Archivo del sitio

FORMEMOS LA RED SUDCALIFORNIANA DE APOYO AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO

VAMOS A FORMAR UNA

RED SUDCALIFORNIANA DE APOYO AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO

Y A SU VOCERA MARÍA DE JESUS PATRICIO MARTINEZ MARYCHUY COMO CANDIDATA A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

En marzo pasado, el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocaron para los días 26, 27 y 28 de mayo a la realización de la ASAMBLEA CONSTITUTIVA DE UN CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO PARA MÉXICO en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

En la fecha convocada se realizó la asamblea constitutiva del CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO PARA MÉXICO (CIG) y nombró como su vocera a la compañera  del pueblo Nahuatl MARIA DE JESUS PATRICIO MARTÍNEZ MARICHUY y se buscará que su nombre  aparezca en las boletas electorales para la presidencia de México en el año 2018, que será portadora de la palabra de los pueblos que conformaran el CIG.

La asamblea constitutiva ratificó que los principios en los que se aloja el Concejo Indígena de Gobierno son: Obedecer y no mandar, Representar y no suplantar, Servir y no servirse, Convencer y no vencer, Bajar y no subir, Proponer y no imponer, Construir y no destruir; principios fundamental de la forma de gobierno que se propone para México.

Por lo anterior, se convoca  a todos aquellos y aquellas personas interesadas en apoyar la iniciativa del CNI y del EZLN, a la  constitución de una RED SUDCALIFORNIANA DE APOYO AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO a través de ASAMBLEAS y MEDIOS ALTERNATIVOS en las REDES SOCIALES, que promueva la organización de redes con el mismo propósito en los sectores y lugares sociales  que vean como una opción la candidatura independiente a la presidencia de la república de la compañera MARICHUY, en su calidad de Vocera del CONSCEJO INDIGENA DE GOBIERNO.

La asamblea organizativa para la constitución de RED SUDCALIFORNIANA DE APOYO AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO está prevista para el viernes 1 de septiembre de 2017 a las 8 de la noche en el Centro Cultural Ricardo Flores Magón en Padre Kino, entre Márquez de León y Normal, colonia Los Olivos.

Carta del Movimiento de Mujeres de Kurdistán a María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Consejo Indígena de Gobierno #CIG #CNI

Resultado de imagen para mujeres kurdistan

En primer lugar, queremos enviar a nuestra hermana mexicana nuestro más sentido respeto y saludos revolucionarios desde las montañas del Kurdistán hasta las cordilleras de Sierra Madre más allá de los océanos. A pesar de los ríos, las montañas, los desiertos, los valles, cañones y mares que nos separan, somos hermanos y hermanas indígenas, sin importar en qué parte del mundo estemos.

Nuestra lucha, nuestra resistencia contra la ocupación y el colonialismo, nuestro sueño por una vida libre es común y en este sentido, como Movimiento de Liberación del Kurdistán, declaramos que consideramos la lucha por la autodeterminación, la auto-administración y la autodefensa de los pueblos indígenas de México organizados en el Congreso Nacional Indígena (CNI) como nuestra propia lucha y la apoyamos basados en los principios de solidaridad revolucionaria.

Los pueblos indígenas son las venas por las cuales los principales valores culturales y sociales de la humanidad se vienen transmitiendo desde los primeros momentos de la socialización hasta nuestros días. Sin duda ningún pueblo es superior a otro, pero en un momento en que la modernidad capitalista trata de destruir todo valor comunal, los pueblos indígenas son el resguardo del tejido social de toda la humanidad. Los miles de años de memoria colectiva resurgen en nuestras canciones, en nuestros rituales, nuestras oraciones, nuestros tatuajes, nuestras danzas y nuestras tradiciones. Por lo tanto, la lucha por la identidad propia contra los intentos de la modernidad capitalista de borrar las raíces y la memoria de nuestros pueblos, se convierte en la más valiosa de las resistencias.

En América Latina como en el Kurdistán, las mujeres lideramos esa resistencia. En nuestros países, que fueron las cunas de miles de años de cultura de la diosa madre, la mujer y la vida, la mujer y la libertad, la mujer y la tierra, la mujer y la naturaleza están inextricablemente vinculadas entre sí. En Kurdistán expresamos esta realidad en nuestro lema “Jin Jiyan Azadî”, que significa “Mujer Vida Libertad”.

El cuerpo y el alma de la mujer son el reflejo del universo en la tierra. Hace miles de años, durante la Revolución Neolítica, fueron las mujeres a través de su organización social las que lideraron todos los cambios que hicieron posible el labrado de la tierra y el comienzo de una vida sedentaria en armonía con la naturaleza. Esa es la razón por la cual la civilización patriarcal del estado, que se produjo en forma de una contrarrevolución basada en la dominación, la explotación y la ocupación, esclavizó en primer lugar a las mujeres.

Paralelamente a la dominación de las mujeres se aceleró la dominación de la naturaleza . Fue a través de la opresión de la primera naturaleza que devino la segunda, transformándose ambas en las pinzas que la modernidad capitalista utilizó para presionar con fuerza a la sociedad histórica y así poder destruirla. La actual dominación ejercida contras nuestros pueblos es el resultado de esa mentalidad. Por lo tanto, la resistencia legítima surgida en pos del autogobierno, la autodeterminación y la autodefensa, representa la mayor lucha por la libertad que pueda ejercerse.

Nosotros en Kurdistán hemos desarrollado nuestra propia defensa contra las fuerzas capitalistas modernistas y los ataques de los estados colonialistas que ocupan nuestro suelo, iluminados por las experiencias de lucha de los pueblos indígenas de América Latina. Queremos que sepan que recibimos una constante y especial inspiración de sus experiencias de autogobierno, de buen gobierno y de comunalismo. Esperamos que nuestras experiencias y logros en la lucha representen del mismo modo fuentes de inspiración también para ustedes.

Una de las mayores conquistas de nuestro movimiento es la igualdad de participación y representación de las mujeres. Fue el resultado de grandes sacrificios e intensas luchas llevadas a cabo por las mujeres, como finalmente logramos nuestra participación por igual en todas las instancias de toma de decisiones. No como individuos, sino como representantes de la voluntad organizada y colectiva del Movimiento de Liberación de las Mujeres del Kurdistán, es que estamos tomando nuestro lugar en cada aspecto de la lucha. Con nuestro sistema de copresidencias, establecidas desde abajo hacia arriba, representamos la voluntad de las mujeres en cada decisión y desarrollamos una política democrática contra las formas centralistas y patriarcales de la política tradicional. Pero para ello fue necesario convertirnos definitivamente en una fuerza organizada. Estar organizadas es el criterio más importante para lograr el triunfo. En la medida en que estemos organizadas, somos capaces de resistir contra el sistema colonialista y dominante y construir nuestra propia alternativa de gobierno.

En este sentido, la organización es nuestra mayor arma de autodefensa. En el pasado muchos pueblos y movimientos no han podido alcanzar los resultados esperados porque no estuvieron lo suficientemente organizados. No fue posible transformar algunos momentos históricos en grandes victorias precisamente por esa falta de organización. Quizás no se haya comprendido en profundidad el significado y la importancia de este hecho, pero hoy estamos en otra etapa. Nos enfrentamos con el deber de multiplicar nuestros esfuerzos para aumentar los niveles de organización ante esta nueva oportunidad de triunfo – en un momento en que el sistema capitalista modernista vuelve a atravesar una profunda crisis en sus aspectos más determinantes. La historia nos está demandando esto. Ustedes como Congreso Nacional Indígena han podido reconocer esta realidad, al declarar las elecciones presidenciales en México como una instancia clave dentro de un proceso que desembocará en el aumento de sus niveles de organización.

Como Movimiento de Liberación de Mujeres de Kurdistán queremos expresar nuestro apoyo a esta decisión, basadas en la convicción de que este objetivo será cumplido y llevado a un nivel mucho más alto a partir de estas elecciones y de las estrategias desarrolladas a tales efectos. Nuestro líder Abdullah Öcalan, que aún se encuentra encarcelado bajo las condiciones más severas de aislamiento por el estado colonialista turco desde 1999, hizo un análisis muy importante en relación a esto a finales del siglo XX. Nuestro líder Apo, previó que el siglo XXI sería el siglo de la liberación de las mujeres, si nosotras como tales, éramos capaces de crecer y determinar nuestros modos y mecanismos de organización. La razón de esta conclusión fue la evidente crisis estructural del sistema patriarcal, que se ha basado en nuestra esclavitud.

El sistema patriarcal pretende superar esta crisis incrementando sus ataques contra las mujeres hasta llevarlos al nivel de una guerra sistemática. Al concentrar sus ataques contra las mujeres de todo el mundo con diferentes medios y métodos, el sistema intenta truncar el camino hacia la liberación que hemos iniciado. Los asesinatos de mujeres que alcanzaron el nivel de genocidio en su país y los asesinatos de mujeres líderes en América Latina son los indicadores más concretos de esta realidad. Queremos que sepan que consideramos a todas las mujeres y líderes de los pueblos indígenas que han sido asesinadas por los brazos que operan desde el sistema dominante, como nuestras propias mártires y luchamos también para hacer realidad sus mismos sueños y esperanzas. Para nosotros los mártires no mueren. De ellos tomamos la fuerza y renacen en cada lucha que iniciamos.

En este contexto, la decisión del pueblo indígena mexicano de declarar a una compañera como representante de su voluntad y hacerla su candidata en las próximas elecciones presidenciales, es muy significativa. En este sentido la compañera Marichuy no es solo la voz de los indígenas de México, sino al mismo tiempo de todas las mujeres del mundo. Queremos expresar que consideramos muy importante y valiosa la candidatura de la compañera Marichuy como representante de los pueblos negados, de las mujeres esclavizadas y de los miles de años de sabiduría ancestral que la modernidad capitalista quiere hacer desaparecer.

Como Movimiento de Liberación de las Mujeres del Kurdistán declaramos todo nuestro apoyo y solidaridad a la compañera y al Congreso Nacional Indígena, no sólo en este momento de coyuntura electoral, sino en toda la lucha que su Movimiento está llevando adelante. Sabemos que no es relevante en sí mismo el resultado de las elecciones, ya que es sólo uno de los caminos que los pueblos indígenas de México se han dado en este proceso y en este momento particular de la lucha. En ese sentido la victoria ya está dada. Porque el sistema capitalista modernista se alimenta de la división de las fuerzas y de la desorganización de los pueblos y las sociedades que quiere dominar; pero ustedes ya han construido el terreno para el éxito formando su unidad organizada.

De ahora en adelante es importante no perder de vista este objetivo, que no es otro que el de crecer en organización. Su triunfo será nuestro triunfo. Nuestra lucha es su lucha. Somos el pueblo hermano de las montañas que han surgido de las mismas aguas profundas. Incluso desde nuestras diferentes lenguas compartimos los mismos sueños, nos enamoramos de la misma utopía y resistimos en aras del mismo amor. Les enviamos desde aquí toda la fuerza necesaria en esta nueva etapa, los saludamos con nuestros más genuinos sentimientos revolucionarios y los abrazamos con toda nuestra solidaridad y camaradería.

¡Viva la hermandad de los Pueblos!
¡Viva el Internacionalismo Revolucionario!
¡Mujer Vida Libertad! Jin Jiyan Azadi

Coordinación del Movimiento de Mujeres de Kurdistan Komalên Jinên Kurdistan (KJK)
7 de Junio de 2017

UNA INTERPRETACION INICIAL DEL COMUNICADO DEL CNI-EZLN: QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA

3

El pasado 14 de octubre al finalizar el Quinto Congreso Nacional Indígena que se llevó a cabo en CIDECI-UNITIERRA en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,  del 9 al 14 de octubre, el Congreso Nacional Indigena y el EZLN emitieron un comunicado conjunto dirigido a los pueblos del mundo, a los medios libres de comunicación y a la Sexta Nacional e internacional, como uno de los resolutivos del Congreso que “determinó iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción” y al mismo tiempo para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país”.

A nuestro modo de ver, éste acuerdo del Quinto Congreso Nacional Indígena tomó por sorpresa a propios y extraños, sobre todo porque la iniciativa tiene que ver con el proceso electoral presidencial del 2018,  y por lo tanto,  el efecto del mensaje: QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA, fue literal y las reacciones fueron inmediatas:

1)DESDE ABAJO, no sabemos a ciencia cierta cuál fue la reacción de los pueblos originarios y de la Sexta Nacional e Internacional ante el comunicado,  pero para nosotros como adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en la Radio Zapatista Sudcaliforniana, acostumbrados ya a la separación radical que tenemos con el modelo político del capitalismo mexicano y su sistema electoral de partidos y candidaturas independientes, nos pareció que la participación en el proceso de la elección presidencial en el 2018 con una candidatura indígena independiente, representaría un riesgo muy grande de contaminación electoral en la práctica social de la resistencia y probables confusiones del pensamiento, aunque el comunicado es claro y puntual de que la participación electoral en el 2018 no es por el poder

El comunicado CNI-EZLN es claro:   “Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos”.

Esto, lo queremos interpretar inicialmente como un acuerdo táctico de resistencia desde abajo y a la izquierda, de la siguiente manera:

Aunque no lo queramos,  en las elecciones presidenciales de 2018, a sabiendas de que millones de mexicanos no votan, tanto los de arriba y como los de abajo verán cruzadas sus vidas cotidianas por el proceso electoral, y de eso se encarga el poder arriba a través de las instituciones político-administrativas, de las organizaciones sociales y empresariales, de los partidos políticos de derecha, de izquierda o de centro; y de los medios de comunicación de paga; ya lo estamos viendo desde ahora y apenas estamos en 2016; entonces, como dice el comunicado si la ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla  crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan también en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeldías, la legitimación del nuevo poder capitalista de arriba en 2018 con el PRI, con el PAN, con el PRD, con MORENA o con sus candidatos independientes que están promoviendo, puede hacer crecer esa ofensiva contra los pueblos, y probablemente el CNI y el EZLN, ven en la candidatura independiente de una mujer indígena a la presidencia de la república, por fuera del sistema electoral, que no participa para luchar por el poder, solamente para garantizar un mínimo de organización, abajo, de los no organizados, al margen del sistema jurídico-electoral, o sea, sin registro legal, previa formación de un Consejo de Gobierno Indígena nacional; como lo señala el comunicado, la candidatura independiente de una mujer indígena, sería la palabra del Consejo. Así lo interpretamos en un primera lectura del comunicado.

A diferencia de La Otra Campaña en el 2006 que fue una iniciativa política que poco tenía que ver con el involucramiento en el proceso electoral presidencial, en un sentido práctico implicó un esfuerzo social, material y económico para las comunidades zapatistas y para los grupos organizados en las entidades federativas durante la visita a los Estados de la delegación de la Comisión Sexta del EZLN en 2006 y 2007, tiempo en el cual fue determinante el agrupamiento de cientos de Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, que al paso de los años se fue reduciendo a su mínima expresión, una vez que había quedado claro en teoría y práctica   que la Sexta  sería una iniciativa claramente anticapitalista. ¿Qué pasó después de un década? Los adherentes a la Sexta se redujeron a su mínimo expresión, al menos eso sucedió en Baja California Sur, donde en La Paz había más de un centenar de Adherentes y ahora solo estamos unos cuantos que se pueden contar con los dedos de una mano.

En 2018, si  en la consulta se ratifica el acuerdo de formar un  Consejo de Gobierno Indígena con una candidatura indígena, encabezada por una mujer como candidata a la presidencia de la República para organizar desde abajo y a la izquierda a los pueblos e individuos no organizados, en 2018 nos podríamos imaginar una movilización semejante a la de 2006 en La Otra Campaña; esta sería en la práctica otra campaña, pero esta si sería electoral, aunque sea autónoma e independiente; y si esto es así implica varios meses de actividades y supone una o varias giras  por todo el país que implicaría un logística electoral, pues ahora si se trata de una candidatura presidencial.

O sea, las pocas fuerzas de la Sexta y de los pueblos originarios organizados en el CNI, estarían concentrados en un esfuerzo colectivo sin precedentes, que implicaría inevitablemente un desgaste y un riesgo grande de desdibujar el perfil anticapitalista, por una sencilla razón: las elecciones presidenciales son parte integrante del diseño del capitalismo mexicano.

Estamos claros que la resistencia y la rebeldía en territorio indígena zapatista y en otros pueblos originarios que ahora forman parte del Congreso Nacional Indígena, no cambia con el acuerdo del Congreso, sin embargo, esta táctica de participar en el proceso electoral de 2018, llevará invariablemente a utilizar una buena parte del tiempo a organizar y difundir esta candidatura independiente, una práctica que parecía ya estaba fuera de la agenda de la Sexta.

2)DESDE ARRIBA, para empezar, hay una primera reacción de la jerarquía eclesiástica en voz de un obispo de Chiapas que aplaude la participación del CNI-EZLN en las elecciones presidenciales del 2018 con una candidatura indígena, queriendo hacer aparecer al EZLN-CNI como si fuera un partido político y como si aceptaran las reglas legales que implica para él la participación en las elecciones; incluso pone de ejemplo lo que está sucediendo en Colombia en el proceso de paz, donde la FARC-EP dejarían las armas en favor de la participación como partido político.

Por el lado de los medios de comunicación de paga, han empezado la ofensiva queriendo atribuir al subcomandante Marcos (que ya no existe) la iniciativa de la candidatura presidencial independiente indígena; incluso han sacado a flote la figura de Paloma Guillen Vicente como funcionaria de Gobernación, hermana de Sebastían Guillen Vicente, para dar a entender una relación política con el poder.

Y donde en verdad retumbó la iniciativa fue en las y los seguidores de Manuel López Obrador, dentro y fuera de MORENA. Como era  de suponerse, las acusaciones de que la candidatura presidencial independiente de una mujer indígena en 2018, no fue una iniciativa  ni del CNI ni al EZLN, sino al Subcomandante Insurgente Marcos (que ya no existe).   Regresó a la palestra nacional la polémica de las elecciones de 2006, según la cual, López Obrador y sus seguidores acusaron al EZLN y al subcomandante  Marcos de haber sido los responsables de que haya perdido las elecciones López Obrador y el PRD y  haber ayudado con La Otra campaña, al PRI y al PAN.

Al conocerse la iniciativa del EZLN-CNI, El propio López Obrador se cura en salud y denuncia que “El EZLN en 2006: era ‘el huevo de la serpiente’. Luego, muy ‘radicales’ han llamado a no votar y ahora postularán candidata independiente”; y que por lo tanto hace 10 años “quienes integran la Iglesia progresista y el EZLN dijeron que no debían votar por nosotros y de forma indirecta ayudaron al fraude electoral de Felipe Calderón”. Si esto dice AMLO, debemos imaginarnos lo que harán sus seguidores  de aquí a las elecciones presidenciales de 2018.

Esta es solo una interpretación inicial de lo que  es el comunicado conjunto del EZLN y del CNI; pero en los próximos meses seguirán las reacciones DESDE ABAJO y DESDE ARRIBA.

La Paz, B.C.sur, a 16 de octubre de 2016.

Radio Zapatista Sudcaliforniana.

EL EZLN 22 AÑOS DESPUÉS

Radio Zapatista Sudcalifornian@

Como todos los primeros de enero desde hace 22 años, los zapatistas  a través del EZLN dicen su palabra. El 1 de enero de 2016, no podía ser la excepción.

En el caracol de Oventik, entre la noche del 31 de diciembre y la madrugada del 1 enero, se leyó un comunicado firmado por los subcomandantes insurgentes Moisés y Galeano dirigido a los  compañeros, compañeras bases de apoyo del ejército zapatista de liberación nacional, compañeros/as milicianos y milicianas, insurgentas e insurgentes, responsables locales y regionales, autoridades de las tres instancias de gobierno autónomo, compañeros/as promotores y promotoras de las diferentes áreas de trabajo. compañeros, compañeras de la sexta nacional e internacional” y recordaron que a esa misma hora pero de hace 22 años se levantaron en armas, emitieron una declaración de guerra al mal gobierno, la Primera Declaración de la Selva Lacandona  con un ¡YA BASTA!  y señalaron que “como bandera de lucha fueron nuestras 11 demandas: tierra, trabajo, alimentación, salud, educación, vivienda digna, independencia, democracia, libertad, justicia y paz” pues consideran que “es lo que nos hace falta a los pueblos originarios y la mayoría de las personas en este país y en todo el mundo”.

Si recordamos ese momento, eran miles de  insurgentes e insurgentas, entre ellas una mujer que dirigía una de las columnas zapatistas en la toma de las cabeceras municipales, la comandanta Ramona, sin embargo la lucha armada duró unos cuantos días. Poco antes de que Carlos Salinas de Gortari diera la orden al ejército federal para bombardear y arrasar con las comunidades indígenas, la sociedad civil salió a las  calles en todo el país, incluyendo aquí en La Paz, y obligó al  gobierno a detener la masacre y empezaron los diálogos en la Catedral de San Cristóbal con la mediación de Don Samuel Ruíz García, obispo de la diócesis, y como dicen en el comunicado “a partir de ese momento cambió nuestra forma de lucha y fuimos y somos oído atento y palabra abierta, porque desde un principio sabíamos que una lucha justa del pueblo es por la vida y no por la muerte … Pero tenemos a un lado nuestras armas, no las dejaremos, estarán con nosotros hasta el final”.

A lo largo de estos 22 años, las comunidades indígenas zapatistas y el EZLN han logrado trascender las fronteras locales con sus iniciativas políticas que han sido muchas: la organización en territorio zapatista de los Municipios Autónomos Rebeldes (MAREZ),  las convocatorias a organizar la Convención Nacional Democrática (CND), el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), el Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN), la Otra Campaña; los Encuentros Continentales Contra el Neoliberalismo y Por la Humanidad, La Consulta Nacional por los Derechos de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio; la Marcha del Color de la Tierra, y probablemente las más trascendentes que fueron la transformación del territorio zapatista en 2003 para ejercer unilateralmente la autonomía con la formación de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno (JBG), las más recientes iniciativas como son la Escuelita Zapatista y el Seminario (semillero) del Pensamiento Crítico contra la Hidra Capitalista.

Todo esto, ha permitido la construcción de puentes, la apertura de puertas y ventanas a todo el mundo, de abajo y a la izquierda, por donde se ha podido ver lo que han hecho los zapatistas y las zapatistas en estos 22 años, de ahí lo dicho en el comunicado: “Por eso nuestra lucha no es local, ni regional, ni siquiera nacional. Es universal…Porque universales son las injusticias, los crímenes, los despojos, los desprecios, las explotaciones…Pero también son universales la rebeldía, la rabia, la dignidad, el afán de ser mejores”.

Los zapatistas querían que los derechos de los pueblos indios como es la autonomía indígena quedaran explícitos en la Constitución, pero los partidos y el gobierno al final negaron todo un proceso de diálogo entre el EZLN y el gobierno federal, no sin problemas,  que se había realizado por espacio de siete años, rechazando la posibilidad de hacer constitucional la autonomía indígena, y entonces en 2001 viene la ruptura total con la clase política, con los partidos y con el gobierno, y deciden hacer sus propia experiencia de la autonomía con los Caracoles, las JBG y los MAREZ, y por otro lado han hecho mucho más explícito el carácter anticapitalista de su lucha con la aparición en 2005 de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona; y  como lo señalan en el comunicado: “Por eso entendimos que era necesario construir nuestra vida nosotros mismos, nosotras mismas, con autonomíaEn medio de las grandes amenazas, de los hostigamientos militares y paramilitares, y las constantes provocaciones del mal gobierno, empezamos a formar nuestro propio sistema de gobernar, nuestra autonomía, con nuestra propia educación, nuestra propia salud, nuestra propia comunicación, nuestra forma de cuidar y trabajar a nuestra madre tierra; nuestra propia política como pueblo y nuestra propia ideología de cómo queremos vivir como pueblos, con otra cultura… Durante estos 22 años de lucha de Resistencia y Rebeldía dicen los zapatistas- seguimos construyendo otra forma de vida, gobernándonos nosotros mismos como pueblos colectivos que somos, bajo los 7 principios del mandar obedeciendo, construyendo un nuevo sistema y otra forma de vida como pueblos originarios.

Han explicado en el comunicado:  “En nuestras comunidades tal vez no hay casa de cemento, ni televisiones digitales ni camiones último modelo, pero nuestra gente sabe trabajar la tierra. Lo que se pone en su mesa, la ropa que las viste, la medicina que las alivia, el saber que se aprende, la vida que transcurre es suya, producto de su trabajo y de su saber. No es regalo de nadie.

Es muy importante para la esperanza de la humanidad lo que ha pasado en territorio zapatista a partir de 2003 con la fundación de los Caracoles con el que ahora se identifican los zapatistas, y como leyeron los zapatistas en el comunicado “antes para saber si alguien era zapatista se veía si traía paliacate rojo o pasamontañas … Ahora basta ver si sabe trabajar la tierra; si cuida su cultura; si estudia para conocer la ciencia y la técnica; si se respeta como mujeres que somos; si tiene la mirada en alto y limpia; si sabe que manda como colectivo; si ve los cargos de gobierno autónomo rebelde zapatista como servicio y no como negocio; si cuando le preguntan algo que no sabe, responde “no lo sé… todavía”; si cuando se burlan diciéndole que los zapatistas ya no existen, que son muy pocos, responde “no preocupas, ya vamos a ser más, de repente tarda, pero sí vamos a ser más”.

Para las antiguas   luchas históricas por un socialismo democrático libertario y justo; para el pensamiento marxista y anarquista centenario; para las luchas obreras, indígenas y campesinas que en el pasado dieron los trabajadores del mundo; para las luchas que en el pasado dieron las feministas radicales y quienes por primera vez destaparon la lucha lésbico, gay, transexual; y para el futuro de quienes luchan en los márgenes de la sociedad y de la ciudad; lo que están haciendo ahora las zapatistas, los zapatistas en su territorio donde viven miles de indígenas zapatistas, probablemente cientos de miles de zapatistas;  está cada vez más claro que se trata de UN SISTEMA SOCIAL QUE NO ES CAPITALISTA. No es necesario ponerle adjetivos, basta con saber que no es capitalista y eso es suficiente.

Ellos tienen muy claro lo que es el capitalismo, como lo dicen en el comunicado del 1 de enero de 2016:    “Porque los grandes ricos multimillonarios de unos cuantos países, siguen con el objetivo de saquear todas las riquezas naturales en todo el mundo, todo lo que nos da vida como el agua, las tierras, bosques, montañas, ríos, aire; y todo lo que está bajo el suelo: oro, petróleo, uranio, ámbar, azufre, carbón, y otros minerales. Porque ellos no la consideran a la tierra como fuente de vida, sino como un negocio y todo lo convierten en mercancía, y la mercancía la convierten en dinero, y así nos quieren destruir por completo Por eso compañeros y compañeras para este día tan importante es el momento de reafirmar nuestra conciencia de lucha y de comprometernos para seguir adelante, cueste lo que cueste y pase lo que pase, no permitamos que el mal sistema capitalista destruya lo que hemos conquistado y lo poco que hemos podido construir con nuestro trabajo y esfuerzo durante más de 22 años: ¡nuestra libertad!.

En realidad el esfuerzo empezó hace 32 años cuando se fundó el EZLN, pero no hay descanso, por el contrario, ellos dicen en el comunicado: “Por eso nos tenemos que esforzar más por prepararnos para realizar más y mejor nuestros trabajos de gobernarnos, porque ahí viene de nuevo el mal de los males: el mal sistema capitalista. Y tenemos que saber cómo enfrentarlo. Ya tenemos 32 años de experiencias de lucha de Rebeldía y Resistencia.Ya somos lo que somos. Somos el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Somos aunque no nos nombren. Somos aunque con silencios y calumnias nos olviden. Somos aunque no nos miren. Somos en el paso, en el camino, en el origen, en el destino. Y en lo que somos vemos, miramos, escuchamos dolores y sufrimientos cercanos y lejanos en calendarios y geografías.Y miramos antes, y miramos ahora”.

A la distancia, desde acá, desde Radio Zapatista Sudcaliforniana en el centro Cultural Ricardo Flores Magón donde participamos como un pequeñísimo (así, en diminutivo) colectivo Adherente a la Sexta, les enviamos un abrazo a las y los miles de zapatistas que nos han enseñado en estos 22 años que los siete principios zapatistas, son una  guía para la acción y para construir un mundo mejor, que no es fácil practicar: 1)Servir y no servirse, 2)Representar y no suplantar, 3)Construir y no destruir, 4)Obedecer y no mandar, 5) Proponer y no imponer 6) Convencer y no vencer, 7) Bajar y no subir.

localrz rzs

 

(*) Publicado en la página de Opinión del periódico El Sudcaliforniano el 8 de enero de 2016.

(AUDIO) PALABRAS DEL EZLN EN EL 22 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA EL OLVIDO

zapatistas

Foto: Niñas Zapatistas en el aniversario 22 del E.Z.L.N. (Fuente: Desinformémonos)

PALABRAS DEL EZLN EN EL 22 ANIVERSARIO

DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA EL OLVIDO.

Primero de Enero del 2016.

[audio http://radiozapatista.org/wp-content/uploads/2016/01/20160101_EZLN-audio-comunicado.mp3] (Fuente: Radio Zapatista)

BUENAS NOCHES, BUENOS DÍAS COMPAÑEROS, COMPAÑERAS BASES DE APOYO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, COMPAÑEROS/AS MILICIANOS Y MILICIANAS, INSURGENTAS E INSURGENTES, RESPONSABLES LOCALES Y REGIONALES, AUTORIDADES DE LAS TRES INSTANCIAS DE GOBIERNO AUTÓNOMO, COMPAÑEROS/AS PROMOTORES Y PROMOTORAS DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE TRABAJO. COMPAÑEROS, COMPAÑERAS DE LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL Y TODOS LOS PRESENTES.

Compañeras y compañeros, hoy estamos aquí para celebrar el 22 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido.

Durante más de 500 años sufrimos la guerra que los poderosos de distintas naciones, lenguas, colores y creencias nos hicieron para aniquilarnos.

Quisieron matarnos, sea matando nuestros cuerpos, sea matando nuestras ideas.

Pero resistimos.

Como pueblos originarios, como guardianes de la madre tierra, resistimos.

No sólo aquí y no sólo el color que somos de la tierra.

En todos los rincones del mundo que dolía antes y duele ahora, hubo y hay gente digna y rebelde que resistió, que resiste contra la muerte que impone el de arriba.

El primero de enero de 1994, hace 22 años, hicimos público el “¡YA BASTA!” que preparamos en silencio digno durante una década.

Callando nuestro dolor preparábamos así el grito de nuestro dolor.

De fuego fue entonces nuestra palabra.

Para despertar a quien dormía.

Para levantar a quien caía.

Para indignar a quien se conformaba y se rendía.

Para rebelar la historia.

Para obligarla a decir lo que callaba.

Para develar la historia de explotaciones, asesinatos, despojos, desprecios y olvidos que se escondía detrás de la historia de arriba.

Esa historia de museos, estatuas, libros de texto, monumentos a la mentira.

Con la muerte de los nuestros, con nuestra sangre, sacudimos la modorra de un mundo resignado a la derrota.

No fueron sólo palabras. La sangre de nuestros caídos y caídas en estos 22 años se sumó a la de años, lustros, décadas, siglos anteriores.

Tuvimos que elegir entonces y elegimos la vida.

Por eso, entonces y ahora, para vivir morimos.

Tan sencilla como nuestra sangre pintando las calles y muros de las ciudades que nos desprecian ahora como antes lo hicieron, fue nuestra palabra entonces.

Y lo sigue siendo:

Como bandera de lucha fueron nuestras 11 demandas: tierra, trabajo, alimentación, salud, educación, vivienda digna, independencia, democracia, libertad, justicia y paz.

Estas demandas fueron las que nos hicieron levantarnos en armas porque es lo que nos hace falta a los pueblos originarios y la mayoría de las personas en este país y en todo el mundo.

De esta manera, emprendimos nuestra lucha en contra de la explotación, marginación, humillación, desprecio, olvido y por todas las injusticias que vivimos causadas por el mal sistema.

Porque para los ricos y poderosos sólo servimos para sus esclavos, para que así ellos sean cada vez más ricos y nosotros cada vez más pobres.

Después de vivir tanto tiempo bajo esta dominación y despojo, dijimos:

¡YA BASTA! ¡Y HASTA AQUÍ SE ACABÓ LA PACIENCIA!

Y vimos que no nos quedó otro camino más que tomar nuestras armas para matar o morir por una causa justa.

Pero no estábamos solos, solas.

No lo estamos ahora.

En México y el Mundo la dignidad tomó las calles y pidió espacio para la palabra.

Entendimos entonces.

A partir de ese momento cambió nuestra forma de lucha y fuimos y somos oído atento y palabra abierta, porque desde un principio sabíamos que una lucha justa del pueblo es por la vida y no por la muerte.

Pero tenemos a un lado nuestras armas, no las dejaremos, estarán con nosotros hasta el final.

Porque vimos que donde nuestro oído fue corazón abierto, el Mandón opuso su palabra de engaño, su corazón de ambición y mentira.

Vimos que la guerra de arriba siguió.

Su plan y su objetivo era y es hacernos la guerra hasta exterminarnos. Por eso en lugar de resolver las justas demandas, preparó y prepara, hizo y hace la guerra con sus armamentos modernos, forma y financia grupos paramilitares, ofrece y reparte migajas aprovechando la ignorancia y la pobreza de algunos.

Ésos mandones de arriba son tontos. Pensaron que quienes estaban dispuestos a escuchar, estaban también dispuestos a venderse, a rendirse, a claudicar.

Se equivocaron entonces.

Se equivocan ahora.

Porque nosotras las zapatistas, los zapatistas, tenemos bien claro que no somos limosneros o inútiles que esperan que todo se les resuelva solo.

Somos pueblos con dignidad, con decisión y conciencia para luchar por la verdadera libertad y justicia para todas, para todos, para todoas. Sin importar su color, su raza, su género, su creencia, su calendario, su geografía.

Por eso nuestra lucha no es local, ni regional, ni siquiera nacional. Es universal.

Porque universales son las injusticias, los crímenes, los despojos, los desprecios, las explotaciones.

Pero también son universales la rebeldía, la rabia, la dignidad, el afán de ser mejores.

Por eso entendimos que era necesario construir nuestra vida nosotros mismos, nosotras mismas, con autonomía.

En medio de las grandes amenazas, de los hostigamientos militares y paramilitares, y las constantes provocaciones del mal gobierno, empezamos a formar nuestro propio sistema de gobernar, nuestra autonomía, con nuestra propia educación, nuestra propia salud, nuestra propia comunicación, nuestra forma de cuidar y trabajar a nuestra madre tierra; nuestra propia política como pueblo y nuestra propia ideología de cómo queremos vivir como pueblos, con otra cultura.

Donde otras, otros esperan que desde arriba se solucionará lo de abajo; nosotras, nosotros, zapatistas, empezamos a construir nuestra libertad como se siembra, como se construye, como se crece, es decir, desde abajo.

Pero el mal gobierno intenta destruir y acabar nuestra lucha y resistencia con una guerra que cambia de intensidad como cambia su política engañosa, con sus malas ideas, con sus mentiras, usando sus medios de comunicación para difundirlas y con la repartición de migajas en los pueblos indígenas donde hay zapatistas, para así dividir y comprar conciencias, aplicando de esta forma su plan de contrainsurgencia.

Pero la guerra que viene de arriba, compañeras, compañeros, hermanas y hermanos, es siempre la misma: sólo trae destrucción y muerte.

Pueden cambiar las ideas y las banderas con las que llega, pero la guerra de arriba siempre destruye, siempre mata, nunca siembra como no sea el terror y la desesperanza.

En medio de esa guerra tuvimos que caminar hacia lo que queremos.

No podíamos sentarnos a esperar a que entendieran quienes no entienden ni siquiera que no entienden.

No podíamos sentarnos a esperar a que el criminal renegara de sí mismo y de su historia y se convirtiera, arrepentido, en alguien bueno.

No podíamos esperar una larga e inútil lista de promesas que serían olvidadas unos minutos después.

No podíamos esperar a que lo otro, diferente pero igual en dolor y rabia, nos mirara y mirándonos se viera.

No sabíamos cómo hacer.

No había ni hay libro, manual o doctrina que nos dijera cómo hacer para resistir y, al mismo tiempo, construir algo nuevo y mejor.

Tal vez no perfecto, tal vez diferente, pero siempre nuestro, de nuestros pueblos, de las mujeres, hombres, niñas y ancianos que con su corazón colectivo cubren la bandera negra con la estrella roja de cinco puntas y las letras que les dan no sólo nombre, también compromiso y destino: E Z L N.

Entonces buscamos en nuestra historia ancestral, en nuestro corazón colectivo, y a los tumbos, con fallas y errores, fuimos construyendo esto que somos y que no sólo nos mantiene con vida y resistiendo, sino que también nos levanta dignos y rebeldes.

Durante estos 22 años de lucha de Resistencia y Rebeldía seguimos construyendo otra forma de vida, gobernándonos nosotros mismos como pueblos colectivos que somos, bajo los 7 principios del mandar obedeciendo, construyendo un nuevo sistema y otra forma de vida como pueblos originarios.

Uno donde el pueblo manda y gobierno obedece.

Y nuestro corazón sencillo lo ve que es lo más sano, porque nace y crece del mismo pueblo, es decir, es el mismo pueblo que opina, discute, piensa, analiza, propone y decide qué cosa es lo mejor para su beneficio, siguiendo el ejemplo que nos dejaron nuestros antepasados.

Como iremos explicando después, vemos que en las comunidades partidistas reinan el desamparo y la miseria, manda la holgazanería y el crimen, la vida comunitaria está rota, lastimada ya mortalmente.

El venderse al mal gobierno no sólo no resolvió sus necesidades, sino que sumó más horrores.

Donde antes había hambre y pobreza, hoy las sigue habiendo, pero además hay desesperanza.

Las comunidades partidistas se han convertido en grupos de limosneros que no trabajan, sólo esperan el siguiente programa gubernamental de ayuda, o sea esperan la próxima temporada electoral.

Y esto no aparecerá en ningún informe de gobierno municipal, estatal o federal, pero es la verdad que se puede ver en las comunidades partidistas: campesinos que no saben ya trabajar la tierra, casas de material vacías porque ni el cemento ni las láminas se pueden comer, familias destruidas, comunidades que sólo se reúnen para recibir las limosnas gubernamentales.

En nuestras comunidades tal vez no hay casa de cemento, ni televisiones digitales ni camiones último modelo, pero nuestra gente sabe trabajar la tierra. Lo que se pone en su mesa, la ropa que las viste, la medicina que las alivia, el saber que se aprende, la vida que transcurre es SUYA, producto de su trabajo y de su saber. No es regalo de nadie.

Podemos decirlo sin pena: las comunidades zapatistas no sólo están mejor que hace 22 años. Su nivel de vida es superior al de quienes se han vendido a los partidistas de todos los colores.

Antes para saber si alguien era zapatista se veía si traía paliacate rojo o pasamontañas.

Ahora basta ver si sabe trabajar la tierra; si cuida su cultura; si estudia para conocer la ciencia y la técnica; si se respeta como mujeres que somos; si tiene la mirada en alto y limpia; si sabe que manda como colectivo; si ve los cargos de gobierno autónomo rebelde zapatista como servicio y no como negocio; si cuando le preguntan algo que no sabe, responde “no lo sé… todavía”; si cuando se burlan diciéndole que los zapatistas ya no existen, que son muy pocos, responde “no preocupas, ya vamos a ser más, de repente tarda, pero sí vamos a ser más”; si mira lejos en calendarios y geografías; si sabe que el mañana se siembra hoy.

Pero pues sí, reconocemos que nos falta mucho por hacer, nos hace falta organizarnos más y mejor.

Por eso nos tenemos que esforzar más por prepararnos para realizar más y mejor nuestros trabajos de gobernarnos, porque ahí viene de nuevo el mal de los males: el mal sistema capitalista.

Y tenemos que saber cómo enfrentarlo. Ya tenemos 32 años de experiencias de lucha de Rebeldía y Resistencia.

Ya somos lo que somos.

Somos el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Somos aunque no nos nombren.

Somos aunque con silencios y calumnias nos olviden.

Somos aunque no nos miren.

Somos en el paso, en el camino, en el origen, en el destino.

Y en lo que somos vemos, miramos, escuchamos dolores y sufrimientos cercanos y lejanos en calendarios y geografías.

Y miramos antes, y miramos ahora.

Una noche cruenta, más si posible fuera, se tiende sobre el mundo.

El Mandón no sólo se empeña en seguir explotando, reprimiendo, despreciando y despojando.

Está decidido a destruir el mundo entero si eso le da ganancias, dinero, paga.

Está claro que viene lo peor para todas, todos, todoas.

Porque los grandes ricos multimillonarios de unos cuantos países, siguen con el objetivo de saquear todas las riquezas naturales en todo el mundo, todo lo que nos da vida como el agua, las tierras, bosques, montañas, ríos, aire; y todo lo que está bajo el suelo: oro, petróleo, uranio, ámbar, azufre, carbón, y otros minerales. Porque ellos no la consideran a la tierra como fuente de vida, sino como un negocio y todo lo convierten en mercancía, y la mercancía la convierten en dinero, y así nos quieren destruir por completo.

El mal y el malo tienen nombre, historia, origen, calendario, geografía: es el sistema capitalista.

No importa cómo lo pinten, no importa el nombre que le pongan, no importa la religión que lo vista, no importa la bandera que levante.

Es el sistema capitalista.

Es la explotación de la humanidad y del mundo que habita.

Es el desprecio a todo lo que es diferente y que no se vende, no se rinde, no claudica.

Es el que persigue, encarcela, asesina.

Es el que roba.

Frente a él surgen, nacen, se reproducen, crecen y mueren, salvadores, líderes, caudillos, candidatos, gobiernos, partidos que ofrecen la solución.

Como una mercancía más, se ofertan las recetas para resolver los problemas.

Tal vez alguien todavía crea que de arriba, de donde vienen los problemas, vendrán las soluciones.

Tal vez todavía hay quien cree en salvadores locales, regionales, nacionales y mundiales.

Tal vez hay todavía quien espera que alguien haga lo que nos corresponde hacer a nosotros, nosotras mismas.

Sería muy bueno, sí.

Todo fácil, cómodo, sin mayor esfuerzo. Sólo levantar la mano, tachar una boleta, llenar un formulario, aplaudir, gritar una consigna, afiliarse a un partido político, votar para botar a uno y que otro entre.

Tal vez, decimos, pensamos nosotras, nosotros, zapatistas que somos lo que somos.

Sería muy bueno así, pero no lo es.

Porque lo que hemos aprendido como zapatistas que somos y sin que nadie nos lo haya enseñado, como no sea nuestro propio paso, es que nadie, absolutamente nadie va a venir a salvarnos, a ayudarnos, a solucionar nuestros problemas, a aliviar nuestros dolores, a regalarnos la justicia que necesitamos y merecemos.

Sólo lo que hagamos nosotras, nosotros, cada quien según su calendario y su geografía, según su nombre colectivo, su pensamiento y su acción, su origen y su destino.

Y también hemos aprendido, como zapatistas que somos, que es sólo con organización que es posible.

Aprendimos que si se indigna una, uno, unoa, es bonito.

Que si se indignan varios, varias, muchas, muchos, muchoas, entonces una luz se enciende en un rincón del mundo y su luz alcanza a alumbrar por unos instantes toda la faz de la tierra.

Pero también aprendimos que si esas indignaciones se organizan… ¡Ah!, entonces no es una luz momentánea la que ilumina los caminos terrenales.

Entonces es como un murmullo, como un rumor, como un temblor que empieza a sonar quedo primero, más fuerte después.

Como si este mundo fuera a parir otro mundo, uno mejor, más justo, más democrático, más libre, más humano… o humana… o humanoa.

Por eso hoy empezamos esta parte de nuestras palabras con una palabra ya de antes, pero que sigue siendo necesaria, urgente, vital: tenemos que organizarnos, prepararnos para luchar, por cambiar esta vida, por crear otra forma de vida, otra forma de gobernarnos, nosotros mismos los pueblos.

Porque si no nos organizamos, seremos más esclavizados.

Ya no hay nada ya de que confiar en el capitalismo. Absolutamente nada. Ya lo vivimos cientos de años su sistema, ya las padecimos sus 4 ruedas del carruaje del capitalismo: la explotación, la represión, el despojo y el desprecio.

Ya sólo queda la confianza entre nosotras, nosotros mismos, donde nosotros, nosotras sí sabemos cómo construir una nueva sociedad, un nuevo sistema de gobierno, con la vida justa y digna que queremos.

Porque ahora nadie se salva en la tormenta de la hidra capitalista que destruirá nuestras vidas.

Indígenas, campesin@s, obre@s, maestr@s, amas de casas, intelectuales, trabajadores y trabajadoras en general, porque hay muchos trabajadores que luchan por sobrevivir su vida diaria, unos con patrón y otr@s no, pero que caen en la misma garra del capitalismo.

O sea que no hay salvación en el capitalismo.

Nadie nos va dirigir, somos nosotr@s mism@s los que nos dirigimos, tomándonos en cuenta de cómo lo pensamos resolver de cada situación.

Porque si pensamos que hay quien nos dirige, pues ya vimos cómo nos dirigieron durante los cientos de años antes y en el sistema capitalista, no sirvió para nosotros los jodidos. Para ellos sí, porque ahí sí, sólo sentados, ganaron dinero para vivir.

A todos les dijeron “voten por mí”, voy a luchar porque ya no haya más explotación y ya cuando ya llegaron en el puesto donde se gana dinero sin sudar, automáticamente se olvidan de todo lo que dijeron, empiezan a crear más explotación, a vender lo poco queda de la riqueza de nuestros países. Ésos vende patrias son unos inútiles, hipócritas, parásitos que no sirven.

Por eso, compañeros y compañeras, la lucha no ha terminado, apenas estamos empezando, apenas llevamos 32 años, de los cuales 22 son públicos.

Por eso debemos unirnos más, organizarnos mejor para construir nuestra barca, nuestra casa, es decir nuestra autonomía, porque es la que nos va a salvar de la gran tormenta que se acerca, debemos fortalecer más nuestras áreas de trabajo y nuestros trabajos colectivos.

No tenemos otro camino más que unirnos y organizarnos para luchar y defendernos de la gran amenaza del mal sistema capitalista, porque las maldades del capitalismo criminal que amenaza a la humanidad no va a respetar a nadie, va a barrer a todos sin distinción de raza, de partido, ni religión porque ya lo han demostrado durante muchos años que siempre han mal gobernado, amenazado, perseguido, encarcelado, torturado, desaparecido y asesinado a nuestros pueblos del campo y de la ciudad en todo el mundo.

Por eso les decimos, compañeros, compañeras, niños y niñas, jóvenes y jovenas, ustedes como nuevas generaciones son el futuro de nuestros pueblos, de nuestra lucha y de nuestra historia, pero deben de entender que tienen una tarea y obligación: seguir el ejemplo de nuestros primeros compañeros, de nuestros compañeros mayores de edad, de nuestros padres y abuelos y todos los que iniciaron esta lucha.

Ellos y ellas ya nos marcaron el camino, ahora nos toca seguir y mantener ese camino, pero para esto solamente se logra organizándonos en cada generación y en generación, entender eso y a organizarse para eso, y así hasta llegar al final de nuestra lucha

Porque ustedes como jóvenes son parte importante de nuestros pueblos, por eso deben de participar en todos los niveles de trabajo que hay en nuestra organización y en todas las áreas de trabajo de nuestra autonomía, y que sean las generaciones que sigan dirigiendo nuestro propio destino con democracia, libertad y justicia así como nos están enseñando ahora nuestros compañeros y compañeras primeros.

Compañeras y compañeros todos y todas, estamos seguros que vamos a lograr un día lo que queremos, para todos todo, o sea nuestra libertad, porque ahora nuestra lucha está avanzando poco a poco y nuestras armas de lucha son nuestra resistencia, nuestra rebeldía y nuestra palabra verdadera que no hay montañas ni fronteras que puedan impedirla, sino que llega hasta en el oído y en los corazones de otros hermanos y hermanas en el mundo entero.

Es decir que ya somos cada vez más los que entendemos la lucha en contra de la gravísima situación de injusticia en que nos tienen, que causa el mal sistema capitalista en nuestro país y en el mundo.

También estamos claros que a lo largo de nuestra lucha ha habido y habrá amenazas, represiones, persecuciones, desalojos, contradicciones y burlas de parte de los tres niveles de los malos gobiernos, pero debemos de estar claros que si el mal gobierno nos odia es porque vamos en un buen camino; y si nos aplaude es que nos estamos desviando en nuestra lucha.

No olvidemos que nosotros somos los herederos de hace más de 500 años de lucha y resistencia. En nuestras venas corre la sangre de nuestros antepasados, ellos nos heredaron el ejemplo de lucha y rebeldía y el ser guardián de nuestra madre tierra porque en ella nacimos, en ella vivimos y en ella moriremos.

 

-*-

 

Compañeras, compañeros zapatistas:

Compañeros, compañeras, compañeroas de la Sexta:

Hermanas y hermanos:

Ésta es nuestra primera palabra en este año que comienza.

Más palabras vendrán, más pensamientos.

Poco a poco se irá mostrando de nuevo nuestra mirada, nuestro corazón que somos.

Ahora sólo queremos terminar diciéndoles que para honrar y respetar la sangre de nuestros caídos, no basta con solo recordar, extrañar, llorar, ni rezar, sino que debemos de seguir el ejemplo y continuar la tarea que nos dejaron, hacer en la práctica el cambio que queremos.

Por eso compañeros y compañeras para este día tan importante es el momento de reafirmar nuestra conciencia de lucha y de comprometernos para seguir adelante, cueste lo que cueste y pase lo que pase, no permitamos que el mal sistema capitalista destruya lo que hemos conquistado y lo poco que hemos podido construir con nuestro trabajo y esfuerzo durante más de 22 años: ¡nuestra libertad!

Ahora no es el momento de echarnos para atrás, de desanimarnos o de cansarnos, debemos de estar más firmes en nuestra lucha, mantener firmes las palabras y ejemplos que nos dejaron nuestros primeros compañeros: de no rendirse, no venderse y no claudicar.

¡DEMOCRACIA!

¡LIBERTAD!

¡JUSTICIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del

Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Subcomandante Insurgente Moisés.                   Subcomandante Insurgente Galeano.

México, Primero de enero del 2016.

Fuente: Enlace Zapatista

[EZLN] REBOBINAR 3.

REBOBINAR 3.

Que explica el porqué de ese extraño título y de los que le seguirán, que narra el excepcional encuentro entre un escarabajo y un ser desconcertante (quiero decir, más desconcertante que el escarabajo), y las reflexiones no coyunturales y sin importancia que en él se dieron; así como la forma en la que, aprovechando un aniversario, el Sup intenta explicar, sin lograrlo, cómo ven l@s zapatistas su propia historia.

Noviembre del 2013.

A quien corresponda:

ADVERTENCIA.- Como se advirtió en el texto autodenominado “Malas y no tan malas noticias”, no se hicieron públicos los textos que antecedían al susodicho.  Ergo, lo que vamos a hacer es “rebobinar” (o, como quien dice, darle “rewind” a la cinta) para llegar a lo que se suponía iba a aparecer el día de muertos.  Cumplido lo cual, puede usted proceder a darle a la lectura en orden inverso al orden inverso en el que irán apareciendo y entonces así tendrá usted… mmh… olvídelo, hasta yo ya me hice pelotas.  El caso es que se entienda el espíritu de, como quien dice, “retrospectiva”, o sea que uno va para allá pero se regresa para ver cómo es que a uno le dio por ir para allá.  ¿Está claro?  ¿No?

ADVERTENCIA A LA ADVERTENCIA.-  Los textos que siguen a continuación no contienen ninguna referencia a las situaciones actuales, coyunturales, trascendentes, importantes, etc., ni tienen implicaciones o referencias políticas, ni nada de eso.  Son textos “inocentes”, como “inocentes” son todos los escritos de quien se autodenomina “el supcomandante de acero inoxidable” (o sea yo merengues).  Cualquier parecido o semejanza con hechos o personas de la vida real es mera esquizofrenia… sí, como la situación internacional y nacional donde se puede ver que… ok, ok, ok, nada de política.

ADVERTENCIA AL CUBO.-  En el muy improbable caso que usted se sienta aludido por lo que a continuación se dice, está rotundamente equivocado… o es un fan vergonzante de las teorías de la conspiración ad hoc (que se puede traducir a “para cada falla, hay una teoría de la conspiración para explicarlo todo y reiterar los errores”.

Va:

-*-

P.D. El primer encuentro de Durito con el Gato-Perro.-

Durito estaba serio.  Pero no con la falsa impostura de un funcionario cualquiera de un gobierno cualquiera.  Estaba serio como cuando una pena grande nos abofetea el rostro y nada hay que hacer, como no sea maldecir… o contar un cuento.

Enciende la pipa Don Durito de La Lacandona, errante y errado caballero, consuelo de los afligidos, alegría de los niños, anhelo imposible de mujeres y otr@s, inalcanzable espejo para varones, desvelo de tiranos y tiranuelos, incómoda tesis para ignorantes pedantes.

Mirando arrobado la luz de nuestros desvelos, casi en un susurro narra, para que yo la  transcriba:

LA HISTORIA DEL GATO-PERRO

(De como Durito conoció al Gato-Perro y de lo que dijeron esa madrugada sobre los fanatismos).

A simple vista, el gato-perro parece perro… bueno, más bien gato… o perro…hasta que maúlla… o gato… hasta que ladra.

El gato-perro es una incógnita para biólogos terrestres y marinos (¿en qué tabla de clasificación de los seres vivos acomodamos este caso?), caso irresoluble para la psicología (una cirugía neuronal no descubre el centro cerebral que define la perrunez o la gatez), misterio para la antropología (¿los usos y costumbres al mismo tiempo semejantes y antitéticos?), desesperación para la jurisprudencia (¿qué derechos y deberes emanan del ser y no ser?), el santo grial de la ingeniería genética (imposible privatizar ese escurridizo ADN).  En suma: el eslabón perdido que echaría abajo todo el darwinismo de laboratorio, cátedra, simposio, reiterada moda científica.

Pero permítanme narrarles lo que ocurrió:

Como es ley, era madrugada.  Una lucecita bastaba para definir la sombra.  Quieto, caminaba sólo con los pasos de la memoria.  Entonces escuché claramente que alguien decía:

  “Un fanático es alguien que, con vergüenza, esconde una duda”.

No sin antes darle la razón en mis adentros, me acerqué y lo encontré.  Sin mediar presentación alguna, le pregunté:

− Ah, de modo que usted es… un perro.

− Miau − me respondió.

… O más bien un gato − dije dudando.

− guau − replicó.

− Bueno, un gato-perro − dije y me dije.

− Eso − dijo… o creí que dijo.

− Y la vida, ¿cómo va? − pregunté (y yo transcribí sin dudarlo, dispuesto a no dejarme sorprender con nada, puesto que era un escarabajo quien me dictaba esta singular historia).

− A ratos vale la pena − respondió con una especie de ronroneo −. A ratos como perros y gatos − gruñó.

− ¿Es un problema de identidad? − dije encendiendo la pipa y sacando mi esmarfontablet multitouch para escribir (en realidad se trata de un cuaderno de esos engargolados, pero Durito se las quiere dar de muy moderno −nota del escribano−).

− Nah, uno no elige quién es pero sí quién puede ser − ladró desdeñoso el gato-perro −. Y la vida no es más que ese complicado tránsito, logrado o trunco, de una cosa a la otra − agregó con un maullido.

− Entonces, ¿gato o perro? – pregunté.

 Gato-perro − dijo él como señalando lo obvio.

− ¿Y qué lo trae por estas tierras?

− Una ella, qué va a ser.

− Ah.

− Le voy a cantar, porque algunos gatos saben.

− Err… antes de su serenata, que no dudo sea un canto excelso a la fémina que lo inquieta, ¿me podría aclarar lo que dijo al inicio de su participación en este cuento?

− ¿Lo del fanatismo?

− Sí, era algo como que hay quien esconde sus dudas de fe detrás del culto irracional.

− Eso.

− Pero, ¿cómo evitar el instalarse en uno de los tenebrosos cuartos de esa torva casa de espejos que es el fanatismo?  ¿Cómo resistirse a los reclamos y chantajes para instalarse y militar en el fanatismo religioso o laico, el más antiguo sí, pero no el único actual?

− Simple − dice lacónico el gato-perro−, no entrando.

  Construir muchas casas, cada quien la suya.  Abandonar el miedo a la diferencia.

Porque hay algo igual o peor que un fanático religioso, y es un fanático anti religioso, el fanatismo laico.  Y digo que puede ser peor porque éste último acude a la razón como coartada.

Y, claro, sus equivalentes: al homofóbico y machista, la fobia a lo heterosexual y el hembrismo.  Y sume usted el largo etcétera de la historia de la humanidad.

 Los fanáticos de la raza, el color, el credo, el género, la política, el deporte, etcétera, son, al final de cuentas, fanáticos de sí mismos.  Y todos comparten el mismo miedo a lo diferente. Y encasillan al mundo entero en la cerrada caja de las opciones excluyentes: “si no eres tal, entonces eres lo contrario”.

− ¿Quiere usted decir, mi estimado, que los que critican a los fanáticos deportivos son iguales? –interrumpió Durito.

− Es lo mismo.  Ahí tiene, por ejemplo, la política y el deporte, ambos de paga: en los dos los fanáticos piensan que lo profesional es lo que cuenta; en ambos son meros espectadores aplaudiendo o abucheando a los contrincantes, festejando victorias que no son suyas y lamentando derrotas que no les pertenecen; en ambos culpan a los jugadores, al árbitro, a la cancha, al contrario; en ambos esperan que “a la siguiente sí”; ambos piensan que si cambian de técnico, de estrategia o de táctica entonces se resolverá todo; en ambos persiguen a los fanáticos contrarios; en ambos se ignora que el problema está en el sistema.

− ¿Está usted hablando de fútbol? − pregunta Durito mientras saca un balón autografiado por él mismo.

− No sólo de fútbol.  En todo, el problema es quién es el que manda, el dueño, el que dicta las reglas.

En los dos ámbitos se desprecia lo que no sea de paga: el fútbol llanero o callejero, la política que no confluya en coyunturas electorales.  “Si no se gana dinero, ¿para qué entonces?”, se preguntan.

− Ah, ¿está usted hablando de política?

− Ni pensarlo.  Aunque, por ejemplo, cada día que pasa es más evidente que lo que llaman “el Estado Nacional Moderno” es un montón de ruinas en venta de ocasión, y que las clases políticas respectivas se empeñan en rehacer, una y otra vez, la cúspide de un castillo de naipes derruido, sin darse cuenta que las barajas de la base están completamente rotas y ajadas, incapaces de mantenerse erguidas, ya no digamos de sostener algo.

− Mmh… será difícil poner eso en un tuit − dice Durito mientras cuenta para ver si se ajusta a los 140 caracteres.

− La clase política moderna se disputa quién será el piloto de un avión que hace tiempo se estrelló en la realidad neoliberal − sentencia el gato-perro y Durito agradece con una venia.

− ¿Entonces qué hacer? − pregunta Durito mientras guarda con recato su banderín de Los Jaguares de Chiapas.

− Eludir la trampa que sostiene que libertad es poder elegir entre dos opciones impuestas.

Todas las opciones terminantes son una trampa.  No hay sólo dos caminos, de la misma forma que no hay dos colores, dos sexos, dos creencias.  Así que ni ahí, ni allá.  Mejor hacer un nuevo camino que sí vaya a donde uno quiere ir.

− ¿Conclusión? − pregunta Durito.

− Ni perro, ni gato.  Gato-perro, para no servirle a usted.

  Y que nadie juzgue ni condene lo que no entiende, porque lo diferente es una muestra de que no todo está perdido, que hay todavía mucho que mirar y escuchar, que hay otros mundos aún por descubrir…

Se fue el gato-perro que, como su nombre lo indica, tiene las desventajas del perro y las del gato… y ninguna de sus ventajas, si es que las hubiere.

Ya amanecía cuando escuché una mezcla de maullido y ladrido sublime.  Era el gato-perro cantándole, desafinado, a la luz de nuestros mejores sueños.

Y en alguna madrugada, tal vez lejana aún en el calendario y en incierta geografía, ella, la luz que me desvela y devela, entenderá que hubo trazos ocultos y para ella hechos, que tal vez sólo entonces le serán revelados o los reconoce ahora en estas letras, y sabrá en ese momento que no importaba qué caminos anduvieran mis pasos: porque ella fue, es y será, siempre, el único destino que vale la pena.

Tan-tan.

P.D.- En la que el Sup trata de explicar, en modo multimedia post moderno, la forma en que l@s zapatistas ven y se ven en su historia propia.

Bueno, primero hay que aclarar que para nosotras, nosotros, nuestra historia no es sólo lo que hemos sido, lo que nos ha pasado, lo que hemos hecho.  Es también, y sobre todo, lo que queremos ser y hacer.

Ahora bien, en esta avalancha de medios audiovisuales que van desde el cine 4D y las televisiones LED 4K, hasta las pantallas policromas y multitouch de los celulares (que muestran la realidad en colores que, permítanme la digresión, no tienen nada qué ver con la realidad), podemos ubicar, en una improbable “línea del tiempo”, nuestro modo de ver nuestra historia con… el kinetoscopio.

Sí, ya sé que me fui un poco lejos, a los orígenes del cine, pero con eso del internet y las múltiples wikis que lo abundan y redundan, no tendrá usted problema en saber a qué me refiero.

A veces, podría parecer que nos acercamos a los formatos 8 y súper 8, y aun así el formato de 16 milímetros sigue estando lejano.

Quiero decir, nuestro modo de explicar nuestra historia parece como una imagen de movimiento continuo y repetitivo, con algunas variaciones que dan esa sensación de móvil inmovilidad.  Siempre atacados y perseguidos, siempre resistiendo; siempre siendo aniquilados, siempre reapareciendo.  Tal vez por eso las denuncias de las bases de apoyo zapatistas, hechas a través de sus Juntas de Buen Gobierno, tienen tan pocas lecturas.  Es como si uno ya hubiera leído eso antes y sólo cambiaran los nombres y las geografías.

Pero también aquí nos mostramos.  Por ejemplo, en:

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/11/13/la-jbg-corazon-del-arco-iris-de-la-esperanza-caracol-iv-torbellino-de-nuestras-palabras-denuncia-hostigamiento-y-agresiones/

Y sí, es un poco como si en esas imágenes en movimiento de Edison, de 1894, en su kinetoscopio (“Annie Oackley”), nosotros fuéramos la moneda lanzada al aire, mientras la señorita civilización nos dispara una y otra vez (sí, el gobierno sería el empleado servil que lanza la moneda).  O como si en “La llegada del tren” de los Hermanos Lumiere, de 1895, nosotros fuéramos quienes permanecen en el andén mientras el tren del progreso llega y se va.  Al final de este texto encontrará unos videos que le ayudarán a entender esto.

Pero he aquí que el colectivo que somos toma y hace cada fotograma, lo dibuja y lo pinta viendo la realidad que fuimos y somos, muchas veces con los negros de persecuciones y cárceles, con los grises del desprecio, y con el rojo del despojo y la explotación.  Pero también con el color marrón y verde que somos de la tierra que somos.

Cuando alguien de fuera se detiene a mirar nuestra “película”, por lo regular comenta: “¡qué hábil tiradora!”  O“¡qué arriesgado empleado que arroja la moneda al aire sin temor de ser herido!”, pero nadie comenta nada de la moneda.

O, en el tren de los Lumiere, dicen: “pero qué tontos, ¿por qué siguen en el andén y no se suben al tren?”.  O “he ahí una muestra más de que los indígenas están como están porque no quieren progresar”.  Alguno más aventura “¿Viste qué ropa tan ridícula usaban en esa época?”.  Pero si alguien nos preguntara por qué no subimos a ese tren, nosotros diríamos “porque las estaciones que siguen son “decadencia”, “guerra”, “destrucción”, y el destino final es “catástrofe”.  La pregunta pertinente no es por qué no nos subimos nosotros, sino por qué no se bajan ustedes”.

Quienes vienen a estar con nosotros para mirarnos mirándonos, para escucharnos, para aprendernos en la escuelita, descubren que, en cada fotograma, l@s zapatistas hemos agregado una imagen que no es perceptible a simple vista.  Como si el movimiento aparente de las imágenes ocultara lo particular que cada fotograma contiene.   Eso que no se ve en el trasiego cotidiano es la historia que seremos.  Y no hayesmarfon que capture esas imágenes.  Sólo con un corazón muy grande se pueden apreciar.

Claro que no falta quien venga y nos diga que ya hay tabletas y celulares con cámaras al frente y atrás, con colores más vívidos que los de la realidad, que ya hay cámaras e impresoras en tercera dimensión, que el plasma, el lcd y el led, que la democracia representativa, que las elecciones, que los partidos políticos, que la modernidad, que el progreso, que la civilización.

Que dejemos eso del colectivismo (que, además, rima con primitivismo): que abandonemos esa obsesión por el cuidado de la naturaleza, el discurso de la madre tierra, la autogestión, la autonomía, la rebeldía, la libertad.

Nos dicen todo eso editando torpemente que es en su modernidad donde se perpetran los crímenes más atroces; donde los infantes son quemados vivos y los pirómanos son diputados y senadores; donde la ignorancia simula regir los destinos de una nación; donde se destruyen las fuentes de trabajo; donde los maestros son perseguidos y calumniados; donde una gran mentira es opacada por otra mayor; donde se premia y encumbra lo inhumano y cualquier valor ético y moral es síntoma de “atraso cultural”.

Para los grandes medios de paga, ellos son los modernos, nosotros los arcaicos.  Ellos son los civilizados, nosotros los bárbaros.  Ellos son los que trabajan, nosotros los haraganes.  Ellos son la “gente bien”, nosotros los parias. Ellos los sabios, nosotros los ignorantes.  Ellos son los limpios, nosotros los sucios.  Ellos son los bonitos, nosotros los feos.  Ellos son los buenos, nosotros somos los malos.

Y olvidan, ellos y ellas, lo fundamental: ésta es nuestra historia, nuestro modo de verla y de vernos, nuestra forma de pensarnos, de hacernos nuestro camino.  Es nuestra, con nuestros errores, nuestras caídas, nuestros colores, nuestras vidas, nuestras muertes.  Es nuestra libertad.

Así es nuestra historia.

Porque cuando los zapatistas, las zapatistas, dibujamos una llave abajo y a la izquierda en cada fotograma de nuestra película, estamos pensando no en qué puerta abrir, sino en qué casa con qué puerta hay que construir para que esa llave tenga motivo y destino.  Y si la banda sonora de esta película tiene ritmo de polka-balada-corrido-ranchera-cumbia-rock-ska-metal-reggae-trova-punk-hip-hop-rap-y-los-que-se-acumulen no es porque no tengamos noción musical.  Es porque esa casa tendrá todos los colores y todos los sonidos.  Y habrá entonces miradas y oídos nuevos que comprenderán nuestro empeño… aunque sólo silencio y sombra seamos en esos mundos venideros.

Ergo: nosotros tenemos imaginación, ellos sólo tienen esquemas con opciones terminantes.

Por eso su mundo se derrumba.  Por eso el nuestro resurge, justo como esa lucecita que no por pequeña es menor cuando a la sombra abriga.

Vale.  Salud y que los cumplamos muy felices, es decir, luchando.

El Sup haciéndose pelotas con los videos que tiene que poner para, como quien dice, ponerle la velita al pastel que no dice, pero se sabe treintañero.

México, Noviembre 17 del 2013.

Trigésimo aniversario del EZLN.

:::::::::::::::::::::::::::::

Escucha y ve los videos que acompañan este texto:

Video que cuenta la historia del “Perro que era un gato por dentro”, de Siri Melchoir. Reino Unido, 2002.

——————————————————————————————–
Un gato-perro en acción. Noten como vuelve a su identidad secreta cuando es descubierto.

—————————————————————————————–
Brevísima referencia al inicio del cine. Ojo al mini corto: “Annie Oackley”, segundos del 20 al 26.

——————————————————————————————–
“La Llegada del Tren”, de los hermanos Lumiere, 1895.

——————————————————————————————–
Para un cumpleañero tan otro como es el ezetaelene, las Otras Mañanitas, con Pedro Infante y Los Beatles.

ELLOS Y NOSOTROS. VI.- Las Miradas. Parte 4: Mirar y comunicar.

gal_6510

ELLOS Y NOSOTROS.

 VI.- Las Miradas 4.

4.- Mirar y comunicar.

Les voy a contar algo muy secreto, pero no lo vayan a andar divulgando… o sí, ahí lo vean.

En los primeros días de nuestro alzamiento, después del cese al fuego, había mucha bulla sobre elezetaelene.  Estaba, por supuesto, toda la parafernalia mediática que la derecha suele levantar para imponer silencios y sangre.  Algunos de los argumentos que se usaron entonces son los mismos que los de ahora, lo que demuestra lo poco moderna que es la derecha y lo anquilosado de su pensamiento.  Pero ése no es el tema de ahora, como tampoco lo es el de la prensa.

Pero bueno, ahora les cuento que en ese entonces se empezó a decir que la del EZLN era la primera guerrilla del siglo XXI (sí, nosotros que usábamos todavía la coa para sembrar la tierra, que de la yunta de bueyes -sin agraviar- sabíamos de habladas, y que el tractor sólo lo conocíamos en fotografías); que elsupmarcos era el guerrillero cibernético que, desde la selva lacandona, lanzaba al ciberespacio las proclamas zapatistas que darían la vuelta al mundo; y que contaba con comunicación satelital para coordinar las acciones subversivas que se realizaban en todo el mundo.

Sí, eso se decía, pero… compas, todavía en vísperas del alzamiento, el “poderío cibernético zapatista” que teníamos era una computadora de ésas que usaban los discos flexibles grandotes y tenía un sistema operativo DOS versión menos uno punto uno.  Aprendimos a usarla con un tutorial de ésos de antes, no sé si todavía existen, que te iban diciendo qué tecla debías oprimir y se escuchaba una voz que decía, con acento madrileño, “¡Muy bien!“; y si te equivocabas te decía “¡Muy mal, idiota, vuelve a intentarlo!“.  Además de para jugar pacman, la usamos para la “Primera Declaración de la Selva Lacandona”, que reprodujimos en una de esas viejas impresoras de matriz de puntos, que hacía más ruido que una ametralladora.  El papel era de rollo y se atoraba a cada rato, pero tenía papel carbón y lográbamos imprimir 2 tantos cada varias horas.  Hicimos un chingo de impresiones, creo que como 100. Se repartieron a los 5 grupos de mando que, horas después, tomarían 7 cabeceras municipales del suroriental estado mexicano de Chiapas.  En San Cristóbal de Las Casas, que fue la que me tocó tomar a mí, rendida la plaza a nuestras fuerzas, fuimos pegando con masquinteip (o como se diga) las 15 que nos tocaban.  Sí, ya sé que no sale la cuenta, que deberían haber sido 20, pero las 5 faltantes a saber dónde quedaron.

Bueno, cuando nos retiramos de San Cristóbal, la madrugada del día 2 de enero de 1994, la húmeda niebla que cubría nuestro repliegue, despegó las proclamas de los fríos muros de la soberbia ciudad colonial, y algunas quedaron botadas en las calles.

Años más tarde alguien me contó que manos anónimas habían arrancado algunas y se guardaban celosamente.

Vinieron luego los Diálogos de Catedral.  Tenía yo entonces una de esas computadoras portátiles y ligeras (pesaba 6 kilos sin la batería), marca La Migaja, con 128 de ram, quiero decir 128 kilobytes de ram, disco duro de 10 megas, o sea que podía almacenar t-o-d-o, y un procesador velocísimo que, la encendías, te ibas a preparar un café, regresabas y todavía podías recalentar, 7 veces 7, el café antes de poder empezar a escribir.  Una chulada de máquina.  En la montaña, para hacerla funcionar usábamos un inversor de corriente conectado a un acumulador de auto.  Después, nuestro departamento de alta tecnología zapatista, diseñó un artefacto que hacía funcionar la computadora con baterías “D”, pero pesaba más que la compu y, sospecho, algo tuvo que ver con que la pc expirara con una llamarada, eso sí muy llamativa, y una fumarola que ahuyentó a los mosquitos durante 3 días seguidos.  ¿El teléfono satelital con el que el Sup se comunicaba con “el terrorismo internacional“?  Un walkietalkie con alcance máximo de 400 metros en terreno plano (por ahí deben andar todavía fotos del “guerrillero cibernético”, ¡!).  Así que ¿internet?  En febrero de 1995, cuando el ejército federal nos perseguía (y no precisamente para una entrevista), la pc portátil quedó botada en el primer arroyo que vadeamos, y los comunicados de esa época se hicieron en una máquina de escribir mecánica que nos prestó el comisariado ejidal de uno de los pueblos que nos protegieron.

Eso era el poderoso equipo de alta tecnología que poseíamos entonces los “guerrilleros cibernéticos del siglo XXI”.

Lamento de veras si, además de mi ya maltrecho ego, destruyo algunas ilusiones que luego se crecieron por ahí, pero así fue, tal y como se los cuento ahora.

En fin, tiempo después supimos que…

Un joven estudiante en Texas, USA, tal vez un “nerd” (como le dirían ustedes), hizo una página web y le puso sólo “ezln“.  Ésa fue la primera página web del ezln.  Y este compa empezó a “subir” ahí todos los comunicados y cartas que se hacían públicos en la prensa escrita.  Gente de otras partes del mundo, que se enteraba del alzamiento por fotos, imágenes video grabadas, o por notas periodísticas, buscaba ahí lo que era nuestra palabra.

A ese compa nunca lo conocimos.  O tal vez sí.

Tal vez alguna vez llegó a tierras zapatistas, como uno más.  Si llegó, nunca dijo: “soy el que hizo la página del ezln“.  Tampoco: “gracias a mí saben de ustedes en muchas partes del mundo“.  Mucho menos “vengo a que me agradezcan y me hagan homenajes“.

Pudo haberlo hecho, y los agradecimientos siempre hubieran sido pocos, pero no lo hizo.

Y es que ustedes tal vez no lo sepan, pero luego hay gente así.  Gente buena que hace las cosas sin pedir nada a cambio, sin cobrarlas, “sin hacer bulla”, como decimos nosotros, nosotras las zapatistas.

Ya luego el mundo siguió dando vueltas.  Llegaron compas que sí le sabían a eso de la computación y luego se hicieron otras páginas y estamos como estamos ahora.  O sea con el maldito servidor que no jala como debiera, manque le cantemos y bailemos “la del moño colorado” a ritmo de cumbia-corrido-ranchera-norteña-tropical-ska-rap-punk-rock-balada-popular.

También sin hacer bulla, nosotros agradecimos a ese compa: que los dioses más primeros y/o lo supremo en el que él crea o dude o descrea, lo bendigan.

No sabemos qué haya sido de ese compa.  Tal vez es un Anonymous.  Tal vez sigue surfeando en la red, buscando una causa noble a la cual apoyar.  Tal vez es despreciado por su apariencia, tal vez es diferente, tal vez lo ven mal sus vecinos, sus compañeros de trabajo o estudio.

O tal vez es una persona normal, una más de los millones que caminan el mundo sin que nadie les lleve la cuenta, sin que nadie las mire.

Y tal vez él alcance a leer esto que les cuento, y lea lo que ahora le escribimos:

Compa, acá ahora hay escuelas donde antes sólo crecía la ignorancia; hay alimento, poco pero digno, donde en las mesas sólo el hambre era la invitada cotidiana; y hay alivio donde la única medicina para el dolor era la muerte.  No sé si lo esperabas.  Tal vez lo sabías.  Tal vez viste algo de futuro en esas palabras que relanzaste al ciberespacio.  O tal vez no, tal vez sólo lo hiciste porque sentías que era tu deber.  Y el deber, nosotras, nosotros los zapatistas lo sabemos bien, es la única esclavitud que se abraza por voluntad propia.

 Nosotros, nosotras aprendimos.  Y no me refiero a aprender la importancia de la comunicación, o a saber los modos de las ciencias y las técnicas de la informática.  Por ejemplo, fuera de Durito, ninguno de nosotros ha podido resolver el reto de hacer un comunicado twit.  Frente a los 140 caracteres, no sólo soy un inútil, tan cayendo y recayendo en las comas, (los paréntesis), los puntos suspensivos… y se me va la vida y me faltan caracteres.  Creo que es improbable que pueda hacerlo algún día.  Durito, por ejemplo, ha propuesto un comunicado que se ajusta al límite del twit y que dice:

123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 1234567890

 Pero el problema es que el código para descifrar el mensaje ocupa el equivalente a los 7 tomos de la enciclopedia “Las Diferencias”, que la humanidad entera lleva escribiendo desde que inició su pesaroso andar sobre la tierra, y cuya edición ha sido vetada por el Poder.

 No.  Lo que aprendimos es que hay gente allá afuera, lejos o cerca, a quien no conocemos, quien tal vez no nos conozca, que es compa.  Y lo es no porque haya participado en una marcha de apoyo, haya visitado una comunidad zapatista, lleve un paliacate rojo al cuello, o haya firmado un desplegado, una hoja de afiliación, un carnet de miembro, o como se diga.

  Lo es porque las zapatistas, los zapatistas, sabemos que así como muchos son los mundos que en el mundo habitan, también muchas son las formas, los modos, los tiempos y los lugares para luchar contra la bestia, sin pedir ni esperar nada a cambio.

  Te mandamos un abrazo, compa, donde quiera que estés.  Estoy seguro que ya te puedes responder la pregunta que uno, una se hace cuando empieza a andar: “¿valdrá la pena?”

  Tal vez luego te enteres de que en una comunidad o en un cuartel, un cuarto de cómputo zapatista se llama “él“, así, con minúsculas.  Y tal vez te enteres luego que, si alguna de las personas invitadas lo topó el cuarto, reparó en el letrero, y preguntó quién era ese “él“, nosotros respondimos: “no sabemos, pero él sí sabe”.

Vale.  Salud y, sí, valió la pena, creo.

Desde etcétera, etcétera.

Nosotras, nosotros, zapatistas del ezetaelene punto com punto org punto net o punto como se diga.”

-*-

 Y todo esto viene al caso, o cosa, según, porque ustedes tal vez se hayan dado cuenta de que le confiamos mucho a los medios libres y/o libertarios, o como se diga, y a las personas, grupos, colectivos, organizaciones que tienen sus propios modos para comunicarse.  Personas, grupos, colectivos, organizaciones que tienen sus páginas electrónicas, sus blogs, o como se diga, que le dan un espacio a nuestra palabra y, ahora, a las músicas e imágenes que la acompañan.  Y personas o grupos que tal vez nicompu tienen, pero aunque sea platicando, o con un volante, o un periódico mural, o rayando un grafiti o un cuaderno o un transporte colectivo, o en una obra de teatro, un video, una tarea escolar, una rola, una danza, un poema, un lienzo, un libro, una carta, miran las letras que nuestro corazón colectivo dibuja.

Si no nos pertenecen, si no son parte orgánica nuestra, si no les damos órdenes, si no los mandamos, si son autónomos, independientes, libres (que quiere decir que se mandan ell@s mism@s) o como se diga, ¿por qué lo hacen entonces?

Tal vez porque piensan que la información es un derecho de tod@s, y que a cada quién le toca la responsabilidad de qué hacer o deshacer con esa información.  Tal vez porque son solidarios y tienen el compromiso de apoyar así a quien también lucha, aