Archivo de la categoría: Sin categoría
|COMUNICADO| Pueblos Binniza e Ikoots, alertas frente a los megaproyectos del gobierno federal en el Istmo
!!!Los Pueblos Binniza e Ikoots en ALERTA frente al MEGAPROYECTO DEL ISTMO (Corredor Interoceánico/Tren Transístmico)¡¡¡
A los Medios de Comunicación
A las Organizaciones Sociales
Al Pueblo en General
Los Pueblos Ikoots (Huaves) y Binniza (Zapotecas), que nos encontramos en el sistema lagunar de la planicie costera del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y que hemos defendido la Barra Santa Teresa de la imposición de los proyectos eólicos, que han pretendido despojarnos de nuestros bienes naturales y territorios ancestrales, espacios de vida que nos alimentan y dará vida a futuras generaciones.
Ahora con la 4T, nuevamente se cierne sobre nuestro territorio una amenaza con la imposición del Corredor Interoceánico, conocido popularmente desde los 90’s como el MEGAPROYECTO DEL ISTMO.
Les informamos que el día 22 de diciembre de 2019, se apersonó a la comunidad de Gui’ Xhi’ Ro’, el ciudadano Daniel Alonso López, de habla zapoteca quien dijo ser originario de Unión Hidalgo y dijo trabajar para la empresa Interoceánica. Tuvo reuniones con los ejidatarios y con el cabildo comunitario, para informar que existe un proyecto el proyecto de “patio de maniobras, como parte del corredor interoceánico desde las tierras en conflicto de San Mateo del Mar, cerca de Salina Cruz, pasando por la zona de humedales de la costa istmeña, hasta llegar al punto sacro “Cerro Igu” donde bifurca dirección hacía el norte con “Dani Gueza”Ixtepec y hacía el sur hasta las orillas de la laguna superior. En ese lugar tienen proyectado un polígono de 250 hectáreas para un patio de maniobras para la carga y descarga de mercancías sobre un supuesto muelle. Hablaban de negociar tierras con los ejidatarios y beneficios para los pescadores.
Sabemos que nuestra laguna superior y barra Santa Teresa es anhelada por la empresa Mareña Renovables, ahora Eólica del Sur, empresa que tiene vigente una concesión otorgada por la Secretaría de Energía (SENER).
Nacimos en estas tierras, tenemos nuestro mar, donde conviven 372 especies de aves y 81 aves en una categoría de riesgo dentro de la norma 059. Especies endémicas, vegetación de duna y manglar lo que la da vida a nuestro ecosistema y complejo lagunar. Nuestras lagunas costeras son las más grandes el océano pacifico, una región marina prioritaria, paso natural de aves migratorias como parte del corredor biológico mesoamericano.
Desde el corazón de nuestra madre tierra Cerro Cristo “Monapostiuk” nos pronunciamos en defensa de nuestro Territorio y Bienes Naturales, heredados por nuestras abuelas y abuelos para nuestros hijos e hijas.
Nuestros bienes naturales y nuestros lugares sagrados, para no nosotros como pueblos indígenas, no son mercancías, son parte de nuestras vidas.
Es por ello:
RECHAZAMOS CATEGÓRICAMENTE LA INSTALACIÓN FERROVIARIA O PATIODE MANIOBRAS QUE AHORA PRETENDEN CONSTRUIR EN NUESTROS IROS TERRITORIOS IKOOTS Y BINNIZA COMO PARTE DEL PROYECTO LLAMADO *”CORREDOR INTEROCEÁNICO”* Y CUALQUIER MEGAPROYECTO, LLÁMESE EÓLICOS, MINEROS, HIDROELÉCTRICOS. ETC.
Fraternalmente (Por orden alfabético)
Responsables de comunicación:
Autoridad Comunitaria de Álvaro Obregón
Asamblea de Pueblos de San Mateo del Mar
Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar
Pescadores Libres de San Francisco del Mar
Organizaciones Solidarias:
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT)
Centro de Derechos Humanos Tepeyac
Mungierndyuk Guardianes del Mar
Organización Comunitaria Monapaküy
Partido Obrero Socialista (POS)
Pobladores Oaxaca
Radio Huave de San Francisco del Mar
Red de Defensores Comunitarios del Estado de Oaxaca (REDECOM)
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI)
Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, a 5 de Enero de 2020.
|CRÓNICAS DEL CAPITALISMO| TENDENCIAS DEL MERCADO CAPITALISTA EN LA CIUDAD DE LA PAZ PARA LA DÉCADA 2020
Por Gilberto Piñeda Bañuelos
El capitalismo para que funcione necesita generar al mismo tiempo mucha riqueza y mayor pobreza, y funcionar al mismo tiempo un mercado para la acumulación y un mercado para la subsistencia.
Esto último quiere decir que no todo mercado es capitalista aunque el capitalismo no puede existir sin un mercado generalizado; esto viene a cuento porque al lado de un gran mercado capitalista coexiste un mercado para la subsistencia.
Por ejemplo, frente al gran mercado inmobiliario están los pequeños rentistas que operan para subsistir; frente al gran mercado turístico están los pequeños comerciantes de artesanías y prestadores de servicios turísticos por cuenta propia que operan para subsistir; frente a los grandes centros comerciales y tiendas de conveniencia, están las tiendas de barrio y el comercio ambulante que operan para subsistir; frente a las grandes compañías constructoras están los maestros albañiles, ingenieros y arquitectos que trabajan por cuenta propia para la subsistencia; frente a los mandos de cárteles que mueven organizadamente grandes volúmenes de drogas en el territorio peninsular operan personas comunes que venden drogas al menudeo para subsistir, etcétera.
Como vemos, el mercado es un complejo entramado que el capitalismo ha construido del que no se escapa nadie en uno u otro segmento del mercado. La vida nuestra se rige por el mercado. Se compran y se venden las mercancías, se compran y se vende el dinero, se compra y se vende la fuerza de trabajo, se compra se vende la ciencia y la tecnología, se compra y se vende la cultura, se compra y se vende la naturaleza y el patrimonio cultural, y hasta las conciencias se llegan a comprar y vender. No es fácil construir un mundo nuevo. Son muchos los esfuerzos por hacerlo y muy escasos los resultados, casi podría decirse que después de varias décadas intentándolo, son nulos.
Estamos por iniciar la década de 2020 y cada vez son más claras las tendencias globales del mercado capitalista para la ciudad de La Paz: desarrollos turístico-inmobiliario, comercial y minero. Es el capitalismo global el que manda en estas tendencias, no importa quién y que partidos gobiernen la ciudad y el territorio sudpeninsular. Nada de lo que empieza a pasar es algo nuevo, basta con recordar el proyecto capitalista Gran Visión que se impulsó durante el gobierno priísta en la década de la década de 1990 que marco la dirección que seguiría el desarrollo capitalista actual; un proyecto capitalista que impulsó con cierta fuerza el gobierno perredista-petista en la década del 2000 y que lo están concretando los gobiernos panista y morenista en la ciudad de La Paz y en el resto del territorio sudpenisnular.
Hay plena coincidencia de la clase política paceña (priistas, panistas, morenistas, perredistas, etc.) que el gran turismo, como San Lucas-San José del Cabo, es la estrategia del desarrollo capitalista para la Paz y otros pueblos para los próximos años que desde hace años se viene construyendo, sin importar el grave problema del agua que se convertirá en una crisis sin precedentes una vez que en las próximos años y décadas, tengamos funcionando a todo lo que da una Marca MÉXICO para las Ciudades-Mercancía identificada con todas sus letras en cada pueblo y ciudad (en LA PAZ la marca se ubicó por lo pronto en el Malecón frente al Hotel Perla). Las letras multicolores con el nombre del pueblo o ciudad es solo un símbolo mercantil que sigue impulsando el gobierno federal actual; la realidad es que detrás de esta Marca Turística, están los megaproyectos inmobiliarios y turísticos que se vienen para la Paz que no es otra cosa más que una CONDENA DE MUERTE, ya que los mantos acuíferos que nutren a la ciudad ya no aguantan más, y las desaladoras serán solo un paliativo que no resolverán el problema del agua de la ciudad, lo único que resolverán serán las ganancias de las compañías que las construyen y las operan en forma privada con tecnología extranjera.
Cada sexenio y trienio que pasa desde que inició la etapa neoliberal del capitalismo, las tendencias urbanas capitalistas son exactamente las mismas, solo cambian los actores políticos. Esencialmente las cosas no han cambiado, es decir siguen por el mismo camino que trazó el capital global a finales del siglo XX.
¿Qué ha pasado en estos 30 años en La Paz?
Mientras las viviendas de interés social se masifican indiscriminadamente hacia el sur de la ciudad bajo la dirección de unas cuantas compañías constructoras que van definiendo a la ciudad como mercancía con un desarrollo urbano sometido al interés de la ganancia inmobiliaria y definiendo el lugar urbano que habrá de desarrollarse.
Por el lado de la costa se multiplican las nuevas zonas residenciales además de Fidepaz hacia la costa sur poniente de la ciudad que circunda la ensenada hasta El Mogote en el desarrollo inmobiliario Paraiso del Mar.
En la zona antigua de la ciudad entre la calle Márquez y el antiguo Seguro Social se hace la primera gran modernización del Malecón y el antiguo muelle fiscal como paseos turísticos a mediados de la década de 2000 y se multiplica la especulación de suelo en los predios del centro histórico para un mejor futuro, aparecen los primeros hoteles Boutique y las primeras casonas de nuevos residentes nacionales y extranjeros en los barrios históricos de El Esterito El Manglito; y por la costa norte desde la salida de la ciudad se multiplican los desarrollo inmobliarios que van creciendo en los cerros de la Colina del Sol, Pedregal, Lomas de Palmira, cerro de la Calavera y el complejo hotelero e inmobliario con su marina, zona residenciales y campo de golf desde La Concha hasta el complejo COSTA BAJA que administra el grupo Puerta Cortés.
Mientras que al interior de la ciudad se multiplican las zonas residenciales privadas por diferentes puntos de la ciudad, se expanden por todos los barrios de la ciudad las tiendas de conveniencia dominadas por los Oxxo ubicados estratégicamente que desplazan a las tiendas de barrio y controlan un importantísimo segmento del mercado a menudeo; en muchas esquinas de manzana de la ciudad se construyen medianas plazas comerciales; y por otra parte se consolidan los epicentros urbanos hacia el sur y surponiente de la ciudad en la modalidad de modernas plazas comerciales y de entretenimiento donde destacan los grandes grupos de comercios nacionales y globales.
Estas tendencias urbanas no son exclusivas de la ciudad de La Paz, es la regla en muchas ciudades del país, que se han venido reproduciendo aceleradamente en estas dos últimas décadas; sin embargo, las consecuencias por este tipo de desarrollo capitalista no es lo mismo en La Paz que en otras partes del país, ya que existe un problemática de la cual depende la vida humana, que es la falta de agua para el consumo doméstico por un lado y por otro lado, el diseño de descarga de aguas negras y residuales que se diseñó para la ciudad de La Paz, que nunca contempló un desarrollo exponencial de desarrollos inmobiliarios y turísticos como el que se empieza a vislumbrar en el horizonte capitalista. O sea, el problema principal de la ciudad de los próximos años será el agua para el consumo doméstico y las descargas de aguas negras.
No debe pasar desapercibido que hace más de una década el complejo turístico inmobiliario COSTA BAJA recibió en comodato por parte del Ayuntamiento de La Paz (una especie de privatización) el uso de las aguas negras del Cárcamo del histórico barrio El Esterito para tratarlas y regar sus jardines y campo de golf a condición de mantenerlo en óptimas condiciones técnicas; sin embargo, en esta década han crecido enormemente los desarrollos inmobiliarios en las faldas del cerro cercanos a al Cárcamo de tal manera que han saturado los colectores principales y los capitalistas de COSTA BAJA de manera irresponsable, no solo no le han dado mantenimiento al cárcamo, sino que sierran las válvulas de tratamiento provocando derrames en las colonias de la zona norte de la ciudad generando una verdadero riesgo sanitario y ambiental; esto solo es un ejemplo de lo que está por venir para otras partes de la ciudad donde construirán hoteles y condominios de lujo, pues los gobiernos federal, estatal y municipal, tienen como sus protegidos a las compañías capitalistas, como es este caso emblemático que sirve de ejemplo de lo que es capaz el capitalismo funcionando a todo lo que da.
¿Que viene para la década de 2020?
Veamos lo que se ha anunciado recientemente a través de los medios de comunicación para La Paz:Todo hace indicar que el Ayuntamiento de La Paz aprobó un nuevo complejo comercial hotelero y de entretenimiento en la PLAZA PASEO LA PAZ se construirá un Hotel de Negocios de la cadena hotelera HILTON que será administrada por el grupo HAMPTON INN que contaría con 133 cuartos, que contaría con un área comercial, salones, bar, restaurante y alberca, distribuidos en una edificación de 9 niveles; lo cual nos indica la tendencia urbana de crecimiento vertical en La Paz para la próxima década. Tan solo construir este edificio sería equiparable a la construcción de un conjunto habitacional de un centenar de viviendas, lo que significa quitar a la población el consumo de agua a ese mismo número de Familias. ¿En beneficio de quién? Obviamente que de las compañía capitalistas globales que distribuyen su capital en diferentes partes del mundo, incluida la ciudad de La Paz; se sabe pagaría al Omssapas casi 2.5 millones de pesos como pago único para conectarse a la red de agua potable y alcantarillado y extraer 250 millares de metros cúbicos por año durante todo el tiempo que esté operando el hotel y el comercio . Imagíneselo usted.
Como se sabe existen en el mundo más de 6 mil hoteles HILTON distribuidos en 114 paises que tiene su origen en el Estado de Texas desde 1919 originalmente con el nombre de THE MOBLEY que compra Conrad Hilton el propietario original de la compañía que toma el nombre de la Torre Hilton en 1925, actualmente una de sus 17 marcas es precisamente HAMPTON by HILTON de los cuales existen más de 2 mil 500 en 29 países, uno más estará en la Plaza Paseo La Paz.
Los llamados Hoteles Boutique como tendencia urbana no es ajena a la ciudad de La Paz, tenemos un caso reciente que el Ayuntamiento de La Paz autorizó frente al Malecón en un predio donde se construyó una antigua casona de un empresario perlero y que han llamado LA CASA DE LAS PERLAS del Grupo HABITA que administra hoteles Boutique de lujo para un mercado 60% extranjero y 40% nacional en sus 14 hoteles que con los que cuenta en el país (Grupo Habita tiene 12 hoteles en México y dos en estados Unidos un total de 14 hoteles, 12 de ellos repartidos en 9 destinos diferentes de México (Hotel Habita, Condesa DF, Downtown México, Downtown Beds, y Distrito Capital -todos ellos en la Ciudad de México-. La Purificadora, hotel en Puebla diseñado por Legorreta + Legorreta, Hotel Boca Chica en Acapulco, Habita MTY en Nuevo León, Casa Fayette en Guadalajara, Hotel Escondido en Puerto Escondido, Oaxaca; Maison Couturier y Azúcar en Veracruz) y dos hoteles en el extranjero, concretamente en Nueva York (Hotel AMERICANO) y en Chicago (Hotel THE ROBEY, un edifico de 1929 estilo Art Decó). En La Paz, simulan que se conserva la casa antigua pero se construyen detrás de ella una edificación moderna que rompe totalmente con la arquitectura antigua de la casa, con una inversión de 180 millones de pesos, tendrá 32 habitaciones, restaurante al aire libre, alberca, Spa y un Sunset Bar con vista a la Bahía de La Paz, que por cierto durante su construcción hubo una inundación del predio sin que hasta la fecha se sepa si eran agua de mar o aguas negras; lo cierto es que si la tendencia de obras continúa en el malecón, es altamente probable el colapso de la Red de Drenaje a lo largo del paseo Álvaro Obregón.
En La Paz hay dos lugares emblemáticos que ahora son blanco del capitalismo inmobiliario y turístico: uno en la playa del Tesoro y sus manglares y otro es el predio donde estuvo alguna vez el Hotel Los Cocos en el Manglito (entre el Gran Baja y La Posada); y continuará el desarrollo de plazas comerciales: Para la playa El Tesoro piensan desarrollar un proyecto inmobiliario y turístico que han llamado TRANQUILO BAY que iniciaría en noviembre de 2020 con una inversión inicial de 120 millones de dólares para un Hotel y 80 lotes residenciales frente a la Bahía incluido un Club de Playa promovido Chris Snell agente de bienes raíces quien representa a la compañía capitalista inmobiliaria SNELL REAL ESTATE que trabajó los desarrollos inmobiliarios de lujo Villas del Mar, Villas Montana y Villas del Oro en Los Cabos; mientras que para El Manglito han anunciado un desarrollo inmobiliario de lujo frente a la ensenada que llaman desde ahora AL MAR RESIDENCIAL, además una nueva plaza comercial y entretenimiento hacia el sur de La Paz llama ALAMEDA DEL SUR con comercios, restaurantes y cines.
No hay que descartar por otra parte, el control masivo del mercado por compañías capitalistas globales para el caso del avistamiento del Tiburón Ballena en el interior de la Bahía y Lobos Marinos en las islas de Espiritu Santo y Cerralvo, de hecho ya existen tour operadoras externas aunque todavía esta diversificado en los pequeños prestadores de servicios turísticos para estos casos. Pero como la naturaleza cobra cada vez más valor monetario como mercancías en este especial mercado, no se descarta la presencia de grandes compañías capitalistas para el turismo de naturaleza que invariablemente desplazarán a los prestadores de servicio por cuenta propia que ahora existen.
Otra tendencia del mercado capitalista es el fortalecimiento del turismo náutico a través de las grandes compañías navieras que arriban con sus cruceros a La Paz y la llegada de yates de lujo grandes y pequeños que se resguardan en alguna de las 700 posiciones de las 7 marinas que existen en el puerto de La Paz, que por cierto desde ahora es superior a las que existen en San José del Cabo y Cabo San Lucas; mientras que por el lado de las macro embarcaciones ya no es extraño ver a los cruceros de las grandes compañías capitalista globales del mundo desembarcar en el puerto de Pichilingue, que se han estimado arribar 57 cruceros entre octubre de 2019 y marzo de 2020, para La Paz, Loreto y Cabo San Lucas (Carnival Cruise Line, Norwegian Cruise Line, Princess Cruise, Holland American Line).
Finalmente, en el caso de los proyectos mineros para extraer oro a tajo abierto, los más conocidos LOS CARDONES y LA PITALLA aunque no se encuentran en la ciudad ni tan cerca de ella, no debemos olvidar que si bien han sido cancelados, las compañías capitalistas canadienses que las promueven a través de compañías capitalistas nacionales conservan las concesiones minera por 50 años, ya que el gobierno de López Obrador no las ha cancelado, lo que siguen representando un peligro real para La Paz como ciudad y como municipio, así como para el municipio de Los Cabos, pues están ubicados precisamente en los sitios de mayor recarga de agua. El oro ahí se queda en la Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna y sus alreredores y para nadie es un secreto que el oro es una mercancía especial muy preciada en el mercado mundial y las tendencias extractivistas de la minería seguirán su curso en las siguientes décadas, así que seguimos en peligro.
Tan solo con estos proyectos enlistados líneas arriba y publicitados por la clase política panista en la entidad y morenista en La Paz, tenemos a la vista las tendencias del mercado capitalista para la ciudad y sus alrededores en esta década que se inicia: crear una infraestructura turística e inmobiliaria para el turismo de lujo que es un alto consumidor de agua y principal promotor del despojo de tierra y de la superficie marina (legal e ilegal).
Si estas tendencias se concretan como creemos, habría que imaginar el paisaje urbano de la ciudad de La Paz para las próximas tres décadas en el centro histórico y lo que miraríamos la zona antigua saturado de hoteles Boutique, bares, restaurantes, galerías para turistas, sin habitantes locales viviendo en el lugar, edificios de gran altura para condominios-hoteles para el gran turismo, frente al malecón playas artificiales y no se descartan los puentes originalmente pensados hacia el Mogote; y a lo largo de la costa hacia el sur poniente desde El Conchalito, Fidepaz pasando por Chametla, Centenario, Las Hamacas, Zacatecas hasta llegar a la punta del Mogote donde se encuentran los condominios sin concluir del desarrollo turístico-inmobiliario Paraíso del Mar; y costeando hacia al norte desde La Paz hasta Ensenada de Muertos pasando después de Costa Baja por Enfermería, El Tesoro, Pichilingue, Balandra, El Tecolote, El Saltito, Puerto Mejía, El Sargento, La Ventana, Punta Arena y Ensenada de Muertos, los grandes complejos turístico-inmobiliarios tipo Costa Baja y Pedregal de La Paz al estilo Cabo San Lucas…. Y no duden que las mineras se saldrán con la suya…Y entonces, ahí sabremos en la práctica que el agua no será para la población paceña sino para este desarrollo capitalista que ya nos ha anunciado los que mandan en esta vida: el dinero y el capital en santa alianza con el poder político, no importa el partido.
La Paz, Baja California Sur a 31 de diciembre de 2019.
[Brigada Ricardo Flores Magón] B.C.SUR: AIRE, MAR Y TIERRA EN PELIGRO DE MUERTE POR LOS PROYECTOS CAPITALISTAS
B.C.SUR: AIRE, MAR Y TIERRA EN PELIGRO DE MUERTE POR LOS PROYECTOS CAPITALISTAS
Brigada Ricardo Flores Magón
“Y miren, en el mundo que nosotros estamos imaginando en la Otra Campaña, el agua va a ser vida y no un producto embotellando. La tierra va a volver a ser la madre, ahora agradecida porque le devolvimos la vida que nos dio. El aire se va a poder respirar. No va a ser una vergüenza del ser humano, como ahora lo es.” (Subcomandante Insurgente Marcos, FORO: CAPITALISMO, AIRE,MAR Y TIERRA, La Otra Campaña, Cabo San Lucas, B.C.Sur, 13 de octubre de 2006.)
Los días 21 y 22 de diciembre del 2019 en el Caracol JACINTO CANEK (CIDECI de San Cristobal de las Casas, Chiapas, México) se llevará a cabo el ENCUENTRO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA MADRE TIERRA, motivo por el cual la Brigada Ricardo Flores Magón comparte con el encuentro los ejes de discusión con una mirada desde lo local acerca de las formas como el capitalismo se está expresando en el territorio sudcaliforniano, tomando en consideración la caracterización que se hace en la propia Convocatoria del Encuentro:
El capitalismo, desde su nacimiento, es un sistema económico mundial contrario a la vida humana y contrario a nuestra madre tierra, pues, en su lógica de acumulación y de ganancia, únicamente puede reproducirse mediante la explotación cada vez mayor del trabajo humano y el despojo permanente de las tierras y los territorios de los pueblos del mundo entero, principalmente de los pueblos originarios.
El capitalismo, en su actual etapa neoliberal, asume formas cada vez más monstruosas, declarando una franca guerra en contra de la humanidad y en contra de la tierra, nuestra madre. El actual desarrollo económico, basado a escala planetaria en la prominencia del capital financiero que domina pueblos, naciones y continentes enteros; apoyado en la gran industria militar y extractivista; creciéndose mediante guerras reales o ficticias, la profusión del crimen organizado, así como invasiones y golpes de estado, está llevando, en su insaciable lógica de la acumulación y el consumo capitalistas, a un límite que pone en peligro las condiciones de la vida humana en el planeta.
(Convocatoria al Foro en Defensa del Territorio y la Madre Tierra, EZLN, CNI/CIG, 21 noviembre de 2019)
Nuestro colectivo, que tiene su casa en el Centro Cultural Ricardo Flores Magón, mira al capitalismo en territorio sudcaliforniano de la siguiente manera:
- DEVASTACIÓN AMBIENTAL Y DESTRUCCIÓN DE LA MADRE TIERRA EN EL CAPITALISMO ACTUAL: UN DIAGNÓSTICO.
El territorio sudcaliforniano es semidesértico: muy caluroso, llueve poco y el agua es muy escasa. El territorio es muy extenso (más de 73 mil kilómetros cuadrados de superficie terrestre y más de 2 mil 200 kilómetros de litoral frente al mar) cuenta con muy poca población (alrededor de 800 mil personas y 11 habitantes por kilómetro cuadrado), no está exenta de la devastación ambiental y destrucción de la madre tierra y del mar.
A finales del siglo XIX hubo un primer gran despojo de los terrenos nacionales por compañías extranjeras que ocuparon el territorio en tres zonas principales, en la parte sur del territorio, en El Triunfo y San Antonio, ocupada por la compañía minera norteamericana Progreso Mining Company; en la parte central una compañía extranjera dedicada a cosechar orchilla de una planta tintórea que se producía de manera silvestre en el extenso valle de Hiray; en la parte norte del territorio ocupada por una compañía minera francesa “Compagnie Du Boleo” y una gran concesión para la pesca de perlas en toda la costa del pacífico y del golfo en favor de la compañía capitalista inglesa, la Mangara Exploration Company.
Para mediados del siglo XX la mayor parte de la tierra sudcaliforniana se distribuía en su mayoría en terrenos nacionales y ejidales y el resto en terrenos de particulares, muchos de ellos en posesión de comunidades rancheras y pesqueras; y otra parte apropiada por personas que habían ocupado algún puesto político o habían acumulado fortuna con el comercio y las minas, mientras que por el lado de la superficie marina, la población tenía acceso a la mayoría de las playas y las familias de pescadores tenían acceso libre a la producción pesquera. Esto mismo empieza a suceder en el suelo urbano a lo largo de la primera mitad del siglo XX en donde manzanas enteras de los pueblos, y en especial en la ciudad de La Paz, se convirtieron en propiedad de comerciantes, políticos y funcionarios públicos, lo mismo que algunos ranchos que rodeaban los pueblos principales, quedando en las montañas las familias de las familias rancheras.
Mientras que después de la reforma al artículo 27 constitucional durante el salinato, casi la totalidad de la costa sudpeninsular y la superficie marina con los clubes de yates en el municipio de Los Cabos está ocupada por las grandes corporaciones capitalistas inmobiliarias y hoteleras que operan en el mercado mundial, y empieza a seguir su ejemplo la ciudad de La Paz y sus alrededores; hay un caso emblemático en la ciudad donde el Ayuntamiento de La Paz ha privatizado las aguas negras de la colonias de la zona norte de la ciudad para regar los jardines de un complejo hotelero y los campos de Golf en Costa Baja a seis kilómetros de la ciudad a condición de que le dieran mantenimiento al cárcamo de aguas negras que existe en la colonia El Esterito, sin embargo, esta gran compañía capitalista llamada Puerta Cortés ha hecho caso omiso y se ha provocado un riesgo sanitario y ambiental que se encuentra al borde de transformarse en una crisis en la colonias de la zona norte de la ciudad de La Paz.
No hay que perder de vista que frente a la ciudad de La Paz existe una barra arenosa que en algún momento fueron terrenos nacionales utilizados históricamente por los habitantes de La Paz para paseos y pesca ribereña que fueron apropiados por algunos gobernantes locales y otra parte vendidos por el gobierno perredista en los primeros años del presente siglo a compañías capitalista vinculadas al poder que empezaron a desarrollar un complejo turístico-inmobilario llamada Paraíso del Mar; tampoco debemos olvidar que a nombre de la conservación y el ecoturismo, diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de dudosa procedencia empiezan a despojar los terrenos nacionales, de posesionarios y ejidatarios, lugares muy especiales del territorio ranchero como por ejemplo de la Sierra de la Giganta, islas como Espíritu Santo y playas como Balandra en la bahía de La Paz.
Actualmente una parte del territorio insular o peninsular que habían sido o son terrenos ejidales y nacionales es ocupada por grandes compañías mineras extranjeras como la Mitsubishi Corporation asociada al estado mexicano a través de Exportadora de Sal, que controla la producción y el mercado de la sal en Guerrero Negro, la estadounidense Compañía Occidental Mexicana, que ocupa la isla de San Marcos produciendo yeso para el mercado mundial, la corena-canadiense Compañía Minera y Metalúrgica el Boleo que produce cobre para el mercado mundial cerca de Santa Rosalía; y más recientemente hubo un proceso de despojo gradual de terrenos nacionales y de las comunidades rancheras en la Reserva de la Biósfera de la Sierra la Laguna que es un área Natural Protegida frontera entre los municipios de La Paz y Los Cabos, compañías capitalista canadienses como Vista Gold y Argonaut Gold, asociadas a compañías capitalistas nacionales han intentado establecer minas a tajo abierto para extraer oro durante 10 años, que aunque no han podido concluir su autorización, siguen con las concesiones mineras por 50 años o más; y por otro lado, en el Golfo de Ulloa, frente a la costa oriente del municipio de Comondú en el Pacífico hay intentos de explotar el subsuelo marino por la compañía capitalista extranjera Odyssey Marine Explorations.
En La Paz hay un dicho que popularizó un locutor local que dice: “El agua es la vida, cuídala”. Este recurso natural tan escaso en el territorio sudpeninsular fue para los sudcalifornianos un bien común utilizado históricamente como valor de uso doméstico, sin embargo, en muy pocos años, se ha extendido como un valor de cambio que está siendo apropiado por los grandes desarrollo turísticos e inmobiliarios, monopolizado por las compañías capitalistas que operan en estos sectores que han crecido exponencialmente en las últimas décadas sobre todo en Los Cabos y La Paz; por su parte el sector agroexportador de los valles de Vizcaíno, Santo Domingo y Los Planes, que hacen uso excesivo del agua; mientras que las compañías mineras que quieren instalar su minas de oro a tajo abierto anuncian el uso de millones de metros cúbicos de agua.
A manera de diagnóstico no hay que dejar pasar que la mercantilización de la naturaleza y del patrimonio cultural ha pasado de una excepción a una regla capitalista, es el caso en primer lugar, del avistamiento del Tiburón Ballena en la Bahía de La Paz y la Ballena Gris en las lagunas de San Ignacio, Ojo de Liebre y Magdalena, que se han convertido en una mercancía más como cualquier otra; y por otro lado, sucede lo mismo con la conversión del patrimonio cultural tangible e intangible en mercancías sobre todo en Loreto, La Paz y Todos Santos, y poco a poco se va extendiendo a los pueblos misionales de San Francisco Javier, Los Comondús y San Ignacio, así como las pinturas rupestres “Gran Mural” de la sierra de San Francisco. Es muy claro en el caso del patrimonio cultural del Centro Histórico de la Ciudad de La Paz donde los tres niveles de gobierno llevan a cabo construcciones orientadas a fomentar un centro turístico inmobiliario, para lo cual ha privatizado bienes públicos que han sido patrimonio educativo como al escuela 18 de marzo que fue demolida para entregarlo a la Canaco como ejemplo emblemático de especulación del suelo urbano.
Así funciona el capitalismo en el territorio sudpeninsular.
- DESPOJO DEL TERRITORIO INDÍGENA, CAMPESINO Y URBANO, DESPOJO DE LOS BIENES COMUNES, GUERRAS DE OCUPACIÓN, EXTRACTIVISMO Y CRIMEN ORGANIZADO: LAS CRECIENTES AGRESIONES.
La ocupación española y el despojo del territorio sudcaliforniano acabaron con 11 mil años de vida del mundo indígena en tan solo dos siglos y llegaron nuevos pueblos originarios a finales del siglo XVIII y XIX, el mundo ranchero que todavía mantiene una economía de subsistencia en las montañas de todo el territorio sudpeninsular, mientras que en los poblado y ciudades hay un despojo gradual del suelo urbano para la especulación, y los bienes comunes son amenazados con la minería a tajo abierto y por los proyectos turísticos e inmobiliarios.
Para el territorio sudpeninsular el agua es el bien común acosado históricamente por el colonialismo y el neocolonialismo. En el pasado, el mundo indígena milenario cazador-recolector-pescador desapareció porque fueron expulsados del territorio donde se encontraba el agua, en el presente, los desarrollos capitalistas agropecuarios, inmobiliarios, turísticos y mineros, están acaparando la mayor parte de la reserva de agua que ya de por sí es deficitaria en varios millones de metros cúbicos.
En La Paz y Los Cabos, la instalación de desarrollos inmobiliarios y turísticos en tierra (zonas residenciales, hoteles, campos de golf, plazas comerciales) y mar (Marinas, club de yates) es una auténtica guerra de ocupación de las compañías capitalistas, pero además muy desigual, ya que una parte muy grande de la población carece de agua y adquiere el estado de pobreza relativa y una buena parte en pobreza absoluta, es el caso de las colonias periféricas en San José del Cabo, Cabo San Lucas y La Paz, y el abandono de muchos pueblos del centro y norte sudpeninsular. Justamente en el norte sudpeninsular las compañía capitalistas coreanas y chinas (Hanjin, Longing y Brumar) no solo fueron los artífices de la sobreexplotación del calamar gigante hasta el punto de su extinción, sino que para mayor agravio lo realizaron mediante una especie de esclavitud “moderna” de cientos de trabajadoras que maquilaban calamar en jornadas nocturnas de 12 horas, sin pago de horas extras y salarios a destajo a 30 centavos el kilo de calamar limpiado, despedidas injustificadamente y actualmente en la lucha jurídica, sin justicia laboral. Una expresión del extractivismo capitalista se presenta de varias formas en el sector pesquero, como en el ejemplo citado de la sobrexplotación del calamar gigante por compañía capitalistas asiáticas por más de dos décadas que ha provocado una drástica disminución de la especie mediante la sobrexplotación del trabajo humano dejando en el abandono sin paga a más de un centenar de trabajadoras.
En Baja California Sur no hay pueblos indígenas originarios pues fueron exterminados por el colonialismo entre el siglo XVII y el XVIII. A partir de ese momento hay una nueva generación de pueblos originarios no indígenas que son los rancheros que se asientan en las cañadas, valles y las montañas a lo largo del siglo XIX, que subsisten hasta nuestros días, ahora amenazados de despojo; sin embargo hay alrededor de 20 mil indígenas en su gran mayoría sobreexpolotados que permanecen año con año trabajando en la industria de la construcción y como jornaleros agrícolas en los valles de Vizcaíno, Santo Domingo, Los Planes, y en el valle de La Paz y Todos Santos, que son víctimas de la explotación capitalista despojados del producto de su trabajo, los productos agrícolas de exportación. Una gran parte de hermanas y hermanos indígenas que llegan a territorio sudpeninsular son ya residentes.
El territorio sudpeninsular había sido por casi cuatro décadas un lugar que servía al crimen organizados en los cárteles capitalistas de la droga, en un lugar de paso hacia el mercado negro de los Estados Unidos, por vía marítima con lanchas rápidas y pistas clandestinas de aterrizaje, un caso emblemático fue en la década de 1990 el aterrizaje de un avión con varias toneladas de cocaína en El Baturi cerca del valle de La Paz, que fue enterrado y descargada la droga, seguramente con la complicidad del ejército y la policía; posteriormente, el desarrollo capitalista inmobiliario y turístico en La Paz y Los Cabos, sobre todo en este último, el territorio sudpeninsular se convirtió en un auténtico mercado de drogas en disputa entre los cárteles que operan en la región noroeste y por dos años consecutivos, La Paz y Los Cabos se convirtieron en un campo de batalla con ejecuciones cotidianas; lo cual supone que una parte de la clase política sudcaliforniana debió haber tendido ligas con el narcotráfico; obviamente que la gran mayoría de los asesinados eran personas del mercado de drogas para la subsistencia conocidos como narcomenudistas, con muchos asesinatos de personas inocentes, por otra parte, la incautación de residencias en en los zonas más lujosas de Cabo San Lucas, son evidencia de una forma de lavado de dinero y de casa de seguridad del narcotráfico.
- CAPITALISMO Y PATRIARCADO: VIOLENCIA ESTRUCTURAL CONTRA LAS MUJERES Y LA MADRE TIERRA.
La violencia machista, patriarcal, racista, homofóbica y xenofóbica no es la excepción en territorio sudcaliforniano, sobre todo por el dominio de las corrientes más conservadoras de la clase política gobernante, pero no solo, también se manifiesta en las corrientes llamadas progresistas y de izquierda, y en el ciudadano común.
Una manera de ejercer la violencia intrínseca por el capitalismo es a través de las relaciones monetario-mercantiles, es decir a través de las mercancías, y las mercancías no necesariamente son productos, también son los servicios que se prestan, el dinero que se compra, la fuerza de trabajo que se compra, la mirada de la naturaleza que se vende; se trata de una violencia porque prácticamente ningún ser humano que vive en el territorio sudpeninsular puede escapar al mercado capitalista, porque son muy pocas las posibilidades de subsistir fuera del circuito del mercado.
Lo mismo sucede con la violencia patriarcal que se manifiesta en la familia, en las relaciones de pareja, de amigos y de compañeros, en la religión, en el sindicato, en la fuente de trabajo, en la cabeza del individuo, en la universidad, en las organizaciones, es decir, está generalizado de origen y en la práctica, solo hay excepciones imperceptibles. El patriarcado es un duro hueso difícil de roer. Hasta el lenguaje es masculino.
- CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS ANTICAPITALISTAS Y ANTIPATRIARCALES: NUESTRA LUCHA ES POR LA VIDA.
El movimiento feminista está agitando al mundo. Su crítica al patriarcado lleva implícita la desaparición de éste. Víctimas del machismo, a través de la violencia en cada ámbito de su día a día, tienen claridad en sus consignas y demandas.
Muchos de nosotros, hombres, no terminamos por concebir el movimiento feminista que nos pone el espejo frente a nosotros y nos obliga a cuestionar nuestros privilegios. Entramos en crisis. La masculinidad tradicional con la que hemos sido formados es hoy obsoleta.
Los hombres no hemos logrado articular un movimiento social que cuestione al sistema patriarcal; o incorporar esta crítica a nuestros colectivos. Muchos de nosotros no estamos dispuestos a participar si no es para controlar las acciones que están organizando las mujeres feministas.
Es contradictorio que dentro de los movimientos sociales siga habiendo hombres al frente, y las mujeres, cuando las hay, no participan en la toma de decisiones, su papel sigue siendo secundario.
Las mujeres han estado construyendo alternativas y las han desarrollado independientemente de lo que pensemos y deseemos los hombres.
Nuestro papel es despatriarcalizar nuestras formas de relacionarnos, nuestras acciones y nuestra forma de ser. La consigna es desmontar el mandato patriarcal porque éste nos violenta imponiéndonos una manera de ser hombres.
Dicha imposición, conocida como masculinidad hegemónica nos exige no demostrar emociones, por tanto, no hay empatía; ser fuertes físicamente (violentos); exitosos (dinero y mujeres); dominantes (poder y control); valientes y un largo etcétera.
Mientras que para la mayoría de los hombres es simplemente imposible cumplir los requisitos de los ideales dominantes de la masculinidad, éstos mantienen una poderosa y a menudo inconsciente presencia en nuestras vidas.
Rita Segato argumenta que las mujeres han identificado su propio sufrimiento y están hablando de él, en cambio nosotros los hombres no hemos podido hacerlo. Explica que “existe violencia de género intra-género, y la primera víctima del mandato de masculinidad son los hombres. Muchos hombres hoy se están retirando del pacto corporativo, marcando un camino que va a transformar la sociedad. Lo hacen por sí, en primer lugar. No por nosotras. Y así debe de ser”.
Las alternativas anticapitalistas y antipatriarcales debieran empezar por los pequeños colectivos autogestivos que existen en el territorio peninsular, como pudiera ser el caso de la Brigada Ricardo Flores Magón, y otros colectivos feministas, agroecologistas, LGBT+, entre otros, como un primer paso para la transformación cultural de la sociedad local. Hay que empezar reconociendo que en nuestro Colectivo somos solamente una mujer y ocho hombres.
En el territorio peninsular no existen todavía alternativas patriarcales y anticapitalistas organizadas, son expresiones que pudieran fisurar el muro patriarcal y capitalista, pero nada más. Por ejemplo: una fisura en el muro capitalista a nivel local fue sin duda la lucha contra la minería tóxica encabezado por el Frente en defensa del Agua y La Vida que junto a centenares de personas que nos movilizamos con ellos, logramos que los macroproyectos mineros extractivistas como Los Cardones y La Pitalla (minas de oro a tajo abierto) en la Sierra la Laguna y sus alrededores, y Don Diego (fosforita submarina) en el Golfo de Ulloa en el Pacífico, fueran temporalmente derrotados, porque siguen con las concesiones autorizadas.
Una fisura en el muro patriarcal fueron las movilizaciones de la comunidad LGBT+ sudpeninsular y encabezada por el Colectivo La Paz Es Diversa y las manifestaciones de sólo mujeres encabezada por La Alhuata Feminista y Brujas Radicales BCS, quienes dejaron de manifiesto que el sistema funciona invariablemente por el modelo patriarcal, que impactó a nivel local pero que no trasciende todavía más allá de un número muy reducido de personas.
Hay que decir que por más independientes que sean los sindicatos, la mayor parte de sus movilizaciones no van más allá de la reproducción de las relaciones monetario-mercantiles del capitalismo local, pues la lucha por lo general es para vender un poco más cara la fuerza de trabajo (salario y prestaciones), aunque esto signifique mejorar los ingresos de los(as) trabajadores(as).
Finalmente, por lo que ya se señaló con anterioridad, la lucha por la vida en el territorio sudpeninsular es la lucha por el agua, mientras que en las diferentes fracciones del capitalismo la disputa por el agua es entre la compañías capitalistas mineras y las compañías capitalistas turística-inmobiliarias; la verdadera disputa tendrá que ser entre su valor de uso y su valor de cambio, es decir, entre la población residente y los desarrollos capitalistas minero y turístico-inmobiliarios.
La Paz, Baja California Sur, diciembre de 2019.
EL GOBIERNO DE CARLOS MENDOZA DAVIS QUIERE ASFIXIAR A LA CASA DEL ESTUDIANTE SUDCALIFORNIANO EN MEXICO
Por Gilberto Piñeda Bañuelos | Brigada Ricardo Flores Magón
El próximo año, se cumplen 100 años desde que el gobierno del Territorio Sur de la Baja California encabezado por el gobernador Agustín Arriola incluía por primera vez en su presupuesto otorgar apoyo económico a un grupo de jóvenes que partiría a la ciudad de México a estudiar. El presupuesto se utilizaría para el hospedaje (casa del estudiante), la alimentación, el transporte y los gastos de materiales.
En ese tiempo, todavía vivía mi abuelo Filemón Cecilio Piñeda Contreras (falleció, dos años después, en 1922), quien además de ser tesorero del gobierno de Agustín Arriola era más conocido como poeta, precisamente, él escribió un poema que tituló “CALLIDA FORNAX” dedicado a los jóvenes estudiantes que se embarcarían en el muelle fiscal del puerto de La Paz hacia Mazatlán y de ahí al Distrito Federal; y que en un epígrafe les pone esta dedicatoria: “Para los jóvenes que, atraídos por la luz del saber, se dirigen a la capital de la Republica, pensionados por el gobierno del Distrito”. Y dice así:
¿ LA BAJA, parece brazo
desafiando al porvenir?
