily S. Gurley, and M. Jahangir Hossain, “Transmission of human infection with Nipah virus”, National Center for Biotechnology Information, 2 de noviembre de 2009 : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK114486/

11 “How China’s ‘Bat Woman’ Hunted Down Viruses from SARS to the New Coronavirus”, Scientific American, 11 de marzo: https://www.scientificamerican.com/article/how-chinas-bat-woman-hunted-down-viruses-from-sars-to-the-new-coronavirus1/

12 Yong-Le Yang, Pan Qin, Bin Wang, Yan Liu, Guo-Han Xu, Lei Peng, Jiyong Zhou, Shu Jeffrey Zhu, Yao-Wei Huang, “Broad Cross-Species Infection of Cultured Cells by Bat HKU2-Related Swine Acute Diarrhea Syndrome Coronavirus and Identification of Its Replication in Murine Dendritic Cells In Vivo Highlight Its Potential for Diverse Interspecies Transmission” Journal of Virology – American Society for Microbiology, 26 de noviembre de 2019

13 GRAIN, “Building a factory farmed future, one pandemic at a time”, 3 de marzo https://www.grain.org/en/article/6418-building-a-factory-farmed-future-one-pandemic-at-a-time

14 GRAIN, “Building a factory farmed future, one pandemic at a time”, 3 de marzo https://www.grain.org/en/article/6418-building-a-factory-farmed-future-one-pandemic-at-a-time

15 GRAIN, “Viral times – The politics of emerging global animal diseases”, 20 de enero de 2008,  https://grain.org/e/614

16 Rob Wallace, “Capitalist agriculture and Covid-19: A deadly combination”, Climate and Capitalism, 11 de marzo: https://climateandcapitalism.com/2020/03/11/capitalist-agriculture-and-covid-19-a-deadly-combination/

 

FUENTE: Desinformemos

GUSTAVO ESTEVA | Usos del miedo

Por Gustavo Esteva | UniTierra Oaxaca
Evitemos que el miedo se haga pánico. Necesitamos como nunca cabeza fría y corazón caliente.

El miedo es reacción sana ante amenazas. Nace en el sistema nervioso autónomo, como respuesta refleja y vital; es buena guía para actuar. El pánico es miedo excesivo sin fundamento que propicia comportamiento irracional.

Estamos ante amenazas sin precedente. Es útil aprender de la historia, pero no es la peste negra o la gripa española. Tampoco 1929 o cualquiera de las crisis anteriores. Ni siquiera puede aplicarse el término crisis; toda crisis tiene solución y ésta no la tiene.

No estamos ante una emergencia sanitaria. El coronavirus debería producir miedo razonable ante una amenaza manejable, no el pánico manipulable que se ha creado.

Es quizá inevitable que se contagie la mayoría de la población. La mayor parte de quienes se contagien no lo sabrán porque no tendrán síntoma; cuando más, cierta fatiga. Un pequeño grupo padecerá algo parecido a una gripa y sólo un grupo muy reducido tendrá padecimientos mayores, que pueden requerir hospitalización. Unos cuantos morirán.

No se trata de una amenaza general. Es importante precisar a quiénes afecta. No han muerto en parte alguna personas de menos de 15 años. En el grupo de 15 a 40 años murieron algunas personas con otros padecimientos serios. Lo mismo ocurre, en proporción mayor, en el grupo de 40 a 80 años. La mortandad principal se ha presentado en personas de más de 80 años. Murió 15 por ciento de las infectadas; tenían condiciones delicadas de salud y en su mayoría eran hombres. Hay excepciones a esto… como en todo.

Tomemos en serio tales datos. Para la mayor parte de la gente, en México, agresiones y accidentes seguirán siendo las principales causas de muerte. El coronavirus apenas contará.

Pertenezco al grupo de edad de más alto riesgo, quienes tenemos más de 80 años. Me he impuesto la cuarentena; me parece razonable hacerlo. En México, para nuestro grupo, el porcentaje de muertos será probablemente mayor a 15 por ciento, porque ni el gobierno ni el país están preparados para atender los casos que requieren hospitalización y atención especial. Aún así, se trata de una proporción normal para personas de mi edad.

El esfuerzo social y gubernamental, por el virus, debería estar concentrado en esas personas, ampliando y profundizando la atención que ha de darse a los ancianos. No se está haciendo. Y así se producirán tragedias, como las de Italia, con cientos de ancianos muertos.

El más perspicaz y conocedor de nuestros analistas económicos, Alejandro Nadal, que infortunadamente acaba de abandonarnos, nos lo dijo muchas veces: no sabíamos cuándo ni cómo, pero sabíamos que vendría y que sería peor que todo lo anterior.

Cae a pedazos el mundo que conocíamos, en particular la economía. Se extiende el colapso como reguero de pólvora. Como siempre, los que menos tienen sufrirán más. Mientras un número creciente de personas intenta acostumbrarse a vivir de nuevo en casa y con despensa, muchas más tendrán que salir a la calle para sobrevivir. Una parte muy grande de ellas ya no conseguirá lo que antes obtenía. Su única opción, a corto plazo, sería un ingreso universal… que no está a la vista todavía.

A voluntad o a fuerza la gente dejará de consumir casi todo, profundizando la parálisis económica. En 15 días se redujeron más consumos dañinos al ambiente que en 20 años de predicarlo. Poco a poco se abandonará la obsesión del coronavirus y será preciso enfrentar una realidad nueva. Para la mayoría, no habrá ya ingreso regular ni abasto apropiado. Empezará a ser evidente que la única opción realista consistirá en producir la propia vida. Las personas que menos tienen son las que están mejor preparadas para eso; no será fácil para clasemedieros con ingreso seguro y dependientes de las tiendas.

Arriba, dirigentes de gobiernos y corporaciones seguirán corriendo desatinadamente, encerrados todavía en su lógica muerta. Unos buscarán ganancias políticas o económicas adicionales a partir de las tragedias. Otros cometerán todo tipo de atropellos al intentar mayor control directo o indirecto de todo lo que se mueva. Prepararán así su propia extinción.

Muchas y muchos, abajo, nos preparamos para lo peor, aunque sigamos esperando lo mejor. Combatiremos el aislamiento y la individualización. Sabemos que sólo de la mano de otras y otros podremos enfrentar el desastre, pero nos enlazaremos con imaginación y sin amontonamientos. Confiaremos en el flamante liderazgo femenino, que llegó en buen momento. No se unirán individuos homogéneos en torno a banderas deshilachadas y vacías. Será el tejido fuerte de los nosotros forjados en el lazo cotidiano, en pequeños grupos de amigas y amigos o en el seno de barrios o comunidades; habrán nacido apenas ayer… o hace siglos. Buscaremos lo que no haga daño al planeta ni al tejido social. Regresaremos al presente, a construirlo con ánimo renovado.

Agamben tiene razón: el futuro ya no tiene futuro. Se lo robaron.

Fuente: La Jornada

LA NATURALEZA COMO MERCANCÍA TURÍSTICA: EL CASO DE LA BAHÍA DE PAZ

Laguna de La Paz, BCS. Fotografía: Leonardo Garibay Castorena | Casanorte 2020

Por Gilberto Piñeda Bañuelos | Radio Zapatista Sudcaliforniana

Antes de pasar a ejemplificar cómo la naturaleza que poseemos en la Bahía de La Paz se transforma en mercancía, quiero decir algo sobre el capitalismo. Y es que no me canso de repetir lo que escribieron los zapatistas en 2005 en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona: “Al capitalismo lo que más le interesa son las mercancías, porque cuando se compran y se venden dan ganancias. Y entonces el capitalismo todo lo convierte en mercancías, hace mercancías a las personas, a la naturaleza, a la cultura, a la historia, a la conciencia. Según el capitalismo, todo se tiene que poder comprar y vender. Y todo lo esconde detrás de las mercancías para que no vemos la explotación que hace. Y entonces las mercancías se compran y se venden en un mercado. Y resulta que el mercado, además de servir para comprar y vender, también sirve para esconder la explotación de los trabajadores”.

Por su parte, en el pensamiento marxista domina la idea de que el valor de las mercancías está determinado por el tiempo de trabajo vivo y muerto  socialmente necesario para producirlas que se expresa en el mercado como valor de cambio, es decir como valor monetario, o sea como precio; dicho de otra manera: el trabajo vivo es el que se realiza al producir las mercancías y el trabajo muerto es el trabajo pasado materializado en los transportes, los edificios, las maquinas y la materia prima; en esta óptica no hay duda de que   la fuente del valor es el trabajo humano. Sin embargo, debo decir que no toda mercancía es producto del trabajo humano y es el caso de la naturaleza que el mercado capitalista la ha convertido en una mercancía: por ejemplo, el paisaje que se observa desde el malecón y desde las playas de la Bahía de La Paz no es producto del trabajo humano y sin embargo se compra y se vende; los delfines, el tiburón ballena, y los lobos marinos que se observan no son producto del trabajo humano y sin embargo se compra y se vende tan sólo su observación, etcétera.  Para eso el capitalismo ha inventado una actividad económica que llama Ecoturismo bajo el supuesto de que este beneficia a la población local definido por la Semarnat como “modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales sin perturbar y con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales del paisaje o cualquier manifestación cultural que pueda encontrase ahí. Se realiza de manera que promueva la conservación, tiene bajo impacto ambiental y propicia el involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico para la población local”, pero nunca menciona, tampoco tienen que hacerlo,  que los principales beneficiarios son las  compañías capitalistas que lo promueven desde las tour operadoras globales o desde los macrodesarrollos turísticos e inmobiliarios  como  Puerta Cortés en Costa Baja y muchas otras pequeñas y medianas compañía capitalistas de menor alcance.

Esta definición es más bien un eufemismo pues el desarrollo capitalista que está empujando muy fuerte la clase política, los desarrolladores turístico-inmobiliarios y los urbanistas afines al poder, aunque de paso promueven el Ecoturismo, prefieren  ser promotores de un desarrollo capitalista del tipo Cabo San Lucas-San José del Cabo, que es un modelo depredador.

Pocas son las personas de la localidad  que pasean por la bahía de La Paz  observando los delfines y los lobos marinos, mucho menos buceando al lado de un tiburón ballena, hacerlo es una práctica casi exclusiva para fines turísticos. Hay que precisar que la naturaleza se encarga de producirse así misma en una duración de tiempo física y biológicamente necesario.

Por ejemplo los colores del crepúsculo de los atardeceres por el Mogote o los amaneceres por el cerro atravesado, dicen los que saben que hay tres tipos de crepúsculos: el crepúsculo astronómico es el que se forma en el “periodo antes del amanecer y después de la puesta del Sol en el que el centro del disco del Sol se encuentra entre 12° y 18° por debajo del horizonte”, el crepúsculos náutico  es el que se forma en el “periodo antes del amanecer y después de la puesto del Sol en el que el centro del disco del Sol se encuentro entre 6° y 12° por debajo del horizonte. Comienza cuando las estrellas mas brillantes se vuelven visibles, y es el periodo en el cual el horizonte del mar permanece visible para observar las alturas de los objetos celestes”, y el crepúsculo civil que es el que se observa en el “período antes del amanecer y después de la puesta del Sol en el que el centro del disco del Sol se encuentra a menos de 6° por debajo del horizonte”; es el caso que las compañías capitalistas que utilizan a la naturaleza como mercancía  estudian muy bien las mejores vistas de la bahía, los tiempos del día y meses del año, y entonces  empiezan a ocupar el territorio y a construir su hoteles y conjuntos residenciales para el mercado capitalista, que tengan a la vista la variedad de colores entre el amarillo y el azul pasando por los naranja, morados y violetas, para eso están los arquitectos y los urbanistas afines a este tipo de proyectos.

Laguna de La Paz, ciudad y mogote | Fotografía: Leonardo Garibay Castorena (Casanorte) 2020

Corredor costero La Paz | Fotografía: Leonardo Garibay Castorena (Casanorte) 2020

El ejemplo más conocido de naturaleza convertida en mercancía por el capitalismo que más ha promovido en el mercado ecoturístico mundial es la Ballena Gris, pero ella no tiene como refugio la Bahía de La Paz, ella prefiere por su biología la Laguna Ojo de Libre, la Laguna de San Ignacio, Bahía Magdalena y cercanías;  para eso tienen que viajar 12 mil kilómetros desde los mares de Bering, Chukchi y Beaufort  en Alaska; no son pocas, en la temporada 2018-2019 llegaron desde el norte 830 ballenas de las cuales 268 eran ballenatos y 562 hembras adultas; mientras que otras  notas periodísticas dan cuenta que a mediados de enero habían arribado 54 ballenas de las cuales 38 eran hembras y 14 ballenatos, y se esperan la llegada de 800 ballenas durante esta temporada; que dicho sea de paso llegarán a comprar el avistamiento en el mercado ecoturístico, alrededor de 12 mil turistas, la mayoría de ellos extranjeros.

Ballena | SDP Noticias 2020

Otro ejemplo de como la naturaleza se produce así misma en un tiempo biológicamente necesario para producirse y reproducirse es el caso del Tiburón Ballena que se observa en la parte poniente de la barra arenosa de El Mogote que tiene una longitud de 11.5 kilómetros y que según el plan de manejo  es uno de los peces más grandes del mundo pues llegan a medir hasta 20 metros con promedio de 12 metros, existe en aguas de 23 países y llegan a viajar hasta 13 mil kilómetros, aunque en México el habitat es estacional, y los que habitan en la Bahía de La Paz, son fundamentalmente juveniles  y las crías nacen con una longitud de 50 a 60 centímetros con un peso cercano al kilogramo, que son cuidadas por las hembras en el lugar de nacimiento. La zona de refugio del tiburón ballena abarca toda la costa poniente de El Mogote, la zona I en la parte central y la Zona II en el extremo sur y la zona III en la boca de acceso a la ensenada de La Paz que abarcan 22 mil 749 hectáreas. La Semarnat reconoce la vulnerabilidad no solo del Tiburón Ballena sino de su habitat, pues uno depende del otro y viceversa, y sin embargo les importa tener frente a las Zona de Refugio  un complejo turístico-inmobiliario conocido como Paraíso del Mar que pronto abarcará toda la barra arenosa del Mogote por otras compañías capitalistas, y en frente a la Zona II de refugio se encuentra el macroproyecto Costa Baja del grupo Puerta Cortés con su marina, sus hoteles, su zona residencial y su campo de golf;  amén del impacto que representan las embarcaciones  y turistas que avistan el Tiburón Ballena, que aunque está controlada por el plan de Manejo, esto no durará mucho tiempo, pues la temporada de avistamiento abarca muchos meses, por ejemplo en esta temporada inició en octubre de 2019 y concluye en mayo de 2020,inclusive.

Tiburón ballena | Diario El Sudcaliforniano 2020

Más ejemplos de cómo la naturaleza se produce así misma en un tiempo biológicamente necesario para producirse y reproducirse son los Delfines que se desplazan por la ensenada y la bahía de La Paz. En los estudios originarios que se hicieron hace dos décadas, en él dicen los que saben que hay tres variedades de Delfines: el Jorobado, el Aleta Mocha y el Aleta Blanca, que se desplazan por la ensenada de ida y vuelta desde Punta Prieta hasta el Estero del Zacatal  y hasta la zona poniente del Mogote; esto no ha variado sustancialmente ya que no es casual que se vean muy seguido los delfines desde el malecón y acompañando invariablemente a las embarcaciones  que viajan hasta las islas de Espíritu Santo y Cerralvo; o bien la conocidas como Delfin Común de Rostro Corto y Delfín Naríz de Botella que se vararon cerca de Pichilingue a inicios de 2018, 54 en total, de los cuales fallecieron 21 de ellos, atendidos por la Profepa. Por eso, el dragado en años recientes y el que actualmente ha autorizado  la Semarnat a la Administración Portuaria Integral (API), no solo afectaría a la reproducción y recorrido de los delfines, sino de otras especies marinas, incluyendo los cultivos de callo de hacha y almeja frente al barrio del Manglito, así lo ha denunciado un colectivo de académicos; en concreto lo que dicen es que el <<”proyecto de dragado, construcción de un muelle, rehabilitación de los terraplenes y rampa de botado en la playa El Manglito>>, pone en riesgo a especies marinas protegidas y al sitio Ramsar humedales de El Mogote- Ensenada de La Paz”. A mi modo de ver, el muelle, la rampa y los terraplenes son solamente la fachada de lo que realmente está detrás de los dragados en la ensenada, el que se hizo en el 2018 y el que ahora se anuncia: un proyecto capitalista que intenta convertir a la ensenada de La Paz en una gran MacroMarina, como ya se puede ver con la que ha sido construida pocos a poco frente al nuevo hotel de varios pisos que se construye en Vista Coral; y resulta sospechoso además que en el Manglito en el predio del antiguo Hotel Los Cocos entre el Gran Baja y La Posada se anunció hace algunas semanas una complejo residencial exclusivo llamado Al Mar Residencial.

Excelsior |Profepa 2018

Otro ejemplo más de como la naturaleza se produce así misma en un tiempo biológicamente necesario es el Dorado y el Lobo Marino. En el caso del Lobo Marino tiene su refugio en la isla Espíritu Santo, se habla de varias decenas de ejemplares que tienen su vida reproductiva en los meses de junio, julio y agosto, se dice en un reportaje periodístico que tan solo en la isla de San Rafaelito existen alrededor de 140 ejemplares.   En cuanto al Dorado, dicen los que saben que el Dorado es una especien epipelágica que tiene su hábitat en mares tropicales y subtropicales, ecológicamente importante por tratarse de un depredador tope en el ecosistema pelágico, tiene corta vida y rápido crecimiento y llegan a alcanzar más de 190 centímetros y 30 kilogramos de peso, aunque en las costas sudcalifornianas el Dorado alcanza una talla de alrededor de 80 centímetros;  se encuentra todo el año en las costas de Baja California Sur y en el caso de la Bahía de La Paz se mueve desde Pichilingue a hasta el Califín pasando por el Quelele en la costa poniente de la barra arenosa de El Mogote. Esta y otras especies está reservada a la pesca deportiva, que aunque la practican los locales que tienen alguna capacidad económica para tener embarcaciones deportivas en realidad la mira esta puesta en los turistas extranjero, sin embargo ha causado revuelo una propuesta legislativa  que intenta liberar el Dorado, que a mi modo de ver es la expresión de una fuerte contradicción entre diferentes fracciones del capital, por un lado, están las compañías capitalistas que promueven la pesca comercial del Dorado y por otro las que promueven la pesca turístico-deportiva; obviamente que la clase política de todos los partidos que no se resisten a los cantos de sirena del mercado turístico, se oponen rotundamente a la liberación del Dorado. Por supuesto nadie ha pensado de que el Dorado que hasta ahora es una mercancía para el mercado turístico deje de serlo para que se convierta en una fuente de alimentación de la población, y que solo pueda ser capturado por las familias de pescadores ribereños y nunca más por la compañías capitalista. Esto no encaja en un proyecto capitalista.

Lobera | El Sudcaliforniano 2019

Dorado | El Sudcaliforniano 2019

Por lo anterior, sigo convencido que tienen razón los zapatistas, el capitalismo “todo lo convierte en Mercancía, hace mercancías a las personas, a la naturaleza, a la cultura, a la historia, a la conciencia”, o sea que al igual que el patrimonio cultural que lo abordaremos en otra ocasión,  la naturaleza se convierte en un valor de cambio, que cuando se vende produce ganancia.

Como hemos visto, las mercancías aludidas no han sido producto del trabajo humano: el Paisaje, la Ballena Gris, los Delfines, el Tiburón Ballena, los Lobos Marinos, el Dorado y muchas otras especies  que tenemos en la ensenada y la bahía de La Paz, el capitalismo los ha convertido en mercancías, para un mercado turístico que cada vez más apunta a un desarrollo capitalista basado en hoteles, bares, restaurantes, marinas, embarcaciones deportivas, casinos, zonas residenciales y condominios, emulando el desarrollo capitalista del corredor Cabo San Lucas-San José del Cabo; y por lo tanto, pronto habrá una fuerte contradicción entre diferentes fracciones del Capital en la búsqueda de la ganancia capitalista, lo que se conoce como “fuego amigo”. Aquí lo importante es hacer conciencia anticapitalista que ayude a frenar la depredación, el despojo y la desigualdad, para cuando se agudicen las contradicciones, hacer lo que se pueda para construir algo diferente desde lo local y a pequeña escala.

 

La Paz, Baja California Sur, 14 de febrero de 2020.

La Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos contra los Megaproyectos neoliberales de la 4T

CARTA ABIERTA AL PUEBLO DE MÉXICO.
CARTA ABIERTA AL LIC. ANDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

Ante la ola de atropellos que se viven en el país con la imposición de megaproyectos cuyas formas siempre son las mismas: imposición, compra de conciencias, amenazas, tortura y muerte dejando de lado elementos legales básicos y con ello el incumplimiento de la ley que correspondería a un verdadero estado de derecho, así, la ola neoliberal se campea en tierra zapatista (minería, autopistas, basureros a cielo abierto, unidades habitacionales en tierras de alta productividad, el fallido Proyecto Integral Morelos) sobre el cuál basta recordar los más de 10 amparos conseguidos por los pueblos afectados de Tlaxcala, Puebla y Morelos en contra del complejo Gasoducto-Termoeléctrica-Acueducto y la propia afirmación del presidente Andrés Manuel López Obrador al reconocer la existencia de intereses leoninos en la firma de contratos para la red de gasoductos.

En el mismo contexto de profundización de la injusticia descuella el artero crimen de nuestro compañero Samir Flores Soberanes, comunicador y defensor del territorio quien a casi un año de ocurridos los hechos, la Fiscalía de justicia del Estado sobresale por su vergonzosa inoperancia al haber errado las pesquisas y no tener resultados.

Ante estos hechos de franco desprecio a la ley y a los derechos de los pueblos, vemos la visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador al Municipio de Ciudad Ayala como UN ACTO DE PROVOCACIÓN A LA JUSTA Y DIGNA LUCHA DE LOS PUEBLOS, no hay peor ofensa al insigne del General Emiliano Zapata que aquellos actos de gobierno que vulneran a los campesinos queriendo hacer pasar de manera inverosímil la entrega del agua y la grave contaminación generada en nuestros territorios.

Nuestra lucha es por la defensa del territorio y la construcción de autonomía y el mal gobierno grita soberbia, compra y vende conciencias, destruye nuestra casa y nuestra historia como es el caso del club de golf en los ejidos de Sta. Rosa en Tlaltizapan y el corredor inmobiliario en Tlayecac solo por poner unos ejemplos.

El pasado 23 y 24 de febrero 2019, en la fracasada consulta de la Termoélectrica de Huexca, la voz de los pueblos del oriente de Morelos se escuchó fuerte y claro: “NO A LA TERMO” en Ayala y los 8 municipios de la región arrasaron con más de 11,000 votos en contra de la Termo vs un promedio de 5,000 a favor. Queremos decir que no existen obras, carreteras, tarifas especiales de energía eléctrica, ni rediseño de parques municipales que compren la conciencia del campesino zapatista, mal haríamos en canjear el futuro de nuestros hijos por intereses malsanos y mezquinos al más viejo estilo de los regímenes pasados.

Exigimos al Presidente de México cumpla su palabra de cancelar la Termoélectrica como lo dijo en campaña del 2014. Así mismo el esclarecimiento del asesinato del comunicador indígena Samir Flores Soberanes.

 

“ARRIBA LOS PUEBLOS, ABAJO LOS MEGAPROYECTOS”.

ASAMBLEA PERMANENTE DE LOS PUEBLOS DE MORELOS.

|COMUNICADO| Pueblos Binniza e Ikoots, alertas frente a los megaproyectos del gobierno federal en el Istmo

!!!Los Pueblos Binniza e Ikoots en ALERTA frente al MEGAPROYECTO DEL ISTMO (Corredor Interoceánico/Tren Transístmico)¡¡¡

A los Medios de Comunicación

A las Organizaciones Sociales

Al Pueblo en General

Los Pueblos Ikoots (Huaves) y Binniza (Zapotecas), que nos encontramos en el sistema lagunar de la planicie costera del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y que hemos defendido la Barra Santa Teresa de la imposición de los proyectos eólicos, que han pretendido despojarnos de nuestros bienes naturales y territorios ancestrales, espacios de vida que nos alimentan y dará vida a futuras generaciones.

Ahora con la 4T, nuevamente se cierne sobre nuestro territorio una amenaza con la imposición del Corredor Interoceánico, conocido popularmente desde los 90’s como el MEGAPROYECTO DEL ISTMO.

Les informamos que el día 22 de diciembre de 2019, se apersonó a la comunidad de Gui’ Xhi’ Ro’, el ciudadano Daniel Alonso López, de habla zapoteca quien dijo ser originario de Unión Hidalgo y dijo trabajar para la empresa Interoceánica. Tuvo reuniones con los ejidatarios y con el cabildo comunitario, para informar que existe un proyecto el proyecto de “patio de maniobras, como parte del corredor interoceánico desde las tierras en conflicto de San Mateo del Mar, cerca de Salina Cruz, pasando por la zona de humedales de la costa istmeña, hasta llegar al punto sacro “Cerro Igu” donde bifurca dirección hacía el norte con “Dani Gueza”Ixtepec y hacía el sur hasta las orillas de la laguna superior. En ese lugar tienen proyectado un polígono de 250 hectáreas para un patio de maniobras para la carga y descarga de mercancías sobre un supuesto muelle. Hablaban de negociar tierras con los ejidatarios y beneficios para los pescadores.

Sabemos que nuestra laguna superior y barra Santa Teresa es anhelada por la empresa Mareña Renovables, ahora Eólica del Sur, empresa que tiene vigente una concesión otorgada por la Secretaría de Energía (SENER).

Nacimos en estas tierras, tenemos nuestro mar, donde conviven 372 especies de aves y 81 aves en una categoría de riesgo dentro de la norma 059. Especies endémicas, vegetación de duna y manglar lo que la da vida a nuestro ecosistema y complejo lagunar. Nuestras lagunas costeras son las más grandes el océano pacifico, una región marina prioritaria, paso natural de aves migratorias como parte del corredor biológico mesoamericano.

Desde el corazón de nuestra madre tierra Cerro Cristo “Monapostiuk” nos pronunciamos en defensa de nuestro Territorio y Bienes Naturales, heredados por nuestras abuelas y abuelos para nuestros hijos e hijas.

Nuestros bienes naturales y nuestros lugares sagrados, para no nosotros como pueblos indígenas, no son mercancías, son parte de nuestras vidas.

Es por ello:

RECHAZAMOS CATEGÓRICAMENTE LA INSTALACIÓN FERROVIARIA O PATIODE MANIOBRAS QUE AHORA PRETENDEN CONSTRUIR EN NUESTROS IROS TERRITORIOS IKOOTS Y BINNIZA COMO PARTE DEL PROYECTO LLAMADO *”CORREDOR INTEROCEÁNICO”* Y CUALQUIER MEGAPROYECTO, LLÁMESE EÓLICOS, MINEROS, HIDROELÉCTRICOS. ETC.

Fraternalmente (Por orden alfabético)

Responsables de comunicación:

Autoridad Comunitaria de Álvaro Obregón

Asamblea de Pueblos de San Mateo del Mar

Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar

Pescadores Libres de San Francisco del Mar

Organizaciones Solidarias:

Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT)

Centro de Derechos Humanos Tepeyac

Mungierndyuk Guardianes del Mar

Organización Comunitaria Monapaküy

Partido Obrero Socialista (POS)

Pobladores Oaxaca

Radio Huave de San Francisco del Mar

Red de Defensores Comunitarios del Estado de Oaxaca (REDECOM)

Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI)

Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, a 5 de Enero de 2020.

|CRÓNICAS DEL CAPITALISMO| TENDENCIAS DEL MERCADO CAPITALISTA EN LA CIUDAD DE LA PAZ PARA LA DÉCADA 2020

Por Gilberto Piñeda Bañuelos

El capitalismo para que funcione necesita generar al mismo tiempo mucha riqueza y mayor pobreza, y funcionar al mismo tiempo un mercado para la acumulación y un mercado para la subsistencia.

Esto último quiere decir que no todo mercado es capitalista aunque el capitalismo no puede existir sin un mercado generalizado; esto viene a cuento porque al lado de un gran mercado capitalista coexiste un mercado para la subsistencia.

Por ejemplo, frente al gran mercado inmobiliario están los pequeños rentistas que operan para subsistir; frente al gran mercado turístico están los pequeños comerciantes de artesanías y prestadores de servicios turísticos por cuenta propia que operan para subsistir; frente a los grandes centros comerciales y tiendas de conveniencia, están las tiendas de barrio y el comercio ambulante que operan para subsistir; frente a las grandes compañías constructoras están los maestros albañiles, ingenieros y arquitectos que trabajan por cuenta propia para la subsistencia; frente a los mandos de cárteles que mueven organizadamente grandes volúmenes de drogas en el territorio peninsular   operan personas comunes que venden drogas al menudeo para subsistir, etcétera.

Como vemos, el mercado es un complejo entramado que el capitalismo ha construido del que no se  escapa nadie en uno u otro segmento del mercado. La vida nuestra se rige por el mercado. Se compran y se venden las mercancías, se compran y se vende el dinero, se compra y se vende la fuerza de trabajo, se compra se vende la ciencia y la tecnología, se compra y se vende la cultura, se compra y se vende la naturaleza y el patrimonio cultural, y hasta las conciencias se llegan a comprar y vender. No es fácil construir un mundo nuevo. Son muchos los esfuerzos por hacerlo y muy escasos los resultados, casi podría decirse que después de varias décadas intentándolo, son nulos.

   

Estamos por iniciar la década de 2020 y cada vez son más claras las tendencias globales del mercado capitalista  para la ciudad de La Paz: desarrollos turístico-inmobiliario, comercial  y minero. Es el capitalismo global el que manda en estas tendencias, no importa quién y que partidos gobiernen la ciudad y el territorio sudpeninsular. Nada de lo que empieza a pasar es algo nuevo,  basta con recordar el proyecto capitalista Gran Visión que se impulsó durante el gobierno priísta en la década de la década de 1990 que marco la dirección que seguiría el  desarrollo capitalista actual;  un proyecto capitalista que  impulsó con cierta fuerza el gobierno perredista-petista en la década del 2000 y que lo están concretando los gobiernos panista y morenista en la ciudad de La Paz y en el resto del territorio sudpenisnular.

Hay plena coincidencia de la clase política paceña (priistas, panistas, morenistas, perredistas, etc.) que el gran turismo, como San Lucas-San José del Cabo, es la estrategia del desarrollo capitalista para la Paz y otros pueblos para los próximos años que desde hace años se viene construyendo, sin importar el grave problema del agua que se convertirá en una crisis sin precedentes una vez que en las próximos años y décadas, tengamos funcionando a todo lo que da una Marca MÉXICO para las Ciudades-Mercancía identificada con todas sus letras en cada pueblo y ciudad (en LA PAZ la marca se ubicó por lo pronto en el Malecón frente al Hotel Perla). Las letras multicolores con el nombre del pueblo o ciudad es solo un símbolo mercantil que sigue impulsando el gobierno federal actual; la realidad es que detrás de esta Marca Turística, están los megaproyectos inmobiliarios y turísticos que se vienen para la Paz que no es otra cosa más que una CONDENA DE MUERTE, ya que los mantos acuíferos que nutren a la ciudad ya no aguantan más, y las desaladoras serán solo un paliativo que no resolverán el problema del agua de la ciudad, lo único que resolverán serán las ganancias de las compañías que las construyen y las operan en forma privada con tecnología extranjera.

Cada sexenio y trienio que pasa desde que inició la etapa neoliberal del capitalismo, las tendencias urbanas capitalistas son exactamente las mismas, solo cambian los actores políticos. Esencialmente las cosas no han cambiado, es decir siguen por el mismo camino que trazó el capital global a finales del siglo XX.

¿Qué ha pasado en estos 30 años en La Paz?

Mientras las viviendas de interés social se masifican indiscriminadamente hacia el sur de la ciudad bajo la dirección de unas cuantas compañías constructoras que van definiendo  a la ciudad como mercancía con un desarrollo urbano sometido al interés de la ganancia inmobiliaria y definiendo el lugar urbano que habrá de desarrollarse.

Por el lado de la costa se multiplican  las nuevas zonas residenciales además de Fidepaz hacia   la costa sur poniente de la ciudad que circunda la ensenada hasta El Mogote en el desarrollo inmobiliario Paraiso del Mar.

En la zona antigua de la ciudad entre la calle Márquez y el antiguo Seguro Social se hace la primera gran modernización del Malecón y el antiguo muelle fiscal como paseos turísticos a mediados de la década de 2000 y se multiplica la especulación de suelo en los predios del centro histórico para un mejor futuro, aparecen los primeros hoteles Boutique y las primeras casonas de  nuevos residentes nacionales y extranjeros en los barrios históricos de El Esterito  El Manglito;   y por la costa norte desde la salida de la ciudad se multiplican los desarrollo inmobliarios que van creciendo en los cerros de la Colina del Sol, Pedregal, Lomas de Palmira, cerro de la Calavera y el complejo hotelero e inmobliario con su marina, zona residenciales y campo de golf desde La Concha hasta el complejo COSTA BAJA que administra el grupo Puerta Cortés.

Mientras que al interior de la ciudad se multiplican las zonas residenciales privadas por diferentes puntos de la ciudad, se expanden por todos los barrios de la ciudad las tiendas de conveniencia  dominadas por los Oxxo ubicados estratégicamente que desplazan a las tiendas de barrio y controlan un importantísimo segmento del mercado a menudeo; en muchas esquinas de manzana de la ciudad se construyen medianas plazas comerciales; y por otra parte se consolidan los epicentros urbanos hacia el sur y surponiente de la ciudad en la modalidad de modernas  plazas comerciales y de entretenimiento  donde destacan los grandes grupos de comercios nacionales y globales.

Estas tendencias urbanas no son exclusivas de la ciudad de La Paz, es la regla en muchas ciudades del país, que se han venido reproduciendo aceleradamente en estas dos últimas décadas; sin embargo, las consecuencias por este tipo de desarrollo capitalista no es lo mismo en La Paz que en otras partes del país, ya que  existe un problemática de la cual depende la vida humana, que es la falta de agua para el consumo doméstico por un lado y por otro lado, el diseño de descarga de aguas negras y residuales que se diseñó para la ciudad de La Paz, que nunca contempló un desarrollo exponencial de desarrollos inmobiliarios y turísticos como el que se empieza a vislumbrar en el horizonte capitalista. O sea, el problema principal de la ciudad de los próximos años será el agua para el consumo doméstico y las descargas de aguas negras.

No debe pasar desapercibido que hace más de una década el complejo turístico inmobiliario COSTA BAJA recibió en comodato por parte del Ayuntamiento de La Paz (una especie de privatización) el uso de las aguas negras del Cárcamo del histórico barrio El Esterito para tratarlas y regar sus jardines y campo de golf a condición de mantenerlo en óptimas condiciones técnicas; sin embargo, en esta década han crecido enormemente los desarrollos inmobiliarios en las faldas del cerro cercanos a al Cárcamo de tal manera que han saturado los colectores principales y los capitalistas de COSTA BAJA de manera irresponsable, no solo no le han dado mantenimiento al cárcamo, sino que sierran las válvulas de tratamiento provocando derrames en las colonias de la zona norte de la ciudad generando una verdadero riesgo sanitario y ambiental; esto solo es un ejemplo de lo que está por venir para otras partes de la ciudad donde construirán hoteles y condominios de lujo,  pues los gobiernos federal, estatal y municipal, tienen como sus protegidos a las compañías capitalistas, como es este caso emblemático que sirve de ejemplo de lo que es capaz el capitalismo funcionando a todo lo que da.

¿Que viene para la década de 2020?

Veamos lo que se ha anunciado recientemente a través de los medios de comunicación  para La Paz:Todo hace indicar que el Ayuntamiento de La Paz aprobó un nuevo complejo comercial hotelero y de entretenimiento en la PLAZA PASEO LA PAZ se construirá un Hotel de Negocios de la cadena hotelera HILTON que será administrada por el grupo HAMPTON INN que contaría con 133 cuartos, que contaría con un área comercial, salones, bar, restaurante y alberca, distribuidos en una edificación de 9 niveles; lo cual nos indica la tendencia urbana de crecimiento vertical en La Paz para la próxima década. Tan solo construir este edificio sería equiparable a la construcción de un conjunto habitacional de un centenar de viviendas, lo que significa quitar a la población el consumo de agua a ese mismo número de Familias. ¿En beneficio de quién?   Obviamente que de las compañía capitalistas globales que distribuyen su capital en diferentes partes del mundo, incluida la ciudad de La Paz; se sabe pagaría al Omssapas  casi 2.5 millones de pesos como pago único para conectarse a la red de agua potable y alcantarillado y extraer 250 millares de metros cúbicos por año durante todo el tiempo que esté operando el hotel y el comercio . Imagíneselo usted.

Como se sabe existen en el mundo más de 6 mil hoteles HILTON distribuidos en 114 paises que tiene su origen en el Estado de Texas desde 1919 originalmente con el nombre de THE MOBLEY que compra Conrad Hilton el propietario original de la compañía que toma el nombre de la Torre Hilton en 1925, actualmente una de sus 17 marcas es precisamente HAMPTON by HILTON  de los cuales existen más de 2 mil 500 en 29 países, uno más estará en la Plaza Paseo La Paz.

Los llamados Hoteles Boutique como tendencia urbana no es ajena a la ciudad de La Paz, tenemos un caso reciente que el  Ayuntamiento de La Paz autorizó frente al Malecón en un predio donde se construyó una antigua casona de un empresario perlero y que han llamado LA CASA DE LAS PERLAS del Grupo HABITA que administra hoteles Boutique de lujo para  un mercado 60% extranjero y 40% nacional en sus 14 hoteles que con los que cuenta en el país (Grupo Habita tiene 12 hoteles en México y dos en estados Unidos un total de 14 hoteles, 12 de ellos repartidos en 9 destinos diferentes de México (Hotel Habita, Condesa DF, Downtown México, Downtown Beds, y Distrito Capital -todos ellos en la Ciudad de México-. La Purificadora, hotel en Puebla diseñado por Legorreta + Legorreta, Hotel Boca Chica en Acapulco, Habita MTY en Nuevo León, Casa Fayette en Guadalajara, Hotel Escondido en Puerto Escondido, Oaxaca; Maison Couturier y Azúcar en Veracruz) y dos hoteles  en el extranjero, concretamente en Nueva York (Hotel AMERICANO)  y en Chicago (Hotel THE ROBEY, un edifico de 1929 estilo Art Decó). En La Paz,  simulan que se conserva la casa antigua pero se construyen detrás de ella una edificación moderna que rompe totalmente con la arquitectura antigua de la casa, con una inversión de 180 millones de pesos, tendrá 32 habitaciones, restaurante al aire libre, alberca, Spa y un Sunset Bar con vista a la Bahía de La Paz, que por cierto durante su construcción hubo una inundación del predio sin que hasta la fecha se sepa si eran agua de mar o aguas negras; lo cierto es que si la tendencia de obras continúa en el malecón, es altamente probable el colapso de la Red de Drenaje a lo largo del paseo Álvaro Obregón.

En La Paz hay dos lugares emblemáticos que ahora son blanco del capitalismo inmobiliario y turístico: uno en la playa del Tesoro y sus manglares y otro es el predio donde estuvo alguna vez el Hotel Los Cocos en el Manglito  (entre el Gran Baja y La Posada); y continuará el desarrollo de plazas comerciales:  Para la playa El Tesoro  piensan desarrollar  un proyecto inmobiliario y turístico que han llamado TRANQUILO BAY que iniciaría en noviembre de 2020  con una inversión inicial de 120 millones de dólares para un Hotel y 80 lotes residenciales frente a la Bahía incluido un Club de Playa promovido Chris Snell agente de bienes raíces quien  representa a la compañía capitalista inmobiliaria  SNELL REAL ESTATE que trabajó los desarrollos inmobiliarios de lujo Villas del Mar, Villas Montana y Villas del Oro en Los Cabos; mientras que para El Manglito han anunciado un desarrollo inmobiliario de lujo frente a la ensenada que llaman desde ahora AL MAR RESIDENCIAL, además una nueva plaza comercial y entretenimiento hacia el sur de La Paz llama ALAMEDA DEL SUR con comercios, restaurantes y cines.

No hay que descartar por otra parte, el control masivo del mercado por compañías capitalistas globales para el caso del avistamiento del Tiburón Ballena en el interior de la Bahía y Lobos Marinos en las islas de Espiritu Santo y Cerralvo, de hecho ya existen tour operadoras externas aunque  todavía esta diversificado en los pequeños prestadores de servicios turísticos para estos casos. Pero como la naturaleza cobra cada vez más valor monetario como mercancías en este especial mercado, no se descarta la presencia de grandes compañías capitalistas para el turismo de naturaleza que invariablemente desplazarán a los prestadores de servicio por cuenta propia que ahora existen.

Otra tendencia del mercado capitalista es el fortalecimiento del turismo náutico a través de las grandes compañías navieras que arriban con sus cruceros a La Paz y la llegada de  yates de lujo grandes y pequeños que se resguardan en alguna de las 700 posiciones de las 7 marinas que existen en el puerto de La Paz, que por cierto desde ahora es superior a las que existen en San José del Cabo y Cabo San Lucas; mientras que por el lado de las macro embarcaciones  ya no es extraño ver a los cruceros de las grandes compañías capitalista globales del mundo desembarcar en el puerto de Pichilingue, que se han estimado arribar 57 cruceros entre octubre de 2019 y marzo de 2020, para La Paz, Loreto y Cabo San Lucas (Carnival Cruise Line, Norwegian Cruise Line, Princess Cruise, Holland American Line).

Finalmente, en el caso de los proyectos mineros para extraer oro a tajo abierto, los más conocidos LOS CARDONES y LA PITALLA aunque no se encuentran en la ciudad ni tan cerca de ella, no debemos olvidar que si bien han sido cancelados, las compañías capitalistas canadienses que las promueven a través de compañías capitalistas nacionales  conservan las concesiones minera por 50 años, ya que el gobierno de López Obrador no las ha cancelado,  lo que siguen representando un peligro real para La Paz como ciudad y como municipio, así como para el municipio de Los Cabos, pues están ubicados precisamente en los sitios de mayor recarga de agua. El oro ahí se queda en la Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna y sus alreredores y para nadie es un secreto que  el oro es una mercancía especial muy preciada  en el mercado mundial y las tendencias extractivistas de la minería seguirán su curso en las siguientes décadas, así que seguimos en peligro.

Tan solo con estos proyectos enlistados líneas arriba y publicitados por la clase política panista en la entidad  y morenista en La Paz, tenemos a la vista las tendencias del mercado capitalista para la ciudad y sus alrededores en esta década que se inicia: crear una infraestructura turística e inmobiliaria para el turismo de lujo que es un alto consumidor de agua y principal promotor del despojo de tierra y de la superficie marina (legal e ilegal).

Si estas tendencias se concretan como creemos, habría que imaginar el paisaje urbano de la ciudad de La Paz para las próximas tres décadas en el centro histórico y lo que miraríamos la zona antigua saturado de hoteles Boutique, bares, restaurantes, galerías para turistas, sin habitantes locales viviendo en el lugar, edificios de gran altura para condominios-hoteles para el gran turismo, frente al malecón playas artificiales y no se descartan los puentes originalmente pensados hacia el Mogote; y a lo largo de la costa  hacia el sur poniente desde El Conchalito, Fidepaz pasando por Chametla, Centenario, Las Hamacas, Zacatecas hasta llegar a la punta del Mogote donde se encuentran los condominios sin concluir del desarrollo turístico-inmobiliario Paraíso del Mar; y costeando hacia al norte desde La Paz hasta Ensenada de Muertos pasando después de Costa Baja por Enfermería, El Tesoro, Pichilingue, Balandra, El Tecolote, El Saltito, Puerto Mejía, El Sargento, La Ventana, Punta Arena y Ensenada de Muertos,  los grandes complejos turístico-inmobiliarios tipo Costa Baja y Pedregal de La Paz  al estilo Cabo San Lucas…. Y no duden que las mineras se saldrán con la suya…Y entonces, ahí sabremos en la práctica que el agua no será para la población paceña sino para este desarrollo capitalista que ya nos ha anunciado los que mandan en esta vida: el dinero y el capital en santa alianza con el poder político, no importa el partido.

La Paz, Baja California Sur a 31 de diciembre de 2019.

[Brigada Ricardo Flores Magón] B.C.SUR: AIRE, MAR Y TIERRA EN PELIGRO DE MUERTE POR LOS PROYECTOS CAPITALISTAS

B.C.SUR: AIRE, MAR Y TIERRA EN PELIGRO DE MUERTE POR LOS PROYECTOS CAPITALISTAS

Brigada Ricardo Flores Magón

“Y miren, en el mundo que nosotros estamos imaginando en la Otra Campaña, el agua va a ser vida y no un producto embotellando. La tierra va a volver a ser la madre, ahora agradecida porque le devolvimos la vida que nos dio. El aire se va a poder respirar. No va a ser una vergüenza del ser humano, como ahora lo es.” (Subcomandante Insurgente Marcos, FORO: CAPITALISMO, AIRE,MAR Y TIERRA, La Otra Campaña, Cabo San Lucas, B.C.Sur, 13 de octubre de 2006.)

 

Los días 21 y 22 de diciembre del 2019 en el Caracol JACINTO CANEK (CIDECI de San Cristobal de las Casas, Chiapas, México) se llevará a cabo el ENCUENTRO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA MADRE TIERRA, motivo por el cual la Brigada Ricardo Flores Magón comparte con el encuentro los ejes de discusión con una mirada desde lo local acerca de las formas como el capitalismo se está expresando en el territorio sudcaliforniano, tomando en consideración la caracterización que se hace en la propia Convocatoria del Encuentro:

El capitalismo, desde su nacimiento, es un sistema económico mundial contrario a la vida humana y contrario a nuestra madre tierra, pues, en su lógica de acumulación y de ganancia, únicamente puede reproducirse mediante la explotación cada vez mayor del trabajo humano y el despojo permanente de las tierras y los territorios de los pueblos del mundo entero, principalmente de los pueblos originarios.

El capitalismo, en su actual etapa neoliberal, asume formas cada vez más monstruosas, declarando una franca guerra en contra de la humanidad y en contra de la tierra, nuestra madre. El actual desarrollo económico, basado a escala planetaria en la prominencia del capital financiero que domina pueblos, naciones y continentes enteros; apoyado en la gran industria militar y extractivista; creciéndose mediante guerras reales o ficticias, la profusión del crimen organizado, así como invasiones y golpes de estado, está llevando, en su insaciable lógica de la acumulación y el consumo capitalistas, a un límite que pone en peligro las condiciones de la vida humana en el planeta.

(Convocatoria al Foro en Defensa del Territorio y la Madre Tierra, EZLN, CNI/CIG,  21 noviembre de 2019)

Nuestro colectivo, que tiene su casa en el Centro Cultural Ricardo Flores Magón, mira al capitalismo en territorio sudcaliforniano de la siguiente manera:

  1. DEVASTACIÓN AMBIENTAL Y DESTRUCCIÓN DE LA MADRE TIERRA EN EL CAPITALISMO ACTUAL: UN DIAGNÓSTICO.

El territorio sudcaliforniano es semidesértico: muy caluroso, llueve poco y el agua es muy escasa. El territorio es muy extenso (más de 73 mil kilómetros cuadrados de superficie terrestre y más de 2 mil 200 kilómetros de litoral frente al mar) cuenta con muy poca población (alrededor de 800 mil personas  y 11 habitantes por kilómetro cuadrado), no está exenta de la devastación ambiental y destrucción de la madre tierra y del mar.

A finales del siglo XIX hubo un primer gran despojo de los terrenos nacionales por compañías extranjeras que ocuparon el territorio en tres zonas principales, en la parte sur del territorio, en El Triunfo y San Antonio, ocupada por la compañía minera norteamericana Progreso Mining Company; en la parte central una compañía extranjera dedicada a cosechar orchilla de una planta tintórea que se producía de manera silvestre en el extenso valle de Hiray; en la parte norte del territorio ocupada por una compañía minera francesa “Compagnie Du Boleo” y una gran concesión para la pesca de perlas en toda la costa del pacífico y del golfo en favor de la compañía capitalista inglesa, la Mangara Exploration Company.

Para mediados del siglo XX la mayor parte de la tierra sudcaliforniana se distribuía en su mayoría en terrenos nacionales y ejidales y el resto en terrenos de particulares, muchos de ellos en posesión de comunidades rancheras y pesqueras; y otra parte apropiada por personas que habían ocupado algún puesto político o habían acumulado fortuna con el comercio y las minas, mientras que por el lado de la superficie marina, la población tenía acceso a la mayoría de las playas y las familias de pescadores tenían acceso libre a la producción pesquera. Esto mismo empieza a suceder en el suelo urbano a lo largo de la primera mitad del siglo XX en donde manzanas enteras de los pueblos, y en especial en la ciudad de La Paz, se convirtieron en propiedad de comerciantes, políticos y funcionarios públicos, lo mismo que algunos ranchos que rodeaban los pueblos principales, quedando en las montañas las familias de las familias rancheras.

Mientras que después de la reforma al artículo 27 constitucional durante el salinato, casi la totalidad de la costa sudpeninsular y la superficie marina con los clubes de yates en el municipio de Los Cabos está ocupada por las grandes corporaciones capitalistas inmobiliarias y hoteleras que operan en el mercado mundial, y empieza a seguir su ejemplo la ciudad de La Paz y sus alrededores; hay un caso emblemático en la ciudad donde el Ayuntamiento de La Paz ha privatizado las aguas negras de la colonias de la zona norte de la ciudad para regar los jardines de un complejo hotelero y los campos de Golf en Costa Baja a seis kilómetros de la ciudad a condición de que le dieran mantenimiento al cárcamo de aguas negras que existe en la colonia El Esterito, sin embargo, esta gran compañía capitalista llamada Puerta Cortés ha hecho caso omiso y se ha provocado un riesgo sanitario y ambiental que se encuentra al borde de transformarse en una crisis en la colonias de la zona norte de la ciudad de La Paz.

No hay que perder de vista que frente a la ciudad de La Paz existe una barra arenosa que en algún momento fueron terrenos nacionales utilizados históricamente por los habitantes de La Paz para paseos y pesca ribereña que fueron apropiados por algunos gobernantes locales y otra parte vendidos por el gobierno perredista en los primeros años del presente siglo a compañías capitalista vinculadas al poder que empezaron a desarrollar un complejo turístico-inmobilario llamada Paraíso del Mar; tampoco debemos olvidar que a nombre de la conservación y el ecoturismo, diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de dudosa procedencia empiezan a despojar los terrenos nacionales, de posesionarios y ejidatarios, lugares muy especiales del territorio ranchero como por ejemplo de la Sierra de la Giganta, islas como Espíritu Santo y playas como Balandra en la bahía de La Paz.

Actualmente una parte del territorio insular o peninsular que habían sido o son terrenos ejidales y nacionales es ocupada por grandes compañías mineras extranjeras como la Mitsubishi Corporation asociada al estado mexicano a través de Exportadora de Sal, que controla la producción y el mercado de la sal en Guerrero Negro, la estadounidense Compañía Occidental Mexicana, que ocupa la isla de San Marcos produciendo yeso para el mercado mundial, la corena-canadiense  Compañía Minera y Metalúrgica el Boleo que produce cobre para el mercado mundial cerca de Santa Rosalía; y más recientemente hubo un proceso de despojo gradual de terrenos nacionales y de las comunidades rancheras en la Reserva de la Biósfera de la Sierra la Laguna que es un área Natural Protegida frontera entre los municipios de La Paz y Los Cabos, compañías capitalista canadienses como Vista Gold y Argonaut Gold, asociadas a compañías capitalistas nacionales han intentado establecer minas a tajo abierto para extraer oro durante 10 años, que aunque no han podido concluir su autorización, siguen con las concesiones mineras por 50 años o más; y por otro lado, en el Golfo de Ulloa, frente a la costa oriente del municipio de Comondú en el Pacífico hay intentos de explotar el subsuelo marino por la compañía capitalista extranjera Odyssey Marine Explorations.

En La Paz hay un dicho que popularizó un locutor local que dice: “El agua es la vida, cuídala”.  Este recurso natural tan escaso en el territorio sudpeninsular fue para los sudcalifornianos un bien común utilizado históricamente como valor de uso doméstico, sin embargo, en muy pocos años, se ha extendido como un valor de cambio que está siendo apropiado por los grandes desarrollo turísticos e inmobiliarios, monopolizado por las compañías capitalistas que operan en estos sectores que han crecido exponencialmente en las últimas décadas sobre todo en Los Cabos y La Paz; por su parte el sector agroexportador de los valles de Vizcaíno, Santo Domingo y Los Planes, que hacen uso excesivo del agua; mientras que las compañías mineras que quieren instalar su minas de oro a tajo abierto anuncian el uso de millones de metros cúbicos de agua.

A manera de diagnóstico no hay que dejar pasar que la mercantilización de la naturaleza y del patrimonio cultural ha pasado de una excepción a una regla capitalista, es el caso en primer lugar, del avistamiento del Tiburón Ballena en la Bahía de La Paz y la Ballena Gris en las lagunas de San Ignacio, Ojo de Liebre y Magdalena, que se han convertido en una mercancía más como cualquier otra; y por otro lado, sucede lo mismo con la conversión del patrimonio cultural tangible e intangible en mercancías sobre todo en Loreto, La Paz y Todos Santos, y poco a poco se va extendiendo a los pueblos misionales de San Francisco Javier, Los Comondús y San Ignacio, así como las pinturas rupestres “Gran Mural” de la sierra de San Francisco. Es muy claro en el caso del patrimonio cultural del Centro Histórico de la Ciudad de La Paz donde los tres niveles de gobierno llevan a cabo construcciones orientadas a fomentar un centro turístico inmobiliario, para lo cual ha privatizado bienes públicos que han sido patrimonio educativo como al escuela 18 de marzo que fue demolida para entregarlo a la Canaco como ejemplo emblemático de especulación del suelo urbano.

Así funciona el capitalismo en el territorio sudpeninsular.

  1. DESPOJO DEL TERRITORIO INDÍGENA, CAMPESINO Y URBANO, DESPOJO DE LOS BIENES COMUNES, GUERRAS DE OCUPACIÓN, EXTRACTIVISMO Y CRIMEN ORGANIZADO: LAS CRECIENTES AGRESIONES.

La ocupación española y el despojo del territorio sudcaliforniano acabaron con 11 mil años de vida del mundo indígena en tan solo dos siglos y llegaron nuevos pueblos originarios a finales del siglo XVIII y XIX, el mundo ranchero que todavía mantiene una economía de subsistencia en las montañas de todo el territorio sudpeninsular, mientras que en los poblado y ciudades hay un despojo gradual del suelo urbano para la especulación, y los bienes comunes son amenazados con la minería a tajo abierto y por los proyectos turísticos e inmobiliarios.

Para el territorio sudpeninsular el agua es el bien común acosado históricamente por el colonialismo y el neocolonialismo. En el pasado, el mundo indígena milenario cazador-recolector-pescador desapareció porque fueron expulsados del territorio donde se encontraba el agua, en el presente, los desarrollos capitalistas agropecuarios, inmobiliarios, turísticos y mineros, están acaparando la mayor parte de la reserva de agua que ya de por sí es deficitaria en varios millones de metros cúbicos.

En La Paz y Los Cabos, la instalación de desarrollos inmobiliarios y turísticos en tierra (zonas residenciales, hoteles, campos de golf, plazas comerciales) y mar (Marinas, club de yates) es una auténtica guerra de ocupación de las compañías capitalistas, pero además muy desigual, ya que una parte muy grande de la población carece de agua y adquiere el estado de pobreza relativa y una buena parte en pobreza absoluta, es el caso de las colonias periféricas en San José del Cabo, Cabo San Lucas y La Paz, y el abandono de muchos pueblos del centro y norte sudpeninsular. Justamente en el norte sudpeninsular las compañía capitalistas coreanas y chinas (Hanjin, Longing y Brumar) no solo fueron los artífices de la sobreexplotación del calamar gigante hasta el punto de su extinción, sino que para mayor agravio lo realizaron mediante una especie de esclavitud “moderna” de cientos de trabajadoras que maquilaban calamar en jornadas nocturnas de 12 horas, sin pago de horas extras y salarios a destajo a 30 centavos el kilo de calamar limpiado, despedidas injustificadamente y actualmente en la lucha jurídica, sin justicia laboral. Una expresión del extractivismo capitalista se presenta de varias formas en el sector pesquero, como en el ejemplo citado de la sobrexplotación del calamar gigante por compañía capitalistas asiáticas por más de dos décadas que ha provocado una drástica disminución de la especie mediante la sobrexplotación del trabajo humano dejando en el abandono sin paga a más de un centenar de trabajadoras.

En Baja California Sur no hay pueblos indígenas originarios pues fueron exterminados por el colonialismo entre el siglo XVII y el XVIII. A partir de ese momento hay una nueva generación de pueblos originarios no indígenas que son los rancheros que se asientan en las cañadas, valles y las montañas a lo largo del siglo XIX, que subsisten hasta nuestros días, ahora amenazados de despojo; sin embargo hay alrededor de 20 mil indígenas en su gran mayoría sobreexpolotados  que permanecen año con año trabajando en la industria de la construcción y como jornaleros agrícolas en los valles de Vizcaíno, Santo Domingo, Los Planes, y en el valle de La Paz y Todos Santos, que son víctimas de la explotación capitalista despojados del producto de su trabajo, los productos agrícolas de exportación. Una gran parte de hermanas y hermanos indígenas que llegan a territorio sudpeninsular son ya residentes.

El territorio sudpeninsular había sido por casi cuatro décadas un lugar que servía al crimen organizados en los cárteles capitalistas de la droga, en un lugar de paso hacia el mercado negro de los Estados Unidos, por vía marítima con lanchas rápidas y pistas clandestinas de aterrizaje, un caso emblemático fue en la década de 1990 el aterrizaje de un avión con varias toneladas de cocaína en El Baturi cerca del valle de La Paz, que fue enterrado y descargada la droga, seguramente con la complicidad del ejército y la policía; posteriormente, el desarrollo capitalista inmobiliario y turístico en La Paz y Los Cabos, sobre todo en este último, el territorio sudpeninsular se convirtió en un auténtico mercado de drogas en disputa entre los cárteles que operan en la región noroeste y por dos años consecutivos, La Paz y Los Cabos se convirtieron en un campo de batalla con ejecuciones cotidianas; lo cual supone que una parte de la clase política sudcaliforniana debió haber tendido ligas con el narcotráfico; obviamente que la gran mayoría de los asesinados eran personas del mercado de drogas para la subsistencia conocidos como narcomenudistas, con muchos asesinatos de personas inocentes, por otra parte, la incautación de residencias en en los zonas más lujosas de Cabo San Lucas, son evidencia de una forma de lavado de dinero y de casa de seguridad del narcotráfico.

  1. CAPITALISMO Y PATRIARCADO: VIOLENCIA ESTRUCTURAL CONTRA LAS MUJERES Y LA MADRE TIERRA.

La violencia machista, patriarcal, racista, homofóbica y xenofóbica no es la excepción en territorio sudcaliforniano, sobre todo por el dominio de las corrientes más conservadoras de la clase política gobernante, pero no solo, también se manifiesta en las corrientes llamadas progresistas y de izquierda, y en el ciudadano común.

Una manera de ejercer la violencia intrínseca por el capitalismo es a través de las relaciones monetario-mercantiles, es decir a través de las mercancías, y las mercancías no necesariamente son productos, también son los servicios que se prestan, el dinero que se compra, la fuerza de trabajo que se compra, la mirada de la naturaleza que se vende; se trata de una violencia porque prácticamente ningún ser humano que vive en el territorio sudpeninsular puede escapar al mercado capitalista, porque son muy pocas las posibilidades de subsistir fuera del circuito del mercado.

Lo mismo sucede con la violencia patriarcal que se manifiesta en la familia, en las relaciones de pareja, de amigos y de compañeros, en la religión, en el sindicato, en la fuente de trabajo, en la cabeza del individuo, en la universidad, en las organizaciones, es decir, está generalizado de origen y en la práctica, solo hay excepciones imperceptibles. El patriarcado es un duro hueso difícil de roer. Hasta el lenguaje es masculino.

  1. CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS ANTICAPITALISTAS Y ANTIPATRIARCALES: NUESTRA LUCHA ES POR LA VIDA.

El movimiento feminista está agitando al mundo. Su crítica al patriarcado lleva implícita la desaparición de éste. Víctimas del machismo, a través de la violencia en cada ámbito de su día a día, tienen claridad en sus consignas y demandas.

Muchos de nosotros, hombres, no terminamos por concebir el movimiento feminista que nos pone el espejo frente a nosotros y nos obliga a cuestionar nuestros privilegios. Entramos en crisis. La masculinidad tradicional con la que hemos sido formados es hoy obsoleta.

Los hombres no hemos logrado articular un movimiento social que cuestione al sistema patriarcal; o incorporar esta crítica a nuestros colectivos. Muchos de nosotros no estamos dispuestos a participar si no es para controlar las acciones que están organizando las mujeres feministas.

Es contradictorio que dentro de los movimientos sociales siga habiendo hombres al frente, y las mujeres, cuando las hay, no participan en la toma de decisiones, su papel sigue siendo secundario.

Las mujeres han estado construyendo alternativas y las han desarrollado independientemente de lo que pensemos y deseemos los hombres.

Nuestro papel es despatriarcalizar nuestras formas de relacionarnos, nuestras acciones y nuestra forma de ser. La consigna es desmontar el mandato patriarcal porque éste nos violenta imponiéndonos una manera de ser hombres.

Dicha imposición, conocida como masculinidad hegemónica nos exige no demostrar emociones, por tanto, no hay empatía; ser fuertes físicamente (violentos); exitosos (dinero y mujeres); dominantes (poder y control); valientes y un largo etcétera.

Mientras que para la mayoría de los hombres es simplemente imposible cumplir los requisitos de los ideales dominantes de la masculinidad, éstos mantienen una poderosa y a menudo inconsciente presencia en nuestras vidas.

Rita Segato argumenta que las mujeres han identificado su propio sufrimiento y están hablando de él, en cambio nosotros los hombres no hemos podido hacerlo. Explica que “existe violencia de género intra-género, y la primera víctima del mandato de masculinidad son los hombres. Muchos hombres hoy se están retirando del pacto corporativo, marcando un camino que va a transformar la sociedad. Lo hacen por sí, en primer lugar. No por nosotras. Y así debe de ser”.

Las alternativas anticapitalistas y antipatriarcales debieran empezar por los pequeños colectivos autogestivos que existen en el territorio peninsular, como pudiera ser el caso de la Brigada Ricardo Flores Magón, y otros colectivos feministas, agroecologistas, LGBT+, entre otros, como un primer paso para la transformación cultural de la sociedad local. Hay que empezar reconociendo que en nuestro Colectivo somos solamente una mujer y ocho hombres.

En el territorio peninsular no existen todavía alternativas patriarcales y anticapitalistas organizadas, son expresiones que pudieran fisurar el muro patriarcal y capitalista, pero nada más. Por ejemplo: una fisura en el muro capitalista a nivel local fue sin duda la lucha contra la minería tóxica encabezado por el Frente en defensa del Agua y La Vida que junto a centenares de personas que nos movilizamos con ellos, logramos que los macroproyectos mineros extractivistas como Los Cardones y La Pitalla (minas de oro a tajo abierto) en la Sierra la Laguna y sus alrededores, y Don Diego (fosforita submarina) en el Golfo de Ulloa en el Pacífico, fueran temporalmente derrotados, porque siguen con las concesiones autorizadas.

Una fisura en el muro patriarcal fueron las movilizaciones de la comunidad LGBT+ sudpeninsular y encabezada por el Colectivo La Paz Es Diversa y las manifestaciones de sólo mujeres encabezada por La Alhuata Feminista y Brujas Radicales BCS, quienes dejaron de manifiesto que el sistema funciona invariablemente por el modelo patriarcal, que impactó a nivel local pero que no trasciende todavía más allá de un número muy reducido de personas.

Hay que decir que por más independientes que sean los sindicatos, la mayor parte de sus movilizaciones no van más allá de la reproducción de las relaciones monetario-mercantiles del capitalismo local, pues la lucha por lo general es para vender un poco más cara la fuerza de trabajo (salario y prestaciones), aunque esto signifique mejorar los ingresos de los(as) trabajadores(as).

Finalmente, por lo que ya se señaló con anterioridad, la lucha por la vida en el territorio sudpeninsular es la lucha por el agua, mientras que en las diferentes fracciones del capitalismo la disputa por el agua es entre la compañías capitalistas mineras y las compañías capitalistas turística-inmobiliarias; la verdadera disputa tendrá que ser entre su valor de uso y su valor de cambio, es decir, entre la población residente y los desarrollos capitalistas minero y turístico-inmobiliarios.

La Paz, Baja California Sur, diciembre de 2019.

A %d blogueros les gusta esto: