Archivo del sitio
FORMEMOS LA RED SUDCALIFORNIANA DE APOYO AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
VAMOS A FORMAR UNA
RED SUDCALIFORNIANA DE APOYO AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
Y A SU VOCERA MARÍA DE JESUS PATRICIO MARTINEZ MARYCHUY COMO CANDIDATA A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
En marzo pasado, el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocaron para los días 26, 27 y 28 de mayo a la realización de la ASAMBLEA CONSTITUTIVA DE UN CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO PARA MÉXICO en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
En la fecha convocada se realizó la asamblea constitutiva del CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO PARA MÉXICO (CIG) y nombró como su vocera a la compañera del pueblo Nahuatl MARIA DE JESUS PATRICIO MARTÍNEZ MARICHUY y se buscará que su nombre aparezca en las boletas electorales para la presidencia de México en el año 2018, que será portadora de la palabra de los pueblos que conformaran el CIG.
La asamblea constitutiva ratificó que los principios en los que se aloja el Concejo Indígena de Gobierno son: Obedecer y no mandar, Representar y no suplantar, Servir y no servirse, Convencer y no vencer, Bajar y no subir, Proponer y no imponer, Construir y no destruir; principios fundamental de la forma de gobierno que se propone para México.
Por lo anterior, se convoca a todos aquellos y aquellas personas interesadas en apoyar la iniciativa del CNI y del EZLN, a la constitución de una RED SUDCALIFORNIANA DE APOYO AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO a través de ASAMBLEAS y MEDIOS ALTERNATIVOS en las REDES SOCIALES, que promueva la organización de redes con el mismo propósito en los sectores y lugares sociales que vean como una opción la candidatura independiente a la presidencia de la república de la compañera MARICHUY, en su calidad de Vocera del CONSCEJO INDIGENA DE GOBIERNO.
La asamblea organizativa para la constitución de RED SUDCALIFORNIANA DE APOYO AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO está prevista para el viernes 1 de septiembre de 2017 a las 8 de la noche en el Centro Cultural Ricardo Flores Magón en Padre Kino, entre Márquez de León y Normal, colonia Los Olivos.
Carta del Movimiento de Mujeres de Kurdistán a María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Consejo Indígena de Gobierno #CIG #CNI
En primer lugar, queremos enviar a nuestra hermana mexicana nuestro más sentido respeto y saludos revolucionarios desde las montañas del Kurdistán hasta las cordilleras de Sierra Madre más allá de los océanos. A pesar de los ríos, las montañas, los desiertos, los valles, cañones y mares que nos separan, somos hermanos y hermanas indígenas, sin importar en qué parte del mundo estemos.
Nuestra lucha, nuestra resistencia contra la ocupación y el colonialismo, nuestro sueño por una vida libre es común y en este sentido, como Movimiento de Liberación del Kurdistán, declaramos que consideramos la lucha por la autodeterminación, la auto-administración y la autodefensa de los pueblos indígenas de México organizados en el Congreso Nacional Indígena (CNI) como nuestra propia lucha y la apoyamos basados en los principios de solidaridad revolucionaria.
Los pueblos indígenas son las venas por las cuales los principales valores culturales y sociales de la humanidad se vienen transmitiendo desde los primeros momentos de la socialización hasta nuestros días. Sin duda ningún pueblo es superior a otro, pero en un momento en que la modernidad capitalista trata de destruir todo valor comunal, los pueblos indígenas son el resguardo del tejido social de toda la humanidad. Los miles de años de memoria colectiva resurgen en nuestras canciones, en nuestros rituales, nuestras oraciones, nuestros tatuajes, nuestras danzas y nuestras tradiciones. Por lo tanto, la lucha por la identidad propia contra los intentos de la modernidad capitalista de borrar las raíces y la memoria de nuestros pueblos, se convierte en la más valiosa de las resistencias.
En América Latina como en el Kurdistán, las mujeres lideramos esa resistencia. En nuestros países, que fueron las cunas de miles de años de cultura de la diosa madre, la mujer y la vida, la mujer y la libertad, la mujer y la tierra, la mujer y la naturaleza están inextricablemente vinculadas entre sí. En Kurdistán expresamos esta realidad en nuestro lema “Jin Jiyan Azadî”, que significa “Mujer Vida Libertad”.
El cuerpo y el alma de la mujer son el reflejo del universo en la tierra. Hace miles de años, durante la Revolución Neolítica, fueron las mujeres a través de su organización social las que lideraron todos los cambios que hicieron posible el labrado de la tierra y el comienzo de una vida sedentaria en armonía con la naturaleza. Esa es la razón por la cual la civilización patriarcal del estado, que se produjo en forma de una contrarrevolución basada en la dominación, la explotación y la ocupación, esclavizó en primer lugar a las mujeres.
Paralelamente a la dominación de las mujeres se aceleró la dominación de la naturaleza . Fue a través de la opresión de la primera naturaleza que devino la segunda, transformándose ambas en las pinzas que la modernidad capitalista utilizó para presionar con fuerza a la sociedad histórica y así poder destruirla. La actual dominación ejercida contras nuestros pueblos es el resultado de esa mentalidad. Por lo tanto, la resistencia legítima surgida en pos del autogobierno, la autodeterminación y la autodefensa, representa la mayor lucha por la libertad que pueda ejercerse.
Nosotros en Kurdistán hemos desarrollado nuestra propia defensa contra las fuerzas capitalistas modernistas y los ataques de los estados colonialistas que ocupan nuestro suelo, iluminados por las experiencias de lucha de los pueblos indígenas de América Latina. Queremos que sepan que recibimos una constante y especial inspiración de sus experiencias de autogobierno, de buen gobierno y de comunalismo. Esperamos que nuestras experiencias y logros en la lucha representen del mismo modo fuentes de inspiración también para ustedes.
Una de las mayores conquistas de nuestro movimiento es la igualdad de participación y representación de las mujeres. Fue el resultado de grandes sacrificios e intensas luchas llevadas a cabo por las mujeres, como finalmente logramos nuestra participación por igual en todas las instancias de toma de decisiones. No como individuos, sino como representantes de la voluntad organizada y colectiva del Movimiento de Liberación de las Mujeres del Kurdistán, es que estamos tomando nuestro lugar en cada aspecto de la lucha. Con nuestro sistema de copresidencias, establecidas desde abajo hacia arriba, representamos la voluntad de las mujeres en cada decisión y desarrollamos una política democrática contra las formas centralistas y patriarcales de la política tradicional. Pero para ello fue necesario convertirnos definitivamente en una fuerza organizada. Estar organizadas es el criterio más importante para lograr el triunfo. En la medida en que estemos organizadas, somos capaces de resistir contra el sistema colonialista y dominante y construir nuestra propia alternativa de gobierno.
En este sentido, la organización es nuestra mayor arma de autodefensa. En el pasado muchos pueblos y movimientos no han podido alcanzar los resultados esperados porque no estuvieron lo suficientemente organizados. No fue posible transformar algunos momentos históricos en grandes victorias precisamente por esa falta de organización. Quizás no se haya comprendido en profundidad el significado y la importancia de este hecho, pero hoy estamos en otra etapa. Nos enfrentamos con el deber de multiplicar nuestros esfuerzos para aumentar los niveles de organización ante esta nueva oportunidad de triunfo – en un momento en que el sistema capitalista modernista vuelve a atravesar una profunda crisis en sus aspectos más determinantes. La historia nos está demandando esto. Ustedes como Congreso Nacional Indígena han podido reconocer esta realidad, al declarar las elecciones presidenciales en México como una instancia clave dentro de un proceso que desembocará en el aumento de sus niveles de organización.
Como Movimiento de Liberación de Mujeres de Kurdistán queremos expresar nuestro apoyo a esta decisión, basadas en la convicción de que este objetivo será cumplido y llevado a un nivel mucho más alto a partir de estas elecciones y de las estrategias desarrolladas a tales efectos. Nuestro líder Abdullah Öcalan, que aún se encuentra encarcelado bajo las condiciones más severas de aislamiento por el estado colonialista turco desde 1999, hizo un análisis muy importante en relación a esto a finales del siglo XX. Nuestro líder Apo, previó que el siglo XXI sería el siglo de la liberación de las mujeres, si nosotras como tales, éramos capaces de crecer y determinar nuestros modos y mecanismos de organización. La razón de esta conclusión fue la evidente crisis estructural del sistema patriarcal, que se ha basado en nuestra esclavitud.
El sistema patriarcal pretende superar esta crisis incrementando sus ataques contra las mujeres hasta llevarlos al nivel de una guerra sistemática. Al concentrar sus ataques contra las mujeres de todo el mundo con diferentes medios y métodos, el sistema intenta truncar el camino hacia la liberación que hemos iniciado. Los asesinatos de mujeres que alcanzaron el nivel de genocidio en su país y los asesinatos de mujeres líderes en América Latina son los indicadores más concretos de esta realidad. Queremos que sepan que consideramos a todas las mujeres y líderes de los pueblos indígenas que han sido asesinadas por los brazos que operan desde el sistema dominante, como nuestras propias mártires y luchamos también para hacer realidad sus mismos sueños y esperanzas. Para nosotros los mártires no mueren. De ellos tomamos la fuerza y renacen en cada lucha que iniciamos.
En este contexto, la decisión del pueblo indígena mexicano de declarar a una compañera como representante de su voluntad y hacerla su candidata en las próximas elecciones presidenciales, es muy significativa. En este sentido la compañera Marichuy no es solo la voz de los indígenas de México, sino al mismo tiempo de todas las mujeres del mundo. Queremos expresar que consideramos muy importante y valiosa la candidatura de la compañera Marichuy como representante de los pueblos negados, de las mujeres esclavizadas y de los miles de años de sabiduría ancestral que la modernidad capitalista quiere hacer desaparecer.
Como Movimiento de Liberación de las Mujeres del Kurdistán declaramos todo nuestro apoyo y solidaridad a la compañera y al Congreso Nacional Indígena, no sólo en este momento de coyuntura electoral, sino en toda la lucha que su Movimiento está llevando adelante. Sabemos que no es relevante en sí mismo el resultado de las elecciones, ya que es sólo uno de los caminos que los pueblos indígenas de México se han dado en este proceso y en este momento particular de la lucha. En ese sentido la victoria ya está dada. Porque el sistema capitalista modernista se alimenta de la división de las fuerzas y de la desorganización de los pueblos y las sociedades que quiere dominar; pero ustedes ya han construido el terreno para el éxito formando su unidad organizada.
De ahora en adelante es importante no perder de vista este objetivo, que no es otro que el de crecer en organización. Su triunfo será nuestro triunfo. Nuestra lucha es su lucha. Somos el pueblo hermano de las montañas que han surgido de las mismas aguas profundas. Incluso desde nuestras diferentes lenguas compartimos los mismos sueños, nos enamoramos de la misma utopía y resistimos en aras del mismo amor. Les enviamos desde aquí toda la fuerza necesaria en esta nueva etapa, los saludamos con nuestros más genuinos sentimientos revolucionarios y los abrazamos con toda nuestra solidaridad y camaradería.
¡Viva la hermandad de los Pueblos!
¡Viva el Internacionalismo Revolucionario!
¡Mujer Vida Libertad! Jin Jiyan Azadi
Coordinación del Movimiento de Mujeres de Kurdistan Komalên Jinên Kurdistan (KJK)
7 de Junio de 2017
UNA INTERPRETACION INICIAL DEL COMUNICADO DEL CNI-EZLN: QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA
El pasado 14 de octubre al finalizar el Quinto Congreso Nacional Indígena que se llevó a cabo en CIDECI-UNITIERRA en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 9 al 14 de octubre, el Congreso Nacional Indigena y el EZLN emitieron un comunicado conjunto dirigido a los pueblos del mundo, a los medios libres de comunicación y a la Sexta Nacional e internacional, como uno de los resolutivos del Congreso que “determinó iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción” y al mismo tiempo para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país”.
A nuestro modo de ver, éste acuerdo del Quinto Congreso Nacional Indígena tomó por sorpresa a propios y extraños, sobre todo porque la iniciativa tiene que ver con el proceso electoral presidencial del 2018, y por lo tanto, el efecto del mensaje: QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA, fue literal y las reacciones fueron inmediatas:
1)DESDE ABAJO, no sabemos a ciencia cierta cuál fue la reacción de los pueblos originarios y de la Sexta Nacional e Internacional ante el comunicado, pero para nosotros como adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en la Radio Zapatista Sudcaliforniana, acostumbrados ya a la separación radical que tenemos con el modelo político del capitalismo mexicano y su sistema electoral de partidos y candidaturas independientes, nos pareció que la participación en el proceso de la elección presidencial en el 2018 con una candidatura indígena independiente, representaría un riesgo muy grande de contaminación electoral en la práctica social de la resistencia y probables confusiones del pensamiento, aunque el comunicado es claro y puntual de que la participación electoral en el 2018 no es por el poder
El comunicado CNI-EZLN es claro: “Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos”.
Esto, lo queremos interpretar inicialmente como un acuerdo táctico de resistencia desde abajo y a la izquierda, de la siguiente manera:
Aunque no lo queramos, en las elecciones presidenciales de 2018, a sabiendas de que millones de mexicanos no votan, tanto los de arriba y como los de abajo verán cruzadas sus vidas cotidianas por el proceso electoral, y de eso se encarga el poder arriba a través de las instituciones político-administrativas, de las organizaciones sociales y empresariales, de los partidos políticos de derecha, de izquierda o de centro; y de los medios de comunicación de paga; ya lo estamos viendo desde ahora y apenas estamos en 2016; entonces, como dice el comunicado si la ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan también en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeldías, la legitimación del nuevo poder capitalista de arriba en 2018 con el PRI, con el PAN, con el PRD, con MORENA o con sus candidatos independientes que están promoviendo, puede hacer crecer esa ofensiva contra los pueblos, y probablemente el CNI y el EZLN, ven en la candidatura independiente de una mujer indígena a la presidencia de la república, por fuera del sistema electoral, que no participa para luchar por el poder, solamente para garantizar un mínimo de organización, abajo, de los no organizados, al margen del sistema jurídico-electoral, o sea, sin registro legal, previa formación de un Consejo de Gobierno Indígena nacional; como lo señala el comunicado, la candidatura independiente de una mujer indígena, sería la palabra del Consejo. Así lo interpretamos en un primera lectura del comunicado.
A diferencia de La Otra Campaña en el 2006 que fue una iniciativa política que poco tenía que ver con el involucramiento en el proceso electoral presidencial, en un sentido práctico implicó un esfuerzo social, material y económico para las comunidades zapatistas y para los grupos organizados en las entidades federativas durante la visita a los Estados de la delegación de la Comisión Sexta del EZLN en 2006 y 2007, tiempo en el cual fue determinante el agrupamiento de cientos de Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, que al paso de los años se fue reduciendo a su mínima expresión, una vez que había quedado claro en teoría y práctica que la Sexta sería una iniciativa claramente anticapitalista. ¿Qué pasó después de un década? Los adherentes a la Sexta se redujeron a su mínimo expresión, al menos eso sucedió en Baja California Sur, donde en La Paz había más de un centenar de Adherentes y ahora solo estamos unos cuantos que se pueden contar con los dedos de una mano.
En 2018, si en la consulta se ratifica el acuerdo de formar un Consejo de Gobierno Indígena con una candidatura indígena, encabezada por una mujer como candidata a la presidencia de la República para organizar desde abajo y a la izquierda a los pueblos e individuos no organizados, en 2018 nos podríamos imaginar una movilización semejante a la de 2006 en La Otra Campaña; esta sería en la práctica otra campaña, pero esta si sería electoral, aunque sea autónoma e independiente; y si esto es así implica varios meses de actividades y supone una o varias giras por todo el país que implicaría un logística electoral, pues ahora si se trata de una candidatura presidencial.
O sea, las pocas fuerzas de la Sexta y de los pueblos originarios organizados en el CNI, estarían concentrados en un esfuerzo colectivo sin precedentes, que implicaría inevitablemente un desgaste y un riesgo grande de desdibujar el perfil anticapitalista, por una sencilla razón: las elecciones presidenciales son parte integrante del diseño del capitalismo mexicano.
Estamos claros que la resistencia y la rebeldía en territorio indígena zapatista y en otros pueblos originarios que ahora forman parte del Congreso Nacional Indígena, no cambia con el acuerdo del Congreso, sin embargo, esta táctica de participar en el proceso electoral de 2018, llevará invariablemente a utilizar una buena parte del tiempo a organizar y difundir esta candidatura independiente, una práctica que parecía ya estaba fuera de la agenda de la Sexta.
2)DESDE ARRIBA, para empezar, hay una primera reacción de la jerarquía eclesiástica en voz de un obispo de Chiapas que aplaude la participación del CNI-EZLN en las elecciones presidenciales del 2018 con una candidatura indígena, queriendo hacer aparecer al EZLN-CNI como si fuera un partido político y como si aceptaran las reglas legales que implica para él la participación en las elecciones; incluso pone de ejemplo lo que está sucediendo en Colombia en el proceso de paz, donde la FARC-EP dejarían las armas en favor de la participación como partido político.
Por el lado de los medios de comunicación de paga, han empezado la ofensiva queriendo atribuir al subcomandante Marcos (que ya no existe) la iniciativa de la candidatura presidencial independiente indígena; incluso han sacado a flote la figura de Paloma Guillen Vicente como funcionaria de Gobernación, hermana de Sebastían Guillen Vicente, para dar a entender una relación política con el poder.
Y donde en verdad retumbó la iniciativa fue en las y los seguidores de Manuel López Obrador, dentro y fuera de MORENA. Como era de suponerse, las acusaciones de que la candidatura presidencial independiente de una mujer indígena en 2018, no fue una iniciativa ni del CNI ni al EZLN, sino al Subcomandante Insurgente Marcos (que ya no existe). Regresó a la palestra nacional la polémica de las elecciones de 2006, según la cual, López Obrador y sus seguidores acusaron al EZLN y al subcomandante Marcos de haber sido los responsables de que haya perdido las elecciones López Obrador y el PRD y haber ayudado con La Otra campaña, al PRI y al PAN.
Al conocerse la iniciativa del EZLN-CNI, El propio López Obrador se cura en salud y denuncia que “El EZLN en 2006: era ‘el huevo de la serpiente’. Luego, muy ‘radicales’ han llamado a no votar y ahora postularán candidata independiente”; y que por lo tanto hace 10 años “quienes integran la Iglesia progresista y el EZLN dijeron que no debían votar por nosotros y de forma indirecta ayudaron al fraude electoral de Felipe Calderón”. Si esto dice AMLO, debemos imaginarnos lo que harán sus seguidores de aquí a las elecciones presidenciales de 2018.
Esta es solo una interpretación inicial de lo que es el comunicado conjunto del EZLN y del CNI; pero en los próximos meses seguirán las reacciones DESDE ABAJO y DESDE ARRIBA.
La Paz, B.C.sur, a 16 de octubre de 2016.
Radio Zapatista Sudcaliforniana.
[CONGRESO NACIONAL INDÍGENA] “Estamos convencidos que para parar esta guerra no bastan las consignas […] necesitamos hacer un nuevo país, un nuevo mundo”
POSICIONAMIENTO DEL CNI SOBRE LA OLA REPRESIVA EN CONTRA DE LOS PUEBLOS
A los pueblos originarios de México y el Mundo
A la Sexta Nacional e Internacional
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A la memoria de Don Félix Serdán Nájera,
Hermano principal.
Reunidos en la comunidad de Amatlán de Quetzalzoatl, municipio de Tepoztlán, Morelos, los pueblos naciones y tribus que conformamos el Congreso Nacional Indígena analizamos la ola represiva de los capitalistas narco gobernantes que pretenden apoderarse de nuestra patria.
El embate en nuestra contra no tiene que ver con los colores de los partidos que arriba gobiernan, ni en la forma y modo como sean elegidos o impuestos, pues todos y cada uno de ellos tienen como fin administrar el despojo que de más arriba imponen, no tiene que ver con la mentira electorera a la que llaman democracia y que no es más que un reflejo de la descomposición que entraña el sangriento capitalismo neoliberal y que engendra eso que llaman “reformas estructurales”, que son, por la supervivencia de los pueblos dolidos en el campo y la ciudad; impuestas a costa del dolor, de la libertad y la vida de nuestra gente.
La represión que los malos gobiernos han ejercido en contra de nuestros pueblos es en respuesta a nuestra decisión de no parar nuestra resistencia para no dejar de existir por obra de la cruenta guerra de exterminio. No tiene que ver solo con una persecución política, sino que es una reacción de los que arriba diseñan el despojo para consolidar sus intereses asentados sobre la explotación, el despojo, la represión y el desprecio que pueden tomar diferentes rostros y reflejos:
- Hoy nos siguen haciendo falta 46 compañeros de la escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, asesinados y desaparecidos por los tres órdenes de los malos gobiernos, por todos los partidos políticos que hacen del terror un negocio y una forma de gobernar. Mientras el Estado criminal apuesta al olvido los pueblos apostamos a reconstruir, a no olvidar y a no perdonar, pues lo que está en juego es el futuro, que al igual que la historia, nos pertenecen.
- La comunidad Tzeltal de San Sebastián Bachajón, en el municipio de Chilón Chiapas, ha enfrentado las fuerzas represivas del mal gobierno que pretenden despojarla de las cascadas de Agua Azul para ser entregadas los intereses capitalistas. Apenas el 21 de marzo del presente año más de 600 integrantes de las fuerzas de seguridad gubernamentales incendiaron la sede regional San Sebastián de nuestros hermanos y los medios libres que se han solidarizado con su lucha han sido agredidos por las fuerzas de seguridad pública mientras la policía estatal y el ejército mexicano han escalado la ocupación de su territorio en respaldo de los grupos paramilitares.
- La comunidad Nahua de Santa María Ostula, en la costa de Michoacán ha enfrentado desde el año 2009, el asecho de supuestos grupos de la delincuencia organizada, coludidos con todos niveles del mal gobierno ha costado la desaparición de 5 comuneros y el asesinato de 32 mas. El pasado 16 de marzo la Marina Armada intentó desalojar y desarmar a la policía comunitaria que mantiene un reten sobre la carretera costera a la altura del poblado de Xayakalan, territorio recuperado en el año de 2009, acción a la que la comunidad respondió cerrando la carretera costera, pues permitir el desarme de los comunitarios significa quedar en manos de los narco paramilitares y de esa manera consolidar el despojo contra la comunidad para los megaproyectos de muerte como es el narcotráfico, el turismo trasnacional y la explotación minera. Todo protegido y auspiciado por los malos gobiernos.
- Siguen presos los compañeros Mario Luna y Fernando Jiménez, voceros de la tribu Yaqui, en Sonora, sobre la base de haberles fabricado delitos graves basados en el no reconocimiento de las formas ancestrales de organización de los pueblos y la jurisdicción del gobierno tradicional Yaqui. A la fecha persiste la orden de aprehensión contra el compañero Tomás Rojo, pretendiendo usar la división y la traición como mecanismo de guerra. Asimismo las amenazas de muerte e intentos de homicidio en contra de Lauro Baumea a quien quemaron su vehículo afuera de su domicilio, además de amenazar con atentar contra la vida de su familia. Todo esto para concretar el robo del agua del río Yaqui.
- Siguen presos los compañeros loxichas en el estado de Oaxaca quienes llevan 18 años secuestrados por los malos gobiernos como parte de su política contrainsurgente y terrorista en medio de grandes proyectos mineros trasnacionales, al igual que los hermanos Nahuas de San Pedro Tlanixco en el Estado de México, quienes llevan 12 años presos por defender el agua en contra de que les fuera robada para campos agroindustriales.
- El despojo a comunidades y ejidos en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala a través del llamado Proyecto Integral Morelos está siendo acompañada de una persecución contra los pueblos del volcán Pocatepetl que se oponen a entregar su territorio, su seguridad y su agua a trasnacionales para la imposición de carreteras, acueductos, gaseoductos y termoeléctricas custodiadas por todos los órdenes represivos del mal gobierno. Actualmente existen numerosas órdenes de aprehensión en contra de quienes han alzado la voz contra esta destrucción acompañada de policías y militares que acompañan la maquinaria, misma que en los últimos días se ha expresado en los trabajos de entubamiento del río Cuautla para favorecer a la Termoeléctrica de Huexca en detrimento de los ejidos del municipio de Ayala.
- La comunidad de San Francisco Xochicuautla, en el Estado de México, mantiene una lucha en contra del despojo de su territorio por la construcción de una autopista privada, e incluso los comuneros han perdido la libertad para platicar en sus asambleas comunales que han sido tomadas por decenas de granaderos que buscan consolidar el despojo agrario.
- Mientras resistimos al despojo en nuestras comunidades, miles de compañeros deben migrar para buscar alternativas para su sustento, muchos de ellos llegan a campos de concentración donde son explotados y esclavizados, como es el caso de San Quintín, en Baja California Sur, donde los malos gobiernos reprimen las movilizaciones que buscan mejores condiciones de trabajo para miles de jornaleros agrícolas. La mayoría de ellos de origen indígena.
Estamos convencidos que para parar esta guerra no bastan las consignas; tampoco será volteando a ver los calendarios, geografías y formas de los de arriba, sino que necesitamos hacer un nuevo país, un nuevo mundo.
Lo saben también los poderosos que han agudizado el hostigamiento militar en los caracoles zapatistas de La Realidad y Oventik y agresiones paramilitares por grupos promovidos, financiados y entrenados por los malos gobiernos, como Pojcol, CIOAC Histórica y ORCAO, que ejercen una violencia sistemática en contra las comunidades bases de apoyo zapatistas, quienes con su organización autónoma hacen brillar el horizonte que es una esperanza civilizatoria y que tiene sus raíces antiguas en nuestras culturas como pueblos originarios.
Por todo lo anterior declaramos:
- Que no pararemos en la lucha por reconstruir lo y reconstituirnos como pueblos originarios, pues nuestra lucha es por la vida y seguir existiendo.
- Que intensificaremos la lucha por la libertad de los presos políticos, la presentación de los desaparecidos y la justicia para los asesinados.
- Que la ola represiva es en respuesta a esa resistencia contra el despojo que no conoce fin pues su origen está en el origen mismo del mundo y por lo tanto no es negociable.
- Que seguiremos tejiendo desde abajo y a la izquierda un nuevo mundo posible y necesario, pues solo así podrá brillar la paz para nuestros pueblos y el fin de la represión.
- Saludamos la realización del homenaje a los compañeros Luis Villoro Toranzo y al maestro zapatista Galeano que tendrán lugar en el caracol de Oventik, Chiapas el 2 de mayo de 2015.
Amatlán de Quetzalcoatl, Tepoztlán, Morelos
A 22 de marzo de 2015
Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más un México Sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena.
FUENTE: Enlace Zapatista