1º DE MAYO: VISIBILIZAR LA RESISTENCIA DE TRABAJADORAS(ES) DE HANJIN, LONGING, AEROCALIFORINA Y HOTEL LOS ARCOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Por. Gilberto Jesús Piñeda Bañuelos

En este 1º. de mayo de 2020 miles de millones de trabajadores en el mundo conmemoramos el día internacional del trabajo confinados en nuestras casas, en este año no será en las calles ni en las plazas a causa de la pandemia global que vive la humanidad por el Coronavirus SARS-CoV-2 que provocó la enfermedad del COVID-19; este primero de mayo no podrán visibilizarse las luchas del trabajo contra el capital, ni las luchas sindicales, ni las resistencias laborales.

Hay algunas luchas laborales locales que en condiciones normales han sido invisibles por el tiempo tan largo que han durado y que de ser una lucha jurídica por los derechos laborales se han convertido en una lucha moral por los derechos humanos; son los casos de los trabajadores de HANJIN en su mayoría mujeres que maquilaban calamar gigante en el puerto de Santa Rosalía despedidas injustificadamente hace más de 17 años; el caso de los trabajadores de AEROCALIFORNIA una compañía capitalista local que tenía oficinas en muchas entidades federativas y en los Estados Unidos que sigue en huelga equiparable a despidos injustificados hace más de 11 años; los trabajadores del HOTEL LOS ARCOS igualmente en huelga también desde hace más 11 años y otro caso de las trabajadoras de LONGING que también maquilaban calamar en el puerto de Santa Rosalía despedidas injustificadamente desde hace más de 9 años.

Son muchos años de acompañamiento a estas luchas en representación del Centro de Investigaciones Sociales, Sindicales y Laborales (Cisslaboral, A.C.) desde que tenía su local en 5 de Mayo y Melitón Albañez, la Casa de la Trabajadora y del Trabajadora fundada en 2002, acompañado de las obreras de la maquila como Raquel, Andrea, Reyna y Socorro (q.e.p.d.) entre otras y otros, y de las profesoras del magisterio democrático Mirna, Antonieta y Adelina. En esa casa se organizaron las demandas laborales de las trabajadoras calamareras despedidas de HANJIN pero también de las maquiladoras extranjeras de California Connection y Pung Kook que por cierto se ganaron, y se constituyó por algunos años la Coalición de Trabajadores de AeroCalifornia para dar seguimiento al problema laboral que tenían. En el caso de los trabajadores del hotel los Arcos solo fue a título personal para estar al tanto de lo que iba pasando porque regularmente visitaba a las pocas guardias que había en la huelga a platicarles el caso de las trabajadoras calamareras ya que mi estudio personal de La Casa de Chayito y Raúl se encuentra justo a un costado del hotel.

Entonces, por eso y por mucho más, me gustaría en esta crónica, visibilizar en tiempos de confinamiento estas luchas jurídicas prolongadas, pero antes, me gustaría decir algunas cosas de la Pandemia, adelantando una reflexión que seguramente haremos en otro momento.

Si entendemos a la crisis capitalista como un momento corto, medio o largo de interrupción del proceso de producción y distribución que puede producirse por una sobreproducción de mercancías que no encuentran su lugar en el mercado y/o por una sobreacumulación de capital real o ficticio que no encuentra campos de inversión, o por una guerra mundial o localizada que destruye todo a su paso; tendríamos que deducir que una crisis precapitalista la entendemos como aquel momento de interrupción del proceso de producción y distribución de bienes que se produjo más de una vez en la historia de la humanidad a causa de un fenómeno natural que destruía todo a su paso o por una epidemia cuando la medicina no contaba todavía con el conocimiento científico y aplicación tecnológica suficiente y necesaria para controlarla.

Antes de que apareciera la pandemia ya se anunciaba un crisis de sobreacumulación de capitales en las regiones más desarrolladas del mundo capitalista, cuando de pronto aparece el Coronavirus en Huhan, China entre el 12 y el 29 de diciembre y es declarada el 11 de marzo de 2020 como Pandemia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya que en las dos semanas anteriores se habían multiplicado por 13 los casos de Covid-19 fuera de China y se habían registrado más de 118 mil positivos en 114 países y las muertes ascendían a 4 mil 291; empieza entonces en el planeta la alerta o emergencia sanitaria que lleva inevitablemente a una interrupción inesperada y casi completa de la producción y distribución de mercancías (salvo la producción y distribución de mercancías y servicios esenciales). Ahora, el número casos infectados son más de 3 millones 100 mil personas y más de 220 mil muertes.

El ataque planetario del nuevo coronavirus Sars-Cov-2 que produce la enfermedad COVID-19 nos tiene contra la pared a miles de millones de trabajadores asalariados y no asalariados en todo el mundo. Miles de las grandes compañías capitalistas están más preocupadas por la inminencia de la caída de sus ganancias para los próximos meses que por otra cosa, mientras que las y los trabajadores están preocupados por la subsistencia, y en los casos extremos por sobrevivir. Esto sucede en todo el planeta sobre todo en los centros urbanos donde se concentra la mayoría de la población mundial, y de la producción de mercancías, y también de la enfermedad COVID-19, hasta ahora.

En cada hogar del planeta, en cada núcleo de las familias de trabajadores, seguramente que se está viviendo un altísimo nivel de angustia colectivo no solo por lo que puede pasar con la enfermedad del COVID-19 sino por lo que viene después de que pase la pandemia, cuando millones quedaran sin empleo y por lo tanto sin ingresos, y con un gran riesgo de que los trabajadores asalariados y pensionados que cuentan con salarios y prestaciones económicas y sociales seguras, empiecen a ser recortadas por los empleadores, tanto por parte de los gobiernos como de las compañías capitalistas que buscarán reponer lo más rápidamente sus ganancias a costa del trabajo asalariado en todo el mundo; no se diga las dificultades que van a enfrentar la mitad de la población trabajadora no asalariada o que ya estaba desempleada o subempleada antes de la Pandemia, que vive al día.

Baja California Sur no es ni será la excepción.

Regresando lo que nos ocupa nos preguntamos ¿Cómo estarán viviendo el confinamiento los(as) trabajadores(as) del HOTEL LOS ARCOS, AEROCALIFORNIA, HANJIN Y LONGIN?.
No sabemos qué pasará con las luchas sociales de resistencia después de la emergencia sanitaria con aquellos trabajadores y trabajadoras que no han logrado tener una justicia laboral pronta y expedita en más de una década como son los casos de las trabajadoras calamareras de HANJIN y LONGING que fueron despedidas injustificadamente en 2002 y 2010 respectivamente, las primeras sin poder notificar la demanda laboral a la compañía HANJIN TRADING CO.LTD en Corea del Sur y la segunda con fallo a su favor que obliga la compañía de origen chino PESQUERA LONGING S.A DE C.V. pero que se niega a pagar la indemnización; los trabajadores del HOTEL LOS ARCOS con una huelga prolongada desde 2008 fallada a su favor pero que no se ha podido destrabar por una serie de amparos presentados por la patronal, y los trabajadores de AEROCALIFORNIA con una huelga forzada estallada también en 2008 fallada a su favor sin que concluya el proceso de liquidación.

Imaginemos que pudiera estar pasando por las mentes de estos trabajadores y trabajadoras en esta crisis sanitaria, cuando antes de la Pandemia la justicia nunca fué, para ellos y ellas, pronta y expedita; seguramente que piensan que esa justicia laboral nunca llegará. En este momento todo está interrumpido, también los juicios laborales, que hasta hoy, han jugado solo en favor de los patrones. Veamos cada uno de los casos.

En el caso del HOTEL LOS ARCOS se sabe que son 79 trabajadores que estallaron una huelga el 21 de noviembre de 2008 que no ha podido ser resuelta en forma definitiva a favor de los trabajadores a causa de una serie de maniobras legaloides, a quienes se les adeudan tan solo de salarios caídos 110 millones de pesos; al parecer están a la espera de que se resuelva una controversia presentada por la patronal, para que las autoridades laborales de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje sometan a remate el edificio del hotel y con la venta pagar la indemnización a los trabajadores. No sabemos a ciencia cierta lo que pueda pasar después de la emergencia sanitaria, pues hay que recordar que hace unos años la autoridad laboral regresó a los propietarios la parte del hotel conocida como “Las Cabañas”, y por lo tanto no hay que descartar una nueva maniobra legaloide de parte de las autoridades. Conforme a la Ley, al proceder al remate del edificio y este no es adquirido por ninguna persona física o moral, éste deberá ser adjudicado a los trabajadores.

La imagen puede contener: exterior

Huelga en el Hotel Los Arcos (El Sudcaliforniano, 2020)

En el caso de AEROCALIFORNIA se trató de otra maniobra patronal sin precedentes, una historia larga de contar que hicieron de conocimiento al presidente de la República un grupo de trabajadores de tierra y aire. Si todos recordamos lo que pasó en 2008 cuando 1 mil 523 trabajadores fueron despedidos injustificadamente por AEROCALIFORNIA S.A DE C.V. después de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes suspendió las operaciones de la Aerolínea, interponiendo una demanda laboral equiparable a un despido injustficado obteniendo un laudo a su favos en septiembre de 2009. Esta compañía tenía como socio principal y presidente del Consejo de Administración al señor Raúl Antonio Aréchiga Espinoza, quien en opinión de muchos trabajadores es un personaje protegido por autoridades de todo tipo, inclusive opinan que sigue teniendo su centro de Operaciones en California Estados Unidos y que al parecer existe la presunción de que sigue con los intereses creados desde entonces en Promomedios California, sin que se haya podido documentar este dicho de los trabajadores; lo cierto es que, a decir de los trabajadores, el señor Raul Aréchiga y/o AeroCalifornia S.A. de C.V. desde el inicio del conflicto interpuso una demanda de amparo contra la Aseguradora Inbursa por el orden de 65 millones de dólares, que al parecer gano en tribunales, sin que se sepa a ciencia cierta, si los trabajadores se presentaron al juicio de amparo como tercero perjudicados, porque de haber sido así, esa cantidad deberá distribuirse entre los 1 mil 523 trabajadores, ya que por el lado laboral, el fallo de la Junta Especial No.3 bis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, ha resuelto el caso a favor de los trabajadores de AeroCalifornia. Si lo dicho sobre Inbursa se confirma, resulta fundamental que la indemnización proceda de ese juicio de amparo, ya que todo lo embargado a AeroCalifornia, ha sido desmantelado (oficinas, talleres, aviones, turbinas, etc.) y han perdido el valor monetario que en su origen tenían.

La imagen puede contener: una o varias personas

Aviones de AeroCalifornia en el aeropuerto antes de 2008 y asamblea de trabajadores sindicalizados de AeroCalifornia (La Jornada, Miércoles 7 de octubre de 2009)

En el caso de HANJIN y LONGING no debemos perder de vista la sobreexplotación del trabajo asalariado que existía en las plantas maquiladoras de calamar en el puerto de Santa Rosalía sin que las autoridades laborales atendieran y era evidente la impunidad de que gozaban las compañías coreana y china protegidas por las autoridades municipales, estatales y federales: la mayoría de las trabajadoras eran mujeres que trabajaban durante la temporada de calamar (abril a noviembre) jornadas nocturnas de 12 horas sin pago de horas extras, tenían un salario a destajo de 30 centavos por kilo de calamar limpiado, tenían que pagar el equipo que utilizaban como guantes, cortadores y mandiles, y el patrón no pagaba el 2% para el Sistema de Ahorro Para el Retiro ni el 5% de Infonavit; por estas razones se extendieron las protestas al interior de la plantas y fue que los patrones extranjeros despidieron a un centenar de trabajadores en su mayoría mujeres, que limpiaban entre 20 mil y 70 mil toneladas anuales de calamar gigante.

Actualmente, las 4 trabajadoras despedidas injustificadamente de LONGING han tenido que librar un “Vía Crucis” por espacio de una década, que después de una serie audiencias, de amparos y un recurso de revisión que los patrones interpusieron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al final las trabajadoras han ganado la batalla jurídica, han obligado a la Junta Especial No.58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje a reconocer que PESQUERA LONGING S.A DE C.V y el chino SING HANG CHAN KWONG deben pagar la indemnización constitucional de tres meses de salarios, los salarios caídos, el pago al doble y triple de las horas extras, y el pago del Ahorro para el Retiro y el Infonavit; y aún así el patrón se niega a pagar; hubo de haber más de cuatro diligencias por incompetencia (o complicidad) de las autoridades laborales para poder realizar el embargo definitvo de la planta maquiladora, puediendo haberse realizado una sola vez, y varios meses más para que las autoridades laborales designara el perito valuador, que por cierto, hasta antes del confinamiento no había emitido el dictamen, habiendo pasado tres meses, más lo que va del confinamiento, desde que hizo la visita a la planta en Santa Rosalía en diciembre de 2019 para hacer el avalúo comercial; o sea, ya ganaron el juicio pero todavía no reciben el pago.

Mientras que las 96 trabajadoras de HANJIN siguen a la espera de la primera Audiencia de Conciliación, Demanda y Excepciones, Ofrecimiento y Admisión de Pruebas donde se tenga la presencia de la empresa extranjera, HANJIN TRADING LTD. CO. ya que ella posee el 87% de las acciones de la compañía “mexicana” HANJIN MÉXICO, S.A DE C.V. que está representada en México por JIN MOON KIM PARK pero que no ha respondido a la exigencia del pago de la indemnización, aunque sabemos que este personaje sigue trabajando en México ya que el Instituto Nacional de Migración con domicilio (inexistente) en Santa Rosalía lo ha informado oficialmente a las Autoridades laborales que por cierto no han podido localizar el domicilio en Corea del Sur para hacer la notificación de la demanda y ya han pasado más de 17 años del despido y más de 13 años desde que se reactivó la demanda laboral. Afortunadamente las trabajadoras despedidas han logrado un pequeño gran triunfo que fue haber embargado precautoriamente los terrenos y la planta de HANJIN frente a la Zona Marítimo Terrestre en Santa Rosalía y ahora han exigido al gobierno federal que por utilidad pública y social se EXPROPIE la propiedad de HANJIN embargada precautoriamente, una vez expropiada, se venda y con el producto de su venta se pague la indemnización a las 96 trabajadoras despedidas injustificadamente en 2002; esta petición la presente personalmente y en su representación el 6 de agosto de 2019 en las oficinas de la subsecretaría en el Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la ciudad de México. Han pasado 8 meses desde entonces y todavía no hay respuesta del gobierno federal al urgente llamado de las trabajadoras.

La imagen puede contener: 6 personas, personas sentadas e interior

Reunión conjunta de las trabajadoras calamareras despedidas de HANJIN y BRUMAR con trabajadores de AEROCALIFORNIA en la casa de la Trabajadora y del Trabajador (Cisslaboral, AHMSS, 7 de septiembre de 2008)

No queríamos dejar pasar este 1º. de Mayo para recordar a quienes lean esta crónica que la lucha jurídica de trabajadores y trabajadoras de HANJIN, LONGING, HOTEL LOS ARCOS y AEROCALIFORNIA continúa, y así será después de que termine el confinamiento por la pandemia de la enfermedad COVID-19. No es fácil, pues esta lucha es una lucha de desiguale; y con la crísis económica capitalista encima, el sistema se va a reacomodar a su gusto para continuar con la explotación del trabajo y el despojo de la naturaleza, buscara liquidar este tipo de luchas locales y marginales que para ellos y para muchos no son tan importantes…Pero hay que seguir en la resistencia hasta lograrlo.

La Paz, Baja California Sur, a 1º de mayo de 2020.

La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas

La delegación de la Comisión Sexta del EZLN después de una Asamblea de trabajadoras calamareras de HANJIN en el barrio Nivel 50 en Santa Rosalía B.C.Sur (Archivo Histórico del Movimiento Social Sudcaliforniano, mayo de 2007)

 

Publicado el 2 mayo, 2020 en Sin categoría. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: