LIBRERO
Pensar las autonomías: Alternativas de emancipación al capital y el Estado, (México: Bajo Tierra Ediciones-Sísifo Ediciones, 2011), coordinado por Jóvenes en Resistencia Alternativa, es un esfuerzo colectivo en el que se reúnen trabajos de 14 autores que hemos venido estudiando las autonomías en sus polivalentes significados políticos y en sus diversas aplicaciones espaciales-territoriales. Nuestros editores plantean la necesidad primordial de desmontar los paradigmas dominantes del pensamiento hegemónico, pensando en ocasiones a contracorriente –o a contrapelo– del propio discurso de la izquierda, divulgando modos, formas, ideas y debates muy otros. Por ello, creen “firmemente que son necesarias y urgentes herramientas para la transformación social emancipadora, teóricas y prácticas, estrategias organizativas, del pasado y del presente, locales y globales, por lo que cualquier aporte en ese camino fortalece nuestra resistencia al capital y al Estado.” (p. 11) Gilberto López y Rivas
SOFTWARE LIBRE PARA UNA SOCIEDAD LIBRE
CADA GENERACIÓN TIENE SU FILÓSOFO: un escritor o un artista que plasma la imaginación de una época. A veces estos filósofos son recono-cidos como tales, pero a menudo pasan generaciones antes de que se caiga en la cuenta. Sin embargo, con reconocimiento o sin él, cada época queda marcada por la gente que expresa sus ideales, sea en el susurro de un poema o en el fragor de un movimiento político.
Nuestra generación tiene un filósofo. No es un artista, tampoco un escritor profesional. Es un programador. Richard Stallman comenzó su trabajo en los laboratorios del MIT como programador y arquitec-to desarrollando software de sistemas operativos. Ha desarrollado su carrera en la vida pública como programador y arquitecto fundando un movimiento por la libertad en un mundo cada vez más definido por el «código».
El «código» es la tecnología que hace que los ordenadores funcio-nen. Esté inscrito en el software o grabado en el hardware, es el con-junto de instrucciones, primero escritas como palabras, que dirigen la funcionalidad de las máquinas. Estas máquinas (ordenadores) defi-nen y controlan cada vez más nuestras vidas. Determinan cómo se conectan los teléfonos y qué aparece en el televisor. Deciden si el vídeo puede enviarse por banda ancha hasta un ordenador. Controlan la información que un ordenador remite al fabricante. Estas máquinas nos dirigen. El código dirige estas máquinas.
¿Qué control deberíamos tener sobre el código? ¿Qué comprensión? ¿Qué libertad debería haber para neutralizar el control que permite?
¿Qué poder?
FRAGMENTO:
“La conciencia de una revolución total, de su necesidad, es nuestra última forma de ser histórica, nuestra última posibilidad de deshacer la historia en ciertas condiciones. El juego en el que entramos es el juego de nuestra creatividad. Sus reglas se oponen radicalmente a las reglas y a las leyes que rigen nuestra sociedad. Es un juego de quien-pierde-gana: lo que se calla es más importante que lo que se dice; lo que se vive es más importante que lo que se representa en el plano de las apariencias. Hay que jugar este juego hasta el fin. Quien ha experimentado la opresión hasta que sus huesos ya no pueden soportarla más, ¿cómo no se arrojará a la voluntad de vivir sin reservas, como si fuera su último recurso? Desdichado quien abandona en el camino su violencia y sus exigencias radicales. Las verdades asesinadas se convierten en venenosas, ha dicho Nietzsche. Si no invertimos la perspectiva, la perspectiva del poder acabará por encaminarnos definitivamente contra nosotros mismos. El fascismo alemán ha nacido en la sangre de Spartakus. En cada renuncia cotidiana, la reacción no prepara sino nuestra muerte total.”
Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Raoul Vaneigem.
“Lo que queremos de hecho es que las ideas vuelvan a ser peligrosas” – Escrito en un muro de Paris, 1964
Acabo de terminar de leer este librito que forma parte de las publicaciones de Tiqqun/Comité Invisible. El análisis que hace de diversos conceptos y nociones fundamentales de la filosofía política, y del sentido que cobran para nuestras vidas hoy resulta,casi podríamos decir, indispensable.
Se nos convence, o se intenta repetidamente convencernos, de que nuestra identidad y el sentido último de nuestra existencia solo cobran realmente sentido dentro del marco institucional y estatal. Este marco es el único capaz de conferir valor y el único que nos asegura que no sucumbiremos a las fuerzas primitivas que se desatan cuando no suscribimos los términos del contrato que pone precio a nuestras vidas. Difícilmente somos capaces de percibir con claridad el grado de dominación al que nos vemos sometidos, por cuanto el sentido de nuestras actividades, de nuestro trabajo, de nuestras creaciones, de nuestras relaciones es asignado y reproducido de manera hegemónica por un Imperio impersonal que se ha fusionada a tal grado con nuestra cotidianidad que se ha vuelto invisible. Está en todos lados sin estar realmente en ningún lugar. Solo se hace visible cuando alguien, o algo, algún evento, se torna peligroso, cuando alcanza una intensidad tal, que se hace efectivamente político.
Ni quiero cansarlos con mis apreciaciones, ni arruinarles la lectura. Es un texto de cierta complejidad, sin duda, y requiere cierta precomprensión de historia y de algunos conceptos de filosofía política. Sin embargo, tanto por su contenido, como por su estilo y su potencia, vale la pena el esfuerzo de leerlo, releerlo y discutirlo con todo el detenimiento que impone su densidad. Junto a LLAMAMIENTO y La insurrección que viene componen una microcolección de textos que aunque extraños por su procedencia, están llenos de inflamado e inflamable coraje, y se posicionan, más allá de izquierdas y derechas, en una linea que atraviesa hasta dentro de la esclerosis teórica y práctica de los planteamientos revolucionarios y subversivos.
Sin más, hago entrega de esta bomba de tiempo, una introducción necesaria para despertar, o atisbar al menos, la circulación radical e intensa de las formas de vida.
Tiqqun. Comité Invisible – Introducción a la guerra civil
FRAGMENTO:
“La estatalización de los social fatalmente debía pagarse con una socialización del Estado, y por tanto llevar a la disolución, uno en otro, del Estado y de la sociedad. UNO denomina «Estado-providencia» a esta indistinción en la que se ha sobrevivido un tiempo, en el seno del Imperio, la forma-Estado caduca. En el desmantelamiento actual de éste, se expresa la incompatibilidad del orden estatal y de sus medios, la policía y la publicidad. No hay por tanto sociedad, en el sentido de una unidad diferenciada; no hay otra cosa que un armazón de normas y de dispositivos por los cuales UNO tiene unidos los jirones dispersos del tejido biopolitico mundial; por los cuales uno previene cualquier desintegracion violenta de éste. El imperio es el gestor de esta desolación, el regulador último de un proceso de implosión tibia.”
Introducción a la guerra civil. Tiqqun (proximamente en la biblioteca)
“Los piratas y corsarios del siglo XVIII crearon una red de información que envolvía el globo: primitiva y dedicada primordialmente a los negocios prohibidos, la red funcionaba admirablemente. Repartidas por ella había islas, remotos escondites donde los barcos podían ser aprovisionados y cargados con los frutos del pillaje para satisfacer toda clase de lujos y necesidades. Algunas de estas islas mantenían comunidades intencionales, completas mini-sociedades que vivían conscientemente fuera de la ley y mostraban determinación a mantenerse así, aunque fuera sólo por una corta -pero alegre- existencia.”
Con estas palabras se abre el primer capítulo de TAZ (Zona Temporalmente Autónoma por sus siglas en inglés), idea que ha hecho popular el pensamiento del singular Hakim Bey, nacido Peter Lamborn Wilson, y autoproclamado anarquista ontológico.
Lo interesante de este personaje no es solo la reflexión que pone sobre el tablero de la crítica, sino también sus curiosas incursiones terminológicas y doctrinales por territorios que, en principio, podrían parecer excesivamente alejados entre sí. Las nociones que acuña para perfilar fenómenos y estrategias en las sociedades tardo-capitalistas, más que afirmarse como conceptos de filosofía política, quieren ser metáforas y terminos bomba, gatillos, detonadores de acciones que abran brechas filosóficas, políticas y sociales creativas en el clima de opresión y alienación en que transcurren nuestras vidas.
Utopías piratas recorre los diversos caminos de la historia, la política, la filosofía, la religión, los movimientos sociales, la autorganización… con la Autonomía como idea vertebradora y central, y así nos invita reflexionar sobre lo que esto significa hoy, es decir, cómo construir y liberar espacios (virtuales, imaginarios o físicos) del control biopolítico, para configurar nuestros propios modos de exisitir y convivir.
Les dejo, pues, este nuevo aporte… piratas peninsulares de sudcalifornia.
En la misma alineación difusa que LLAMAMIENTO, La Insurrección que viene puede considerarse como el presentimiento de la proximidad de un estallido. Esto es, que si el primer libro constituye un llamado, una invocación, este segundo libro, a manera de un manual abierto y para nada definitivo, delinea algunos aspectos de la realidad insurreccional, sus circunstancias (las de Francia en este caso particular) y su inaplazable urgencia. Su flama nos exhorta a la puesta en ejercicio de todas nuestras capacidades afectivas, creativas, intelectivas, en suma, nuestra capacidad táctica para hacer frente al estado generalizado de excepción que se vive en todos los planos de la vida.
Si bien en sus páginas se habla bastante del contexto francés y europeo, el reto para nosotros consiste en contrastar lo que en ellas se dice con la realidad específica en que nos situamos, y con las reflexiones y las críticas que le confieren un sentido y un valor. Por más distante que este hoy la voz que clama y el grito que reclama, la distancia no es sino aparente, pues llegados a este punto, el panorama general de los acontecimientos mundiales no es para nadie alentador y no da muestras de mejorar por ningún lado, con lo cual, el compromiso rebelde no puede ser menos que inminente en cualquier punto del globo.
“Advertencia beligerante: hay que tomar el cielo por asalto. La realidad no es cosa del otro mundo” escribía para Rebelion.org Fernando Buen Abad Rodríguez respecto de las relaciones entre la revolución y la poesía. Justamente esta versión de La insurrección… se la debemos a los colaboradores de este excelente portal de noticias, artículos y ensayos que vale mucho la pena tener entre nuestros sitios frecuentes.
Hoy reparé por unos instantes en la relación que guarda la sonoridad de ciertas palabras con sus juegos significantes, y en esa fugaz meditación me atravesaron estas palabras: revolución, rebeldía, insurrección, revuelta, rabia… Quien se ponga etimológico hallará buenas razones para desmenuzar y explicar tales relaciones, sin embargo, y volviendo sobre el tema anticipado en la frase de Fernando Buen Abad, la tensión imaginaria de esos vocablos no deja de empujarnos a la idea de lo que se revuelve, de la perturbación y la ruptura, del resquebrajamiento y el redoble de la marcha rebelde, del recuerdo recalcitrante de la rabia y el re-sentido retumbar del corazón, aunado al arrobo de la risa y el regalo del amor revolucionario. Mero juego de palabras quizá… pero surtieron efecto en mi por un instante y de su estela me ha quedado esto. La imaginación es en esencia rebeldía.
En palabras de Albert Camus en su introducción a El Hombre Rebelde :
“Roto el espejo, nada queda que pueda servirnos para responder a las preguntas del siglo. Lo absurdo, como la duda metódica, ha hecho tabla rasa. Nos deja en el atolladero. Pero, como la duda, puede, al volver a sí mismo, orientar una nueva investigación. El razonamiento prosigue entonces de la misma manera. Yo grito que no creo en nada y que todo es absurdo, pero no puedo dudar de mi grito y tengo que creer por lo menos en mi protesta. La primera y la única evidencia que me es dada así, dentro de la experiencia absurda, es la rebelión”.
Hasta la próxima entrega, los dejo con una insurrección en ciernes…
La versión digital de estos textos se la debemos a los compañeros deAcuarela Libros, pequeña pero valiosísima editorial madrileña cuyas publicaciones se caracterizan por su irreverencia y su potencia subversiva. Como ellos mismos declaran: “Nuestro objetivo es, por tanto, aportar una modesta contribución como editores, a vencer la mecánica de supervivencia existente en todos los ámbitos de la vida actual. Publicar libros de calidad (cosa que ya de por sí rompe con algunas mecánicas) que puedan convertirse para el lector en invitación, Anhelo, Posibilidad, Tentación, Sacudida, Despertar… Arrebato, incluso. Abrir alguna nueva ventana por la que se pueda mirar de otra manera.”
Este texto hace su aparición de manera inocente en un flujo circulatorio de ideas, de personas y de situaciones, en territorio francés en el año 2003. A su falta de autoría responde el tono y la naturaleza de lo que en sus páginas se expresa, siendo congruente, no con alguna linea ideológica en particular, sino más bien con una cierta exigencia de anonimato que se impone a una invocación de su clase y que es además el gesto de una postura radical en medio de una atmósfera convulsa. La invisibilidad fascina no solo por sus sugerencias poéticas, sino además por su potencial revolucionario. Los zapatistas y los nadies de todo el planeta han sido bien conscientes de este hecho.
“[H]acía tiempo que no se veía que el poder tuviera miedo por culpa de un libro” advierte Julien Coupat, supuesto autor de La insurrección que viene (que subiremos más adelante), y supuesto miembro redactor de la publicación Tiqqun, entre cuyos textos figura LLAMAMIENTO. En entrevista para Le Monde diplomatique, Coupat desmiente ser el autor de La insurrección, mas no deja de resaltar su valor ni su urgencia.
Les dejo este primer aporte a la biblioteca de Radio Zapatista Sudcaliforniana con la promesa adjunta de seguir subiendo más y más material que pueda ser, en cualquier medida, una perturbación transformadora en el seno de nuestras interacciones y reflexiones.
Este libro ofrece una respuesta sencilla: agrietar el capitalismo. Crear grietas en el sistema de dominación capitalista de tantas maneras como sea posible, y dejar que se extiendan, se multipliquen y fluyan juntas.
Las grietas ya existen, podemos verlas. Son espacios de rebelión donde se afirma un tipo diferente de hacer. Son, por ahora, sólo intersticios, insuficientes, pero que marcan un camino. Es desde ellas que comenzamos, desde lo particular, desde nuestro enfado por un mundo que nos es cada vez más extraño y más hostil. Es desde ellas que puede empezar a romperse la noche oscura.
Fuente: el viejo topo
Para enfrentar el futuro, un porvenir amenazado no solamente por los conflictos al interior de la sociedad, sino por sus relaciones con la naturaleza, la humanidad necesita comprender el pasado, y muy especialmente, su larga historia de mimesis, adaptaciones y colaboraciones con el mundo natural.
La memoria biocultural es, por lo menos, triple: genética, lingüística y cognitiva, se expresa en la variedad de genes, lenguas y sabidurías, y está hoy alojada y representada en, y por, los pueblos tradicionales e indígenas del mundo.
Para superar la tremenda crisis del mundo moderno, se afirma en éste libro, no solamente es necesario reconocer ésta memoria biocultural, también se requiere poner en práctica todo el repertorio de experiencias y aprendizajes acumulados a lo largo del tiempo.
Ante el dilema central entre agroecología o agroindustria, la memoria de la especie se inclina por la primera como cimiento fundamental durante la construcción de una sociedad sostenible.
ESTE NUEVO VOLUMEN que se suma a la Colección del Campus Virtual de CLACSO es el resultado de un esfuerzo institucional dirigido a construir un ámbito de formación interdisciplinaria que, nutrido en las distintas variantes del pensamiento crítico, facilite el siempre inacabado proceso formativo de los investigadores sociales. Con esta iniciativa se pretende asimismo potenciar la divulgación de la mejor producción de las ciencias sociales de este continente –el más desigual e injusto del planeta, como es sabido– entre la dirigencia y militancia de organizaciones sociales empeñadas en la construcción de un mundo mejor y en el público general interesado en estas materias.
Para descargar La Teoria Marxista Hoy
Deja un comentario
Comments 0