¿Nave encallada, al ocaso,
que batalla por salir?
¿Lengua de coloso nauta
que lame al balboano mar?
¿parece, en fin una flauta
que la ALTA quiere tocar?
¡No! ¡Parece un leviatan,
que del fondo del mar salta,
para tragarse a la ALTA
como un pedazo de pan!
Más, la vecina entidad
que da principio en CALEXICO,
es una buena amiga de MEXICO;
Y, como lazo de unión,
dio a MEXICALI un caudal,
que pregona el algodón
y ostenta airoso el trigal.
LA BAJA parece pobre
una anémica, una tísica,
al ver su apariencia física;
pero es la reina del cobre;
metal que hallan con exceso
las universales barcas,
Y cumpli con las arcas
de Rockefeller y Creso.
De aquella regia matrona,
que de plasta hace derroche;
qué el oro fino abandona,
y que tiene por corona
los luceros de la noche;
las riquezas tantas son,
que, aunque quisiera esconderlas ,
las denunciaría con:
Los corales y las perlas
Que en su cofre de cristal
Guarda avaro el mar cortes;
Y, con los antros de sal,
Donde reina un trago ingles;
Y, con los bellos cantares
Que las cañas mecedoras
Entonan en estos lares:
TODOS SANTOS y los coras
Y SAN JOSE DE MIJARES.
Cuando el agua alegre salta,
como apacible gacela,
un oasis nunca falta
que de vida a la parcela;
y, como premio de arriba,
que es la región de las almas,
tiene MULEGE, la oliva,
tiene COMONDU, las palmas.
¿Y, la ciudad encantada,
la ciudad de los celajes?
¡LA PAZ! Mi dulce mimada;
la cuna de mi alborada,
la cuna de mis mirajes;
tu grandeza bestaria
para mostrar que la BAJA,
es rica por que trabaja;
y que mas grande seria,
si el pensamiento, que has sido
lo que yo tanto celebro.
Ya no estuviera escondido
en las frondas del cerebro,
como un pájaro dormido…
Cuando sonara la hora
de encanto y de la luz?
¿Cuándo llegara la aurora
con sus clámides de luz……
Mientras ese instante llega,
aves de tempranas alas,
para quienes todo es galas,
volad; empezad la brega.
¿Quereis conocer la OMEGA
conociendo el ALFA ya?
del bermejo mas allá,
con semblante sonriente,
que allá os espera la fuente
que vuestra sed saciara.
Y……. Adios: con trémula voz
hace explosión la palabra,
como temiendo que se abra
o se rompa el alma en dos.
Yo no os diré nunca adiós
con los parpados abiertos
y por el llanto cubiertos
cual si se abriera una tumba…
¡Despiertos en ultratumba……
Están mis únicos muertos!
Al capitalismo ya no le conviene contar con entidades autónomas y que se autogestionen colectivamente, poco a poco se han convertido en una excepción, y eso ha sido la Casa del Estudiante Sudcaliforniano en México que funciona a través de Consejos Estudiantiles en varios rubros de la administración de ese recinto del saber (parafraseando a Filemón), a quienes debemos defender cueste lo que cueste.
No olvidar que los Consejos Estudiantiles son el motor que guía a una Casa del Estudia
nte Sudcaliforniano en México autogestionada y autónoma pero que no es compatible con el proyecto neoliberal que ha existido en México durante tres décadas y que ha venido profundizando el gobierno de Carlos Mendoza Davis; recordemos que cuando inició esta fase del capitalismo, el gobierno federal y de todos los estados del país que eran PRIístas ordenaron el corte del presupuesto y unos cuantos años después la inmensa mayoría de las casas de estudiantes incluidas las más combativas, como la de Sinaloa y de Michoacán, desaparecieron en la ciudad de México.
No fue el caso de la Casa del Estudiante Sudcaliforniano en México que en ese momento estaba dirigida por estudiantes con una sólida ideología de izquierdas que estudiaban en la UNAM y del IPN principalmente, que resistieron lo embates del gobierno PRIísta, aunque fue muy doloroso que una fracción de la dirección de la Casa vendió al gobierno su conciencia a cambio de becas y puestos juveniles en el PRI que después se convirtieron en puestos de elección popular (esta compra de conciencias fue al final del gobierno de Angél César Mendoza Arámburo), y a punto estuvo de desaparecer; sin embargo, pudo más la experiencia colectiva de lucha de resistencia de la Asociación de Estudiantes Sudcalifornianos en México (AESM) por el lado izquierdo y los padres de familia en Baja California Sur que los apoyaron, e impidieron el cierre de la Casa del Estudiante Sudcaliforniano en México, con la solidaridad de las organizaciones sociales y sindicales independientes y de la izquierda sudcaliforniana. Ya pasaron más tres décadas desde entonces.
Ahora es el gobierno PANista de Carlos Mendoza Davis quien ordena el recorte del presupuesto a la Casa del Estudiante Sudcaliforniano en México, así lo han dado a conocer públicamente los Consejos Estudiantiles de la sede de la AESM. Ellos han informado que a inicio de año se otorgó un incremento al presupuesto de la Casa, mismo que no ha sido entregado y si por el contrario, el Patronato del Estudiante Sudcaliforniano que se supone es el que administra estos recursos de la Casa condicionó la entrega a que le informaran y comprobaran los gastos, mismo que entregaron los estudiantes en cuatro ocasiones: 16 de agosto, 13 y 30 de septiembre, y 23 de octubre pasado; sin que se entregaran los recursos. Por su parte la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno del Estado les comunicó a los estudiantes que el recurso lo había transferido a la Secretaría de Educación Pública quien se ha lavado las manos diciendo que el responsable de los recursos es el Patronato del Estudiante Sudcaliforniano.
Estas tres dependencias son parte del Poder Ejecutivo, o sea, que dependen del gobernador Carlos Mendoza Davis, se han dedicado a engañar a los jóvenes estudiantes y están jugando con las necesidades apremiantes de la Casa del Estudiante Sudcaliforniano en México.
En otras palabras, el gobierno PANista de Carlos Mendoza Davis quiere asfixiar a la Casa del Estudiante Sudcaliforniano con el presupuesto, antes lo quiso hacer amenazando con demoler el edificio queriendo engañar a la sociedad sudcaliforniana diciendo que los jóvenes estaban en peligro, tal como lo hizo inmoralmente con el edificio de la escuela primaria 18 de marzo, solo que en este caso si lo lograron y ya vimos cual fue el resultado: logró privatizar el predio para facilitar la especulación de la iniciativa privada.
Vale la pena advertir que el paso que sigue por parte del gobierno de Carlos Mendoza Davis es un nuevo intento de cerrar la Casa del Estudiante Sudcaliforniano en México, y una manera de avanzar en esa estrategia es asfixiar económicamente a la Casa. ¡Esto no hay que permitirlo!! Por ningún motivo. Con asfixiar quiero decir: ahogar, sofocar, oprimir, apretar, ahorcar, estrangular, etc.
Los estudiantes sudcalifornianos de la AESM han convocado a manifestar la solidaridad con ellos y ellas tanto en la ciudad de La Paz como en la ciudad de México. Así que estudiantes, padres de familia y organizaciones sociales sudcalifornianas tenemos la obligación moral de apoyar ese recinto del saber que se llama Casa del Estudiante Sudcalforniano en México.
La Paz, Baja California Sur a 27 de noviembre de 2019.
A 36 años de la fundación del EZLN [RE]APARECEN LOS PUEBLOS ZAPATISTAS…
Por Gilberto Piñeda Bañuelo / Radio Zapatista Sudcaliforniana / Brigada Ricardo Flores Magón
Este 17 de noviembre de 2019 se cumplieron 36 años de haberse fundado en la clandestinidad el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en algún lugar de la Selva Lacandona en el hermano estado de Chiapas. Recuerdo un comunicado publicado el 10 de noviembre de 2003 cuando estaba por cumplir 20 años de su fundación que lo titularon SEGÚN NUESTRO CALENDARIO, LA HISTORIA DEL EZLN, PREVIA AL INICIO DE LA GUERRA, TUVO 7 ETAPAS) y en él relatan cómo fue la fundación:
“…la noche se ha adelantado debajo de los grandes árboles y, ayudados por lámparas de mano, estos hombres y mujeres ponen techo de plástico con un cordón como travesaño, amarran sus hamacas, buscan leña seca y, prendiéndole fuego a una bolsita de plástico, encienden la hoguera. A su luz, el mando escribe en su diario de campaña algo así como: “17 de noviembre de 1983. Tantos metros sobre el nivel del mar. Lluvioso. Montamos campamento. Sin novedad”. En la parte superior izquierda de la hoja en la que se escribe, aparece el nombre que le han puesto a esa primera estación de un viaje que todos saben muy largo. No ha habido ninguna ceremonia especial, pero ese día y a esa hora se ha fundado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Seguramente alguien propuso entonces un nombre para ese campamento, no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que ese grupo estaba formado por 6 personas. Los primeros 6 insurgentes, cinco hombres y una mujer. De esos 6, tres eran mestizos y tres indígenas. La proporción de 50% mestizos y 50% indígenas no ha vuelto a repetirse en los 20 años del EZLN, tampoco la proporción de mujeres (menos del 20% en esos primeros días). Actualmente, veinte años después de aquel 17 de noviembre, el porcentaje debe andar por un 98,9% de indígenas y un 1% de mestizos. La proporción de mujeres anda ya cerca del 45%.
¿Cómo se llamó ese primer campamento del EZLN? Al respecto no se ponen de acuerdo aquellos primeros 6 insurgentes. Según aprendí después, los nombres de los campamentos se elegían sin ninguna lógica, y, de manera natural y sin afectaciones, se evitaban los normes apocalípticos o proféticos. Ninguno de ellos se llamó, por ejemplo, “Primero de enero de 1994”.
Según cuentan aquellos primeros 6, un día mandaron a un insurgente a explorar un sitio para ver si tenía condiciones para acampar. El insurgente regresó diciendo que el lugar “era un sueño”. Los compañeros marcharon hacia ese rumbo y al llegar se encontraron con un pantano. Le dijeron entonces al compañero “Esto no es ensueño, es una pesadilla”. Ergo, el campamento se llamó entonces “La Pesadilla”. Debe haber sido en los primeros meses de 1984. El nombre de ese insurgente era Pedro….”
Esos tres mestizos y tres indígenas, esa única mujer y esos 5 hombres nunca se imaginaron lo que lograría construir el EZLN en éstos 36 años: que fueran un ejército indígena-popular de miles de mujeres y hombres mayoritariamente indígenas; ni podrían imaginar las sucesivas iniciativas políticas que han tomado los pueblos zapatistas en favor de una sociedad más justa, más libre y más humana, ni que tendrían un territorio liberado del mercado capitalista, y del gobierno en turno, hasta hace poco en 5 Caracoles y ahora en 43 Centros de Resistencia y Rebeldía.
36 años después, el subcomandante Galeano a nombre del EZLN escribe una metáfora en dos párrafos a manera de un comunicado titulado ENTER EL TELONERO fechado el 10 de noviembre de 2019 donde obviamente hay un telón y un telonero que lo abre y aparece el primer artista (Galeano) antes de que salga el principal (Moises), y al final una frase que dice: [RE]-APARECEN LOS PUEBLOS ZAPATISTAS…; unos días después, a este comunicado le siguieron tres sugerentes, irónicos y metafóricos documentos que critican la parte esencial de la política pública del gobierno de López Obrador, titulados Obertura:
LA REALIDAD COMO ENEMIGA, Adagio-Allegro Molto en mi menor: UNA REALIDAD POSIBLE y Sonata para violín en sol menor: DINERO.
El pasado 6 de noviembre, la Comisión Sexta del EZLN por conducto del Subcomandante insurgente Moisés emitió el comunicado “COMBO POR LA VIDA: DICIEMBRE DE RESISTENCIA Y REBELDÍA” que es ni más ni menos, la primera actividad en el que podemos decir (re) aparecen las(os) zapatistas después de haber publicado aquel documento que titularon Y ROMPIMOS EL CERCO… el 17 de agosto de 2019 en el que anunciaron la expansión del territorio zapatista de los 5 caracoles a 43 Centros de Resistencia y Rebeldía.
Para empezar ellos y ellas tienen pensado llevar acabo la segunda edición del Festival de Cine PUY TA CUXLEJALTIC (“Caracol de nuestra vida”) que será del 7 al 14 de diciembre en dos sedes: el Caracol Jacinto Canek en el Centro Indígena de Capacitación Integral (CIDECI) y en Caracol Espiral digno tejiendo los colores de la humanidad en memoria de l@s caídos. (en Tulan Ka´u, sobre la carretera San Cristóbal de las Casas – Comitán de Domínguez) donde seguramente se estrenará el documental Las Choferas producida, dirigida y editada por mujeres zapatistas de Las Tercias Compas quienes ya difundieron algunos avances; del 15 al 20 de diciembre será el PRIMER COMPARTE DE DANZA BÁILATE OTRO MUNDO que será también en el CIDECI; el 21 y 22 de diciembre será el FORO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA MADRE TIERRA en el mismo lugar; mientras que del 23 al 29 de diciembre se realizará el SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES QUE LUCHAN en una sede que es el Semillero “Huellas del Caminar de la Comandanta Ramona”, en Caracol Torbellino de Nuestras Palabras, de la zona Tzots Choj (en la comunidad de Morelia, MAREZ 17 de Noviembre), el mismo lugar donde fue el Primer Encuentro; y para concluir, la CELEBRACIÓN DEL 26 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA EL OLVIDO a celebrarse los días 31 de diciembre del 2019 y 1 de enero del 2020, también en el Caracol Torbellino de Nuestras Palabras.
La actividades de diciembre tiene un connotación importante pues se realizan precisamente cuando se cumple justo el primer año de un gobierno que seguramente se confrontará con las comunidades zapatistas y con varias comunidades indígenas de la región centro-sur-sureste del país en el momento en que se intente el despojo de los territorios de los pueblos originarios por las compañías capitalistas que se instalarán en los próximos años y décadas alrededor de los macroproyectos capitalistas que han sido anunciados por el gobierno que serán resguardados por la militarización de la región que ha empezado con miles efectivos de la Guardia Nacional con el pretexto de regular la migración que no es otra cosa más que la contención de centroamericanos, caribeños y africanos; una Guardia Nacional que se suma a miles de soldados que se apostaron desde el levantamiento indígena de 1994.
El gobierno de Trump se complace que 21 mil efectivos de la Guarda Nacional se encuentran en las frontera norte y sur, 15 mil en la primera y 6 mil en la segunda para contener la migración que se dirige a los Estados Unidos; a esto hay que sumar el incremento gradual de soldados en las zonas militares de Chiapas desde el levantamiento indígena en 1994 a la fecha, en los cuarteles militares 31ª. de Rancho Nuevo en San Cristóbal de Las Casas, 36ª. en el centro de Tapachula y 39ª. en Ocosingo, pertenecientes a la VII Región Militar apostada en Tuxtla Gutiérrez.
En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se cocinan varios macro proyectos capitalistas de alto impacto que son los viejos sueños del Mandón (Dinero y Capital) que ponen en riesgo el territorio y los pueblos originarios del centro-sur-sureste mexicano: el Plan Integral Morelos, el Tren Maya y el Corredor Transístmico.
Estos proyectos se acompañan de un discurso político utilizado como estrategia de comunicación de masas que utiliza en las conferencias matutinas, conocida como las mañaneras, y en los discursos que dice en cada lugar que visita los fines de semana, según el cual el presidente no distingue o no quiere distinguir bien la geometría política, es decir, entre la derecha y la izquierda que no están de acuerdo con su proyecto de gobierno; ya que para él todos son conservadores, o sea de derecha y de extrema derecha, y lo más grave caracteriza a la izquierda opositora y sobre todo a la izquierda anticapitalista que nos tacha de conservadores disfrazados de radicales, o de ambientalistas o de anarquistas; para no ir más lejos, recuerden el discurso de López Obrador en la concentración en el kiosco del Malecón organizado por Morena, cuando todavía era presidente electo quien arremetió contra los opositores a la minería que se manifestaron ese día para protestar contra la minería tóxica en especial contra la Mina Los Cardones.
Hay que recordar también dos cosas que no pueden quedar en el olvido:
Primera, que a inicios de año, el Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de la Casas” conocido como el “Frayba”, denunció incursión militar y vuelos rasantes en territorio zapatista, denuncia que fue corroborada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), acción que fue desmentida por el gobierno de López Obrador tanto en las conferencias matutinas como en diferentes medios de comunicación; fue así que, como medida preventiva, las mujeres zapatistas decidieron suspender el encuentro internacional al que habían convocado para marzo pasado, señalando algunos motivos en el comunicado CARTA DE LAS ZAPATISTA A LAS MUJERES QUE LUCHAN EN EL MUNDO publicado el 11 de febrero de 2019, como los siguientes:
“Pues resulta que los nuevos malos gobiernos ya lo dijeron claro que van a hacer sus megaproyectos de los grandes capitalistas. De su Tren Maya, de su plan para el Istmo de Tehuantepec, de la siembra de árboles para mercancía de maderas y frutas. También dijo que entran las mineras y las grandes empresas de alimentos. Y además tiene un su plan agrario que es que lleva hasta lo último la idea de destruirnos como pueblos originarios, de la manera de convertir nuestras tierras en mercancías, que así quieren completar lo que dejó pendiente el Carlos Salinas de Gortari que no pudo porque lo paramos con nuestro alzamiento.
Esos proyectos pues son de destrucción. No importa cuánto lo quieran tapar con sus mentiras. No importa cuántas veces multipliquen sus 30 millones de apoyos. La verdad es que van por todo en contra de los pueblos originarios, de sus comunidades, de sus tierras, de sus montañas, de sus ríos, de sus animales, de sus plantas y hasta de sus piedras.
O sea que no sólo van contra nosotras las zapatistas, sino que contra todas las mujeres que dicen indígenas. Y pues también contra los hombres, pero ahorita estamos hablando de cómo mujeres que somos.
Quieren que nuestras tierras ya no sean para nosotras, nosotros, sino que para que los turistas se vengan a pasear y tengan sus grandes hoteles y sus grandes restaurantes, y los negocios que se necesitan para que los turistas tengan esos lujos”.
Segunda que la oposición de las comunidades a los macroproyectos capitalistas que se impulsa desde el nuevo gobierno ya cobró su primera víctima fatal al ser asesinado el compañero Samir Flores Soberanes al oponerse al Plan Integral Morelos, un asesinato que no ha podido ser escalecido por el nuevo gobierno; el mismo día del asesinato, el EZLN conjuntamente con el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) emitieron el siguiente comunicado:
“Denunciamos con dolor y rabia el cobarde asesinato de nuestro compañero Samir Flores Soberanes, dirigente en la comunidad de Amilcingo, Morelos; uno de los principales opositores al Proyecto Integral Morelos y delegado desde hace muchos años del Congreso Nacional Indígena
Aproximadamente a las 5:40 am del día de hoy 20 de febrero, llegaron personas armadas a bordo de dos vehículos que tocaron la puerta y al salir Samir, le dieron cuatro balazos, dos de ellos en la cabeza que unos minutos después le arrancaran la vida.
El día de ayer Samir expuso los motivos que como pueblos de Morelos tienen para oponerse al Plan Integral Morelos, en un evento organizado por el delegado del mal gobierno federal Hugo Erick Flores, quien se presentó en el municipio de Jonacatepec para organizar el foro relativo a la supuesta “consulta” con la que pretenden imponer la termoeléctrica de Huexca, Morelos y las obras complementarias que despojan del territorio y amenazan la vida de toda la región”.
Ahora, los días 9 y 10 de noviembre, Andrés Manuel López Obrador visitó la península de Yucatán para preparar las consultas e imponer el macro Proyecto del Tren Maya, ya lo hizo a mano alzada como medida de presión a los que él llama “conservadores disfrazados de izquierda” y ha encomendado a un abogado de origen indígena que designó como director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para que organice las “Consultas” en las comunidades de los pueblos originarios que no serán distintas a las que ya realizó en Oaxaca para “legitimar” el proyecto del Corredor Transístmico y el Plan Integral Morelos.
En el caso del proyecto del Tren Maya este personaje del INPI ha dicho que “el proyecto consiste en un tren turístico, de carga y pasajeros que recorrerá mil 500 kilómetros a lo largo de un circuito que abarca estaciones en Palenque, Escárcega, Campeche, Yucatán, Valladolid, Tulum, Carrillo Puerto, Bacalar y Calakmul. Muchas de estas demarcaciones actualmente se encuentran en condiciones de pobreza, por lo que se invertirán 120 mil millones de pesos para llevar miles de empleos, desarrollo y bienestar a los pueblos”; así es precisamente como quieren justificar el despojo que se viene si este proyecto se llega a materializar, aunque los zapatistas han sido muy claros al oponerse de manera tajante a este proyecto, porque ello no solo ven los 1 mil 500 kilómetros de vía, sino lo que va a significar el despojo capitalista con proyectos complementario que se viene a cientos de kilómetros de la vía del tren, lo mismo sucederá en el Corredor Transistmico; bastaría esperar una decena de años para que esto suceda; de ahí la oposición y la resistencia del zapatismo y de las comunidades miembros del Congreso Nacional Indígena.
Después de la visita a Yucatán, López Obrador firmó en una mañanera la convocatoria a la Consulta que el gobierno instrumentará para justificar la obra y tratar de legitimarla que será entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre; pero aquí está lo peligroso, cabe preguntar ¿Qué va pasar si la mentada “Consulta” aprueba la construcción del tren Maya como es de esperarse y hay una resistencias de los pueblos originarios del CNI y de los pueblo zapatistas?. Por eso debemos estar atentos.
Mientras tanto algo hay en el mensaje que recibimos de los zapatistas previo a la convocatoria de las actividades convocadas por el EZLN el 7 de diciembre de 2019 al 1 de enero de 2020, ellos han hecho pública la expansión del territorio zapatista en 43 Centros de Resistencia y Rebeldía y que la convocatoria será precisamente un reencuentro con miles de personas que seguramente irán a Chiapas a participar de una u otra manera, y quienes no podamos asistir, estaremos atentos a los medios de comunicación alternativos y a lo que difundan los Tercios y las Tercias Compas, que son el medio de comunicación audio-video digital de las bases de apoyo zapatistas.
Finalmente, para tener una idea del esfuerzo zapatista por expandir su territorio, concluyo con una parte del largo comunicado Y ROMPIMOS EL CERCO, donde al final se nos invita a participar:
“Lo que ahora se da a conocer y es público, fue un largo proceso de reflexión y búsqueda. Miles de asambleas comunitarias zapatistas, en las montañas del sureste mexicano, pensaron y buscaron caminos, modos, tiempos. Desafiando el desprecio del poderoso, que nos tacha de ignorantes y tontos, usamos la inteligencia, el conocimiento y la imaginación.
Aquí les nombramos los nuevos Centros de Resistencia Autónoma y Rebeldía Zapatista (CRAREZ). Son 11 Centros nuevos, más los 5 caracoles originales, 16. Además los municipios autónomos originales, que son 27, total de centros Zapatistas son 43.
Nombres y ubicación de los nuevos Caracoles y Marez:
1.-Nuevo caracol, su nombre: Colectivo el corazón de semillas rebeldes, memoria del Compañero Galeano. Su Junta de Buen Gobierno se llama: Pasos de la historia, por la vida de la humanidad. Su sede es La Unión. Tierra recuperada. A un lado del ejido San Quintín, donde está el cuartel del ejército del mal gobierno. Municipio oficial de Ocosingo.
2.-Nuevo municipio Autónomo, se llama: Esperanza de la Humanidad; su sede es en: el ejido Santa María. Municipio oficial de Chicomuselo.
3.-Otro Nuevo Municipio autónomo, se llama: Ernesto Che Guevara. Su sede es en El Belén. Municipio oficial de Motozintla.
4.-Nuevo Caracol su nombre: Espiral digno tejiendo los colores de la humanidad en memoria de l@s caídos. Su Junta de Buen Gobierno se llama: Semilla que florece con la conciencia de l@s que luchan por siempre. Su sede es en Tulan Ka’u, tierra recuperada. Municipio oficial de Amatenango del Valle.
5.-Otro Caracol Nuevo. Su nombre es: Floreciendo la semilla rebelde. Su Junta de Buen Gobierno, se llama: Nuevo amanecer en resistencia y rebeldía por la vida y la humanidad. Su sede es en el Poblado Patria Nueva, tierra recuperada. Municipio oficial de Ocosingo.
6.-Nuevo municipio autónomo, se llama: Sembrando conciencia para cosechar revoluciones por la vida. Su sede es en: Tulan Ka’u. Tierra recuperada. Municipio oficial de Amatenango del Valle.
7.-Nuevo Caracol. Su nombre es: En Honor a la memoria del Compañero Manuel. Su Junta de Buen Gobierno, se llama: El pensamiento rebelde de los pueblos originarios. Su sede es en el Poblado Nuevo Jerusalén. Tierra recuperada. Municipio oficial de Ocosingo.
8.-Otro Nuevo Caracol. Su nombre es: Resistencia y Rebeldía un Nuevo Horizonte. Su Junta de Buen Gobierno, se llama: La luz que resplandece al mundo. Su sede es en: Dolores Hidalgo. Tierra recuperada. Municipio oficial de Ocosingo.
9.-Nuevo Caracol, se llama: Raíz de las Resistencias y Rebeldías por la humanidad. Su Junta de Buen Gobierno, se llama: Corazón de nuestras vidas para el nuevo futuro. Su sede es en el ejido Jolj’a. Municipio oficial de Tila.
10.-Nuevo Municipio Autónomo, se llama: 21 de Diciembre. Su sede es en Ranchería K’anal Hulub. Municipio oficial de Chilón.
11.-Nuevo Caracol, se llama: Jacinto Canek. Su Junta de Buen Gobierno, se llama: Flor de nuestra palabra y luz de nuestros pueblos que refleja para todos. Su sede es en la Comunidad del CIDECI-Unitierra. Municipio oficial de San Cristóbal de las Casas.
Aprovechamos para invitar a la Sexta, las Redes, el CNI y las personas honestas a que vengan y, junto a los pueblos zapatistas, participen en la construcción de los CRAREZ, sea consiguiendo materiales y apoyo económico, sea martillando, cortando, cargando, orientando y conviviendo con nosotros. O en la forma y modo que vean que les conviene. En los próximos días haremos público un escrito donde explicamos cómo, cuándo y dónde se pueden registrar para participar”.
Desde acá en el otro extremo del país, en el Centro Cultural Ricardo Flores Magón, estaremos atentos para lo que venga … Sigue lo que sigue.
La Paz, Baja California sur, México, a 17 de noviembre de 2019.
OBERTURA: La realidad como enemiga
Si nuestra época piensa así”, parece decirse a veces el mundo, “¿quién es nadie para llevarnos la contraria? ¿Quién los políticos, que han de obedecernos? ¿Quién los jueces, cuyos fallos están obligados a reflejarnos y complacernos? ¿Quién los periodistas y articulistas, cuyas opiniones deben amoldarse a las nuestras? ¿Quién los pensadores (…) que no nos son necesarios? ¿Quién los legisladores, que deben establecer las leyes según nuestros dictados?”
Javier Marías. “Cuando la sociedad es el tirano”. En “El País Semanal”, mayo 13 del 2018. (*)
(*) No sé si el citar a Javier Marías (cuyas novelas “Corazón Tan Blanco” y “Mañana en la batalla piensa en mí” aliviaron, a su modo, el desvelo del finado SupMarcos en las noches posteriores a la traición de febrero de 1995), me pone en el bando de la “mafia del poder”, de los conservadores y neoliberales. Digo, porque Javier Marías ha colaborado en el diario español “El País” y en la revista mexicana “Letras Libres”, porque suele cuestionar con agudeza las evidencias que otros digieren sin un gesto siquiera, y porque es inteligente y no puede (ni creo que quiera) ocultarlo. Además, claro, de que es monárquico porque es rey, Xavier I, del Reino de Redonda, y miembro de la Real Academia Española. Todas éstas son razones suficientes para etiquetarlo de conservador- neoliberal -enemigo- del- pueblo -y- de -su- vanguardia- que- marcha- imperturbable- a – la – consumación – de – la – historia, por parte de los nuevos comisarios del pensamiento que acá se padecen.
Ya saben ustedes que a mí me importa mucho el “qué dirán” y tengo una reputación que mantener, así que lo pensé, con profundidad y detenimiento, durante una fracción de segundo. Con velocidad vertiginosa, frente a mis hermosos ojos pasaron hashtags, trending topics, likes y dislikes, dedos medios, whatsapp´s, instagram´s, feisbucazos, conferencias mañaneras, columnas periodísticas, artículos de opinión, fritos y refritos de etiquetas y condenas.
Pensé alegar, en mi defensa, que a los libros de Javier Marías que el finado SupMarcos portaba en esos días aciagos, le hacían compañía los de Manuel Vázquez Montalbán, y el “Perito en Lunas” de Miguel Hernández. Que Javier Marías le va (o le iba –la afición a un equipo de fútbol es como el amor: es eterna… hasta que se acaba-) al Real Madrid, Manuel Vázquez Montalbán al Barcelona, Benedetti al Nacional de Montevideo, Almudena Grandes al Atlético de Madrid, Juan Villoro al Necaxa y yo, con ese chovinismo provinciano tan de moda, le voy a Los Jaguares de Chiapas.
Ya ve usted: en lugar de usar como referente el beisbol, ahora deporte oficial y oficialista, opto por el fútbol. Así que sume usted pecados a mi condena.
Imagino que, al cargar la mochila con tales “armas” –se rumora que incluía una edición bilingüe de los Sonetos de Shakespeare, los dos volúmenes de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” y un absurdo diccionario francés-español-francés-, el difunto ha de haber envidiado a Guy Montag por encontrar una librería con textos encuadernados en los cerebros de los proscritos de Fahrenheit 451(Ray Bradbury, 1953). Debió ser su sueño húmedo: en lugar de tropa, comandar una biblioteca humana (“¡Atención!, éste es el orden de batalla: Heráclito, Joyce y Becket siembran el desconcierto en las filas enemigas; Saramago, Neruda y Gelman flanquean por el lado izquierdo, Vargas Llosa, Paz y Solzhenitsyn por el derecho, García Lorca, Wilde, Sor Juana y Woolf voltean la posición. Los demás, a echar montón. Ya saben: si son muchos, corremos; si son pocos, nos escondemos; y si no hay nadie al frente, ¡adelante, que para morir nacimos! ¿Dudas, preguntas, angustias, inconformidades, mentadas de menta y de las otras? No, Dylan, tú a la pandereta.”)
Alguna vez le pregunté al finado si realmente leía todo eso que cargaba. Me respondió que no, que era para que, si lo mataban, sus verdugos tuvieran algo en qué entretenerse mientras agonizaba. Sí, lo sé, ese humor tétrico del difunto no era bien visto…, bueno, no sólo ese humor.
En fin, les decía que dudaba yo si citar o no a Javier Marías, en lugar de a Lenin, a los Marx (Karl y Groucho), a Malatesta, a Trotsky, a Mao, o, ya de perdida, al Manual de Materialismo Histórico (el Poliester). Y sopesaba los pros y los contras de hacerlo. Como no encontré ningún pro, y sí muchos contras, me decidí por citarlo para abonar así a mi popularidad entre los intelectuales de la IV T. Debo aclarar que Javier Marías es inocente de este atentado contra lo políticamente correcto, porque no le consulté. Espero que él, si se entera, sepa encontrar la bondad para, como dicen allá, “pasar de mí” con el mismo gesto con que se aleja un insecto inoportuno –que bien podría ser un escarabajo-.
-*-
Si la modernidad consiste en que, en lugar de apedrear lo que no se entiende (y, por tanto, es “diferente”), ahora se usan los tuits y los dislikes, el mundo avanza. De la lapidación a la hoguera, de ahí al cadalso, luego al paredón seguido del exilio y los pogromos, después los campos de concentración, las aldeas estratégicas. Más acá los muros, los agentes de migración, votre papiers, s´il vous plait.
Las redes sociales no bastan para “depurar” la nueva raza aria entronizada: la ignorancia. El sistema sigue necesitando la violencia de las instituciones estatales para “completar” las razzias. Desconozco si la aversión a lo diferente estaba en el ADN del Big Bang fundacional del universo, pero la ignorancia siempre ha perseguido y atacado al conocimiento y a su posibilidad: la inteligencia.
Si antes el oscurantismo se arrastraba a la velocidad de carretones y galeones, hoy navega en yottabytes(un yottabyte = un 1 seguido de 24 ceros de bytes), y a la velocidad de la luz.
Pudiera decirse que las redes tienen los gobiernos que se merecen. Pero aún ahí hay resistencia y rebeldía. No falta quien no siga al flautista del trending topic y elija la reflexión, el análisis, la duda, el cuestionamiento. Una minoría arrinconada y abrumada por influencers y otr@s cretin@s que descubren que la estupidez también conquista fama y reconocimiento social. Pero el potencial de las redes sociales es también su límite: la fugacidad lleva de la nariz los focos de atención y detenerse no es posible si se quiere estar al día. El peor enemigo del escándalo es el escándalo que le sigue casi inmediatamente.
Los medios tradicionales de comunicación son arrastrados por la borrachera virtual. Casi la totalidad de la prensa escrita no hace sino reciclar lo que es moda en las redes, pero por más que se esfuerce sigue estando a la zaga. Sigue pendiente llenar el vacío de una prensa que investigue, provoque la reflexión, alimente la inteligencia y aliente el conocimiento.
A su modo, y con poderosa tecnología, el sistema combate a la realidad de la mejor forma: creando una alterna y atrayendo a ella la atención y la energía de la gente-gente. Se mira y califica, positiva o negativamente, a los gobiernos por su popularidad virtual, no por sus decisiones, ni por sus actos, ni por la manera en que afrontan los imprevistos. Así, malos gobiernos triunfan en las “benditas redes”, aunque la realidad real se empecine en marchar hacia el abismo. La realidad virtual cubre con pudor al rey desnudo, y el tirano se presenta como demócrata, el reaccionario como transformador, el imbécil como inteligente y el ignorante como sabio.
Pero no sólo. El sistema ha redescubierto que la cacería de diferentes tiene seguidores. Y dichos y sentencias de personajes como Trump, Bolsonaro, Macri, Moreno, López Obrador, Ortega, Piñera, Putin, Macron, Merkel, Tsipras, Johnson y ____ (ponga el nombre de su elección), provocan alaridos de aprobación en las redes sociales. Así se dictan sentencias y condenas que escandalizarían a alguien con un mínimo de decencia, y que no se quedan en declaraciones. La migra, los minutemen norteamericanos y la guardia nacional mexicana cumplen la condena dictada contra los migrantes, y los “radicales de izquierda que, para mí, no son más que conservadores” (amlo dixit), son advertidos por los sicarios que balearon a Samir Flores Soberanes. Y seguirá luego el lavado de manos: Trump condenará la masacre de El Paso, Texas, y López Obrador dirá, mientras departe con empresarios, que se investigará el asesinato de Samir.
-*-
No, no les vamos a ofender diciendo que se los dijimos (pero… se los dijimos).
La serpiente, libre ya del cascarón, se despereza y regocija, se celebra y aplaude a sí misma. Y, poco a mucho, inicia el abrazo constrictor del pensamiento único. Que nadie se oponga al poderoso. Que nadie desafíe su omnipotencia en medios, redes, la academia, su desprecio por las artes y las ciencias, su manejo mañoso de los dineros, sus bendiciones y maldiciones desde el púlpito levantado con la argamasa de la mentira, la simulación, las amenazas cumplidas, los ataques virtuales y reales de las camisas marrón-tirando-a-óxido. Que nadie se atreva a reconocer la realidad como referente, -y no los enfadados y enfadosos sermones y diatribas de quien, solo y sólo en el templete se encuentra-.
Oh, lo sabemos. Confusión. Allá arriba declaran que todo va bien, y acá abajo que todo va mal, y que se va a poner peor. Aunque ahora todo pensamiento crítico, todo análisis científico, todo arte que revela y rebela, tiene enfrente no la realidad, sino la etiqueta de “derecha”, “conservador”, “reaccionario”, “fifí”, o la ocurrencia que llegue a los labios del inquisidor y capataz que, en la finca que padecemos, reparte culpas y condenas.
Y tiene usted razón: las cómicas pataletas de un Calderón, un Fox, un PAN rancio, un PRI sobornando al forense para que retrase el acta de defunción, un PRD que de alguna forma tiene que demostrar que existe, y pensadores que les acompañan, más bien parecen ser fraguadas por el partido oficial, porque consiguen dos cosas:
Una es que le dan material de fácil refutación a alguien que ni siquiera sabe dónde está parado. La otra es que eso anula cualquier crítica, señalamiento, observación que tengan como sustento un análisis riguroso y documentado. Además, claro, que toda crítica que venga ya no digamos desde la izquierda, sino de sectores progresistas y demócratas liberales, suene a una nota más en la falsa sinfonía del complot y el “golpe blando” (el cuento engañabobos de moda) detrás de la cual se refugia el supremo.
Y usted esperaría un poco de serenidad, más análisis y menos consignas de uno y otro lado. Pero no la hay y no la va a haber. Las derechas que disputan ahora, y que han dejado como espectadores a la izquierda y al progresismo, están en guerra. Unos por mantenerse en el Poder (o en lo que creen que es el Poder), y otros por volver al lugar privilegiado, al púlpito desde el que se reina.
¿A quién creerle?
Tiene usted razón: a nadie.
¿Tampoco a la realidad?
Mire usted, escuche, sienta, huela, hable, duela su realidad.
Porque sí, lo sabemos, llueve en todas partes y sobre todos. Al menos acá abajo. Quizás alguno, alguna, algunoa, apenas empieza a sentir las gotas frías aguijoneándole el cuerpo; pero para otr@s, y no sólo para los pueblos originarios, llueve sobre mojado: despojos, robos, amenazas, persecución, cárcel, desaparición, violación, golpes, muerte… y, sí, a veces limosnas.
¿Una lista? Es difícil, pero algo apresurado podría ser:
.- Familiares de pres@s, asesinad@s, desaparecid@s, en busca de verdad y justicia. Y la pregunta que siempre estará sin respuesta es ¿por qué? El gran absurdo del caos repartiendo ausencias porque sí, por estadística, por tómbola. Si la muerte puede ser terrible, el no saber qué pasó y el por qué, está fuera de toda lógica humana. Es de una crueldad que sólo podría ser maquinada por la mente humana.
.- Otroas, al fin en igualdad con mujeres de todas las edades, niños, ancianos, hombres, asesinad@s y desaparecid@s –la muerte y el limbo cruel de la desaparición, igualando al fin géneros, razas, colores-.
.- Mujeres, siempre mujeres, golpeadas, violadas, desaparecidas, asesinadas.
.- Pueblos invadidos por megaproyectos a cual más de estúpido, humillados por las limosnas que son las mismas de antes, aunque con otro nombre, y con idénticas demandas: baja la cabeza, obedece, híncate, humíllate, ríndete, desaparece. Y el arma del sicario “progresista” asesinando a Samir Flores, pensando que así lo mataba y mataba su causa.
.- Periodistas censurados por la amenaza, el cohecho, el acoso virtual y real, la desaparición, la cárcel, el asesinato.
.- Trabajador@s del campo y de la ciudad, emplead@s con trabajo hasta ayer; y hoy, o cualquier día, sin empleo y con deudas.
.- Médicos y enfermer@s pidiéndole al enferm@ que traiga su gasa, su jeringa, su venda, su medicina, “porque no hay y yo sólo puedo decirle de qué va a morir, lo que, en estos tiempos, ya es una ventaja, viera usted. Pero mire, aquí le doy una copia de las promesas gubernamentales. Sí, yo le recomendaría que mejor se enferme el año que entra, tal vez entonces”.
.- Organizaciones, grupos, colectivos políticos y sociales de izquierda ante la disyuntiva: rendirse o persecución.
.- Gente, cualquiera, asaltada, extorsionada, secuestrada, desaparecida, asesinada, despojada de lo que ganó con su trabajo, de su libertad, de su vida.
.- Científic@s sin presupuesto; Artistas y creador@s sin lugar; Intelectuales pecando al pensar –no exagere mi buen, no es pecado pensar, sino expresarlo-. Todo es neoliberal y fifí hasta que su afiliación al Poder esté debidamente acreditada. Mañanera mata columna, análisis, reportaje, investigación, conocimiento, inteligencia.
.- Migrantes buscando sueños americanos y encontrando pesadillas mexicanas que, con el gafete de “Guardia Nacional”, busca la torpe legitimación de que la crueldad contra lo diferente también tiene ciudadanía con el sello del águila devorando una serpiente.
Si usted no es ningún@ de esta lista, ni tiene familiares, amistades, conocid@s, que entrarían en cualquiera de los rubros de esa lista, entonces no entiendo qué hace leyendo esto… ¡Ah! ¿Llegó aquí por Google? ¡Oh Google y Youtube!, “¡cuán insondables son sus juicios e inescrutables sus caminos!” (Romanos. Capítulo 11, versículo 33, -sí, lo googlée… perdón, no pude evitar la tentación y, además, hoy está de moda citar la Biblia al contentillo-).
(…)
¿Aún aquí? Bueno, va en su cuenta. Pero le advierto que tendrá que leer.
Y leer, mi estimad@, es como hacer el amor: hay muchas posiciones y muchos modos, calendarios y geografías, técnicas y tecnologías. Y, aún así, siempre hará falta un kamasutra de la lectura.
¿Está list@? ¿Un café? ¿Una soda? ¿Agua? ¿Tabaco? ¿Alguna sustancia permitida y no?
Sale pues.
Pero, antes, un poco de imaginación: un asomo a una realidad posible. Después de todo, por las ciencias (hoy desplazadas por la frivolidad de las pseudociencias y el esoterismo “culto”, el new age y su cauda holística como memorándum – ¡mi laboratorio por una sala de yoga!-, el “like” como criterio de verdad), sabemos que la ficción no es sino una realidad viable.
Ahora dígame: ¿Es dura la lluvia que caerá? ¿Ha visto caer la lluvia en un día soleado?
(Continuará…)
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
El SupGaleano.
Practicando su Ohmmmm para pedir una beca en Conacyt.
México, agosto del 2019.
Del cuaderno de apuntes del Gato-Perro:
.- El tirano aborrece la inteligencia. No sólo porque le cuestiona y desafía, también y sobre todo porque carece de ella y, al serle inalcanzable, la proscribe y persigue. Temed al Mandón hábil y taimado, pero temed dos veces al que es ignorante, porque la ignorancia deshumaniza por consenso y esclaviza. Y no son pocas veces en las que la esperanza ingenua no es sino el ropaje amable de la ignorancia.
.- La ignorancia siempre tendrá más seguidores que la inteligencia y el conocimiento. No sólo porque es más fácil, también porque la ignorancia nunca pasará de moda y siempre será popular y atractiva.
.- La ignorancia es más rentable que la inteligencia y el conocimiento, y más barata.
.- La ignorancia es la madre de la cobardía, de la traición y del olvido.
.- El tirano siembra y cultiva la ignorancia. El ignorante siempre necesitará un pastor que le guíe. El tirano, un rebaño que lo siga.
.- La inteligencia es fruto cuando se engrandece con el conocimiento. Y nunca se sacia, aún cuando abreve en otras.
.- Con el conocimiento, la inteligencia descubre que el tirano no es sólo innecesario, también que es perecedero. Su fecha de caducidad es la misma que la de la paciencia del esclavo.
.- La inteligencia no muere, no se rinde. Si acaso se esconde y espera el momento de convertirse en escudo y arma. En los pueblos zapatistas, en las montañas del sureste mexicano, a la inteligencia transformada en conocimiento le llaman también “dignidad”.
Doy fe.
El Gato-Perro indocumentado.
Guau-miau (¿o era al revés?)
México, agosto del 2019, empieza a llover.
FUENTE: Enlace Zapatista
Desde la sierra norte de Puebla, exigen terminar con la simulación de diálogo del gobierno federal con los pueblos indígenas
El pasado viernes 26 de julio el Instituto nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de gobernación llevaron a cabo en la cabecera municipal del municipio de Cuetzalan, Puebla, otro más de los foros para supuestamente, consultar a los pueblos indígenas sobre las reformas al artículo 2º de la constitución. El evento distó mucho de ser un proceso informado, incluyente, culturalmente adecuado, donde estuvo ausente un diálogo verdadero pues no se nos escuchó, muy alejado de la realidad que los pueblos maseual y totonaco estamos enfrentando en la sierra norte de Puebla debido a la agresión por los proyectos muerte; por todo ello, manifestamos nuestra inconformidad y desacuerdo con el gobierno federal por la falta de congruencia entre el objetivo que busca incluir a los pueblos indígenas el proceso de reforma constitucional sobre nuestros derechos y la manera a todas luces irrespetuosa y deficiente de llevarlo a cabo.
La reunión coordinada por el señor Hugo Aguilar Ortiz representante del INPI inició con la utilización descontextualizada y artificial de símbolos como el bastón de mando, y el uso de música y vestimenta indígena como mero folclor haciéndonos recordar los “usos y costumbres” del prian. La mayoría de los y las asistentes no tenían ninguna información previa sobre el objetivo y contenidos del foro por lo que era ocioso insistir en que diéramos propuestas para la reforma constitucional cuando ni siquiera se dio tiempo para leer el documento de Principios y criterios para la reforma constitucional elaborado por el INPI. Nos pareció absurdo que el INPI planteara que en esa reunión podíamos tomar decisiones pues suponemos que saben que los pueblos indígena lo hacemos en nuestras asambleas comunitarias en donde dialogamos en nuestra propia lengua, en los tiempos que cada comunidad define y sin presiones. Ante esa situación, al inicio de la reunión, integrantes del Consejo Tiyat Tlali nahuas y totonacos propusimos que el evento fuera puramente informativo para posteriormente informar y tomar decisiones en nuestras asambleas. Exigimos que quedara asentado en actas que ese foro no fue una consulta, sino una reunión meramente informativa.
Con enorme preocupación denunciamos que el INPI propone en el documento Principios y Criterios para la reforma constitucional al artículo 2, incluye el concepto de derecho al territorio pero manteniendo la salvedad de dicho derecho en donde hay recursos estratégicos para la nación, es decir, gas, petróleo, recursos para generar energía eléctrica y nuclear entre otros. Esto nos parece inaceptable, pues actualmente, ya estamos viviendo las consecuencias de la aplicación de una legislación que supedita nuestros derechos a los intereses económicos de grandes empresas extractivas y energéticas y que ha favorecido la criminalización de defensores y defensoras del territorio.
Los pueblos maseual y totonaco demandamos al gobierno federal que la iniciativa de reforma al artículo 2 de nuestra constitución reconozca plenamente nuestro derecho al territorio pues de otra manera propiciarán que se profundice la violencia que ya estamos viviendo por el otorgamiento de concesiones mineras a la canadiense Almaden Minerals en Ixtacamaxtitlán, por la concesión por 11,000 litros de agua por segundo al proyecto hidroeléctrico Puebla 1 que busca beneficiar a Walmart y que violenta derechos del pueblo totonaco de Ahuacatlán y Tepatlán, y por las denuncias penales interpuestas por CFE contra hombres y mujeres indígenas por defender el territorio en Cuetzalan. Seguimos exigiendo que se haga justicia por los asesinatos de los defensores del agua y la tierra Antonio Esteban y Manuel Gaspar que permanecen impunes.
Reconocemos que el documento del INPI contiene algunas propuestas relevantes que compartimos, como el reconocimiento a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público. Sin embargo, hay otras como la que ya mencionamos en relación al territorio, o el que se quiera limitar nuestro derecho al libre consentimiento a “casos específicos”, que violentan nuestros derechos.
El hacer realidad el ejercicio de nuestros derechos día a día, no depende de la buena voluntad del gobierno, ni de sus simulaciones de consulta, ni siquiera de que estén plasmados en la constitución por importante que esto sea; sino de la lucha cotidiana de miles de hombres y mujeres indígenas decididos a cuidar, defender y recrear la vida, nuestras identidades muchas veces arriesgando sus vidas. Es fundamentalmente, a través de nuestra organización y del ejercicio cotidiano de nuestro derecho a la libre determinación como podremos terminar con las injusticias que vivimos. Es por ello, que hombres y mujeres nahuas y totonacos de la sierra norte de Puebla integrantes de las organizaciones abajo firmantes continuamos decididos a articular nuestras luchas en la región y con otras organizaciones y hermanos indígenas y mestizos en el estado y a nivel nacional, para defender la tierra, el agua, la vida, nuestro territorio todo.
Exigimos al gobierno federal cese sus acciones de simulación y demuestre que está decidido a cumplir con su obligación de respetar y garantizar nuestro derecho a la libre determinación haciendo lo necesario para que se detenga la agresión que estamos viviendo por parte de empresas extractivas como Comexhidro-Walmart, Almaden Minerals, CFE, Transcanada, IEnova, Granjas Carroll y realice cambios de fondo en la política pública que pongan alto a la voracidad de las grandes empresas.
Asimismo, exigimos al gobierno entrante de Puebla, a Miguel Barbosa que actúe dentro del ámbito de su competencia para evitar la profundización de la agresión a los pueblos indígenas debida a los proyectos de muerte en el estado para poder avanzar así en la construcción de una verdadera nueva relación con los pueblos originarios en el estado.
Porque para abrir un verdadero diálogo y construir una nueva relación del Estado con los pueblos
indígenas, el primer paso es detener la agresión hacia nosotros.
Consejo TIYAT TLALI en defensa del territorio
Unión de Cooperativas Tosepan
Organización Independiente Totonaca (OIT)
Unidad Indígena Totonaca Náhuatl (UNITONA)
Unión de ejidos y comunidades Atcolhua
Consejo Regional totonaco en defensa del territorio
Movimiento independiente obrero, campesino y popular (MIOCUP) CNPA-MN
Makxtum Kgalhaw Chuchutsipi
Colectivo Tajtomej Taltipak
Centro de derechos humanos Antonio Esteban AC
Agencia Timomachtikan AC
Comaletzin
Tochan AC
Radio comunitaria Tzinaka
Brigada de Defensa del Territorio Xochiteco
CDH Fray Bartolomé de Las Casas denuncia continuidad en las agresiones del mal gobierno contra las comunidades zapatista
El 08 de julio de 2019, a las 9:00 Hrs., en la cabecera municipal de Salto de Agua, Chiapas, México, la Secretaría de Movilidad y Transporte decomisó dos camionetas marca nissan que realizaban servicio de transporte autónomo. Esta acción representa otra agresión a las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), en el contexto de hostigamiento militar a su territorio.
Los vehículos decomisados tienen la autorización de la Junta de Buen Gobierno Zapatista -Nueva Semilla Que Va a Producir-, del Caracol V -Que Habla Para Todos-, con sede en Roberto Barrios, municipio oficial de Palenque. El operativo estuvo coordinado por Armando Aguilar Vázquez, delegado del transporte de la región de Palenque.
De acuerdo con información documentada por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, (Frayba) la Fiscalía de Distrito Selva abrió carpetas de investigación en contra de los conductores de las unidades incautadas, quienes tienen más de 20 años de dar servicio a población de comunidades de Pueblos Originarios quienes necesitan viajar de territorios de influencia zapatista a la cabecera de Salto de Agua.
Estos actos de agresión y hostigamiento contradicen las afirmaciones del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, quien en su visita a Guadalupe Tepeyac, municipio oficial de Las Margaritas, Chiapas, el 06 de julio de 2019, manifestó: “… refrendamos nuestro respeto al Ejército Zapatista a pesar de las diferencias.”
Recordamos al Estado mexicano su obligación de cumplir con el respeto al derecho a la autonomía y la libre determinación de los Pueblos Originarios, tal y como lo establece el artículo 2do. de la Constitución mexicana, así como diversos tratados y declaraciones internacionales, una de ellas la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: «Los Pueblos Indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas.»
Por lo anterior este Centro de Derechos Humanos exige al Estado mexicano:
Cesar las agresiones y hostigamientos a la autonomía de los Pueblos Zapatistas desistiéndose de los actos de criminalización contra los transportistas y el transporte autónomo.
Entregar los dos vehículos autónomos detenidos por la Delegación de Transporte con sede en Palenque.
Respetar el derecho a la autonomía y la libredeterminación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, construcción civil y pacífica que realizan Bases de Apoyo de cientos de comunidades de Pueblos Originarios en Chiapas.
Hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional a pronunciarse para detener toda forma de hostigamientos y agresiones a la autonomía de los Pueblos Zapatistas, procesos organizativos colectivos que desde su cultura avanzan en la construcción de la Vida Digna, creando en sus territorios proyectos que garantizan en los hechos derechos humanos a comunidades históricamente discriminada.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
A 22 de julio de 2019
Boletín No. 16
Fuente: CDH Fray Bartolomé de las Casas
Ataque en la montaña de Guerrero a la comunidad de Tula. Exigen al gobierno federal paren la represión narcoparamilitar
Los pueblos Na Savi, Me´pháá, Nahua y Ñamnkué de Guerrero desde 1992 comenzaron a luchar por su derecho a la autonomía y libre determinación, constituyendo el Concejo Guerrerense 500 años de Resistencia. Este Concejo creció junto a la lucha de los pueblos zapatistas, articulados por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Hoy, son parte del Congreso Nacional Indígena y del Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG), que es la casa de todos los pueblos de México.
En la costa y montaña de Guerrero, estos pueblos y sus comunidades han llevado a la práctica nuevas formas de gobierno comunitaria, constituyendo sus propias instituciones. Así nació la Policía Comunitaria en 1995 y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias en 1998. Estos modos de organización y de gobierno tampoco fueron inventados de la nada, vienen de cinco siglos de resistencia indígena y de sus experiencias como pueblos.
En estas montañas, entre la misería y la violencia intitucional, militar y narcoparamilitar con la que se ha escalado la represión, los pueblos han demostrado que son capaces de recuperar la paz y la tranquilidad, formando además una estructura regional asamblearia conocida como Asamblea Regional de Autoridades Comunitarias, esto con el fin de construir un territorio común y comunitario.
Sin embargo, la violencia no ha cesado y hoy, con este gobierno que se dice antineoliberal e indigenista, el Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata, ha venido denunciando la represión ha ido subiendo de tono. El día 20 de julio, dicen en un comunicado que se puede consultar en su página oficial de CNI-CIG, “varios comandos armados del grupo narcoparamilitar de los «Ardillos» sitiaron la comunidad de Tula Guerrero. Llevan ya varias horas de ataque armado y la balacera no ha parado. En este momentos desconocemos el número de hermanos heridos o asesinados.”
Ante la violencia, exigen y urgen a “las autoridades locales, estatales y federales que intervengan inmediatamente para evitar una masacre.” Además, hacen un llamado a las organizaciones nacionales e internacionales solidarias y defensoras de derechos humanos, y a las personas de buen corazón, que demanden al estado mexicano, “su inmediata intervención para evitar una masacre contra nuestros hermanos y hermanas indígenas nahuas de la comunidad de Tula.”
Fuentes:
[CRÓNICAS DE LA MEMORIA] LA AESM, EL MAE, EL GAP, EL NETO Y JUAN PALMIERI
Gilberto Piñeda Bañuelos
El pasado viernes 3 de mayo a las 7 de la tarde en el Centro Cultural Ricardo Flores Magón sede del Archivo Histórico del Movimiento Social Sudcaliforniano (planta baja) y de la Brigada Ricardo Flores Magón (planta alta) en la colonia Los Olivos de la ciudad de La Paz tuve la emoción y la alegría de dar el segundo TESTIMONIO de varios que están contemplados a lo largo del año que llevó por título GRUPO DE ACCIÓN POPULAR: Una semilla de la izquierda sudcaliforniana.
El TESTIMONIO no solo trajo a la MEMORIA acontecimientos de hace 40, 45 y 50 años antes del presente, sino que fue un espacio de convivencia, tan solo por la dialéctica del hablante y los escuchas. Ahí estuvieron una veintena de compañeros y compañeras interesados en el TESTIMONIO.
La fundación del GRUPO DE ACCIÓN POPULAR fue en el último tercio del año de 1973, casi al mismo tiempo del Golpe Militar de Pinochet contra el gobierno de la Unidad Popular encabezada por Salvador Allende en Chile, en parte el nombre del grupo obedece a este acontecimiento, a pesar de que apenas se encontraba en formación ideológica ya había experimentado luchas populares y estudiantiles locales muy recientes, una de ellas muy importante a lo largo de 1972 y 1973 que fue la defensa de la ribera del estero que todavía existía frente al cerro de la Colina del Sol donde vivían familias de pescadores del barrio El Esterito y en 1973 la lucha estudiantil y padres de familia de la escuela Preparatoria José María Morelos y Pavón en defensa de la permanencia de la que el gobernador del territorio intentó desaparecer y establecer el bachillerato tecnológico de lo que fue posteriormente el Instituto Tecnológico Regional de La Paz.
Se puede decir que el movimiento estudiantil-popular que nace en la ciudad de La Paz con el apoyo que recibieron las familias de pescadores de la Colina del Sol en El Esterito en 1972-1973 y en el Ejido de Caduaño donde había surgido un conflicto por el uso del agua entre ejidatarios y pequeños propietarios; fue el antecedente inmediato que dio lugar a la formación del GRUPO DE ACCIÓN POPULAR.
La ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES SUDCALIFORNIANOS (AESM) particularmente de la CASA DEL ESTUDIANTE SUDCALIFORNIANO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, actuó activamente en La Paz durante los periodos vacacionales de 1972 y 1973 y a lo largo de esta y la siguiente década influidos ideológicamente por la represión del gobierno federal al movimiento estudiantil de 1968 y 1971 en la ciudad de México, que a su vez influyó a los estudiantes de la preparatoria Morelos, de la Escuela Normal Urbana y de la Escuela Técnica Industrial, quienes de manera independiente a la AESM organizaron un numeroso colectivo de la prepa Morelos y de la Normal principalmente, quienes se reunieron en una “cabañita” que había en la casa de la familia de Saúl Tuchman Melgar, estudiante de la prepa Morelos donde constituyeron el MOVIMIENTO DE ACCIÓN ESTUDIANTIL, mejor conocido por las y los jóvenes que lo formaron, como el MAE y que actuaron directamente en la lucha por la defensa del territorio de las familias de pescadores en la Colina del Sol y por formas de organización independientes en la Normal y la Prepa Morelos. La compañera Alicia Meza me recordaba que en la constitución del MAE estuvieron Saúl Tuchman, Héctor Murillo, los hermanos González Tuchman, López Cinco, Marcos Gutiérrez, Armida Marcos, Tere Angulo, Arturo Meza, Cecy Higuera, Alán (un joven de Constitución), Carlos Cota, Juan Luis Rojas, Leonel Cota, Alma Estrada, Carmen Lucero, Rosalía Montaño, y otros más que no recordó; yo no supe a ciencia cierta en ese momento cual fue la lógica de organización estudiantil, pues ya trabajaba como profesor de la materia de dibujo constructivo en la prepa Morelos, yo tendría escasos dos años de haber egresado de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato.
Lo cierto es que al calor de estos movimientos, el de la Colina del Sol y del MAE, fue que un pequeño grupo, probablemente media docena dimos por constituido el GRUPO DE ACCIÓN POPULAR no recuerdo en qué lugar, parece que fue en la sala Ibo, que era el espacio cultural alternativo donde se practicaba danza, teatro, declamación y poesía coral. Estuvimos en la constitutiva del GAP: Antonio Castro Motreno, “Toño El Marino” que era dirigente del Comité de Defensa Popular Colina del Sol un barrio que había logrado un triunfo muy importante al impedir el desalojo de sus terrenos; Juan Luis Rojas Aguilar y Leonel Cota Montaño estudiantes de la preparatoria Morelos, Mirna Verdugo profesora egresada en ese año de la Normal; Víctor Manuel Castro Cosío estudiante de la Normal, Amadeo Murillo Aguilar electricista recién egresado de la Técnica Industrial y yo, Gilberto Piñeda Bañuelos profesor de la preparatoria Morelos.
Aunque el GAP tenía muy claro que la organización estudiantil y popular debía ser independiente del gobierno y su partido hegemónico el PRI, no contaba todavía con una formación ideológica fuerte; sin embargo, sucedió algo inesperado a finales de 1973: en ese año, habiéndose constituido el GAP, conocimos a un joven estudiante de Economía de la UNAM que había participado en el movimiento de 1968 como preparatoriano en su estado natal, Oaxaca, se llamaba ERNESTO VELAZQUEZ LEÓN conocido como el NETO, vino a visitar a sus padres que se habían venido de Oxaca a vivir a La Paz por razones de trabajo, pues su papá trabajaba en el juzgado y vivía en una casa de renta que era propiedad de los padres de Ernesto Adams que era integrante de la AESM, y fue el caso que nos presentó al NETO quien tendría unos 20 años de edad, y fue en ese momento que supimos de la existencia del GRUPO COMUNISTA INTERNACIONALISTA (GCI), y que este grupo era en México la organización simpatizante de la Cuarta Internacional, supimos que era una organización mundial que había sido formada por León Trotsky en 1938, ahí supimos que Trotsky había sido asesinado en México por los esbirros del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) que comandaba José Stalin; ahí conocimos el periódico BANDERA ROJA como órgano del GCI que era concebido como un organizador; con el NETO fue que conocimos el Programa de Transición, que era el programa de la Cuarta Internacional y los textos más conocidos de Trotsky como la Historia de la Revolución Rusa, La Revolución Permanente, la Revolución Traicionada, Tareas y Perspectivas, entre otros; ahí supimos de un tal Carlos Marx que había escrito El Capital en el siglo XIX y que era una crítica lapidaria a la economía capitalista y que junto con Federico Engels habían escrito el Manifiesto del Partido Comunista, el Programa de Ghota, la Ideología Alemana, La Guerra Civil en Francia, entre otros. Fue con estos materiales que hicimos de una práctica política los círculos de estudio y las escuelas de cuadros (El “Fili” y el “Pollo” nos recordaron en el CONVERSAtorio que cuando ellos estudiaban en la Normal, yo asistía a los Circulos de Estudio sobre trotskismo y marximo por la noche en los cuartos del Internado y ellos cada mes ponían un periódico Mural en la Normal que le llamaron “El Topo”). Todo esto cobra relevancia y fue la semilla de la izquierda sudcaliforniana, en especial la extrema izquierda ideológica como fue la trotskista, orientación principal de los círculos de estudio y las escuelas de cuadros.
Algo relevante fue que a escasos cinco meses de haberse fundado el GAP, el sábado 9 y Domingo 10 de febrero de 1974, el GRUPO DE ACCIÓN POPULAR invitó en PRO-DE LA BIBLIOTECA POPULAR a la presentación de un grupo de teatro formado por estudiantes en su mayoría de la Normal Urbana que pondrían en escena en la Casa de la Juventud una obra que se llamó JUAN PALMIERI que era un joven guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en el Uruguay, un personaje que no aparece en la obra pero se va construyendo en la medida en que van pasando las escenas, siendo la principal protagonista CARMEN la madre de JUAN PALMIERI que fue representada por la compañera Alicia Meza Osuna que estaba estudiando para Educadora en la Escuela Normal Urbana, junto a otros personajes como ALEJANDRO PALMIERI, padre de Juan (Carlos Castro, estudiante de la Normal); HUGO, amigo de Juan (Javier Gaxiola) ; ALICIA SEOANE modista amiga de Carmen (Delia Lucero, estudiante de la Normal); TERESA novia de Juan (Eva Navar), MONTAÑEZ comisario policial y agente (Tito Piñeda, profesor de la prepa Morelos, que también dirigió la obra), ALVARO ARREOLA cura progresista (Amadeo Murillo, egresado de la ETI), OLMOS periodista (Victor Castro, estudiante de la Normal), SEÑORA ZAS madre de un Tupamaro amigo de Juan (Consuelo Rousseau, estudiante de la Normal), LALO amante de Carmen (Omar Castro, estudiante de la Normal) y NELLY compañera de lucha de Juan (Delia Lucero, estudiante de la Normal); este elenco estudiantil era acompañado a los ensayos por otros muchos compañeros y compañeras, algunos de ello no fallaban, como Juan Luis Rojas Aguilar y Cecilia Higuera que se hicieron cargo de la iluminación y de la música (En el CONVERSAtorio, creímos que la obra había sido en 1973, pero cuando tuvimos en nuestras manos el programa impreso que lo tenía guardado el compañero Omar Castro, nos regresó la memoria que había sido en 1974).
Una anécdota de un hecho que se me olvidó contar en el CONVERSAtorio pensando que había sucedido en otra obra de teatro (JESUCRISTO) donde aparecí desnudo en escena; fue la siguiente: como el estreno del sábado 9 fue un éxito, todos nos fuimos a festejar a comer tacos cerca de la ETI por la Isabel La Católica y después de varias cervezas (yo me habría tomado do o tres Bohemias, que me debió hacer mucho efecto, pues en ese tiempo no tomaba y además estaba extremadamente cansado por los ensayos), pasada la media noche como acostumbraba fui a dejar primero a las compañeras del internado a la Normal que ya estaba cerrado y se saltaron la barda; después deje uno a uno en sus casas en un carro Mustang azul que tenía, y cuando dejé al último que creo que fue Leonel Cota, bajando por la calle Morelos, seguramente que me dormí y me fui hacia el malecón directo a la playa con todo y carro y al caer me di un fuerte golpe en la cara con el volante que fui a dar hasta el hospital Salvatierra donde permanecí por varios días, acompañado por la Mirna que ese fin de semana había llegado de El Sargento donde trabajaba como maestra; como no pude actuar ni dirigir la obra en la función del Domingo, entró de emergente, me parece que el compañero Juan Luis Rojas; mientras la compañera Cecilia Higuera tuvo el control de las luces. Afortunadamente, se hizo la siguiente función con mucho éxito también y las cosas no pasaron a mayores; recuerdo que cuando me visitaron en el hospital, de broma empezaron a circular la versión de que“parecía oso hormiguero” y es que tenía hinchada la cara y la nariz.
No lo recuerdo, pero es muy probable que haya sido el NETO quien nos hizo llegar el libreto de JUAN PALMIERI pues la obra había sido escrita por Larreta y obtenido el Premio Casa de Las Americas en 1971, premio Moliere, que no se pudo presentar en el Uruguay cuando se escribió porque fue prohibida por la dictadura, no podía ser de otra manera, pues la crítica consideraba que la obra era “muy influida, en las apariencias, por el teatro y la ideas de Bertolt Brecht: carteles explicativos con la consigna <<Un pueblo unido jamás será vencido>>, diapositivas, efectos sonoros. Se creyó estar ante una situación revolucionaria; que un nuevo mundo podría alumbrarse casi con encender un fósforo…”; sin embrago, fue estrenada en Buenos Aires en 1973 y sin saberlo, también presentada en La Paz en 1974 por jóvenes estudiantes en su mayoría normalistas. En Uruguay se presentó hasta 1985
Una obra de teatro, con esta carga ideológica tan fuerte, quería decir que el GRUPO DE ACCIÓN POPULAR iba camino a una organización de la izquierda ideológicamente radical; y así fue. Al final de 1974 el compañero NETO nos invitó a ingresar individualmente y como GAP al GCI ya que se iba a realizar un congreso a finales de 1974; sin embrago, en el GAP nos resistimos a ingresar, aunque fuimos nombrados como observadores al Congreso el compañero Juan Luis Rojas Aguilar y yo, quienes nos concentramos a la ciudad de México, y de ahí nos fuimos a un lugar desconocido, donde se realizó el Congreso del GCI, que nunca supimos en qué lugar, ya que su organización fue totalmente clandestina, o l menos esa fue nuestra impresión. Al regresar a La Paz, el GAP decidió mantenerse como Organización simpatizante del GRUPO COMUNISTA INTERNACIONALISTA y empezamos a distribuir el periódico BANDERA ROJA y a publicar un periódico elaborado en mimeógrafo tamaño carta que llamamos EL MILITANTE, un periódico que se mantuvo firme con sus altas y bajas, cuando el GCI se unificó con el Grupo ROJO para dar lugar a la LIGA COMUNISTA INTERNACIONALISTA (LCI) que se unificó con la Liga Socialista y otros pequeños grupos para formar el PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES (PRT)en 1976 y que le periódico tomó el nombre de BANDERA SOCIALISTA mientras que EL MILITANTE siguió siendo nuestro periódico pero ahora como órgano local de la regional del PRT hasta su disolución en 1994.
Finalmente hay que decir que el CONVERStorio, fue en los hechos un HOMENAJE AL NETO, ahí estuvieron presentes Lucha y Cristina, sus hermanas, y Jorge su sobrino, y juntos lo recordamos con mucho cariño, ellos El NETO falleció muy joven, tenía 30 años cuando murió en un accidente carretero después de una reunión que tuvo fuera de la ciudad de Oaxaca y a su regreso sucedió el trágico accidente el 25 de julio de 1982. El número 234 de BANDERA SOCIALISTA fue dedicada al NETO. Ahí, Manuel Aguilar Mora, otro entrañable compañero, entre otras cosas dice lo siguiente:
“La noticia de la muerte infortunada y trágica de nuestro camarada Ernesto Velázquez León, nos ha llenado de tristeza. El camarada Neto mueres en plena juventud, cuando se abría ante su vida un panorama lleno de promesas y tareas de gran envergadura, tal y como sucede con su partido, que él ayudó a construir con su talento y militancia. Neto era un miembro destacado de la generación de jóvenes que participaron en la provincia en el movimiento estudiantil de 1968. Fue como joven preparatoriano de la Universidad Autónoma de Oaxaca que Ernesto Velázquez León dio sus primeros pasos en la lucha revolucionaria. Su preparación profesional en la UNAM, como estudiante de la Facultad de Economía, lo puso en contacto con el Grupo Comunista Internacionalista (precursor del PRT) en 1970-72. Activista reflexivo, Neto siempre se distinguió por su capacidad de comprensión de los aspectos concretos , aparentemente menos importantes, pero a la postre siempre decisivos , de la acción revolucionaria. Su dominio era la táctica; ahí no tenía par. Por ello, lo más natural es que su capacidad se desplegara con más fuerza en su Oaxaca natal, en donde se convirtió en el fundador de nuestro movimiento en la entidad cuando regresó a la misma en 1973.
La construcción del GCI y después del PRT en el estado hizo de nuestro camarada uno ded los pilares de la regional oaxaqueña, por lo que su ausencia será muy difícil de colmar.
Por razones familiares, el camarada Neto vivía parte del año en Baja California Sur, y ahí también dejó su huella. El fue el primer trotskista que contactó a un grupo de revolucionarios que se integrarían posteriormente al GCI y levantarían la actual regional del PRT.”
Fue tan fuerte el arraigo ideológico del trotskismo que sin el NETO y JUAN PALMIERI, seguro estoy que en estos 45 años de lucha desde abajo y la izquierda, no hubiera sido lo mismo y probablemente habríamos sucumbido a los cantos de sirena del mercado y del capitalismo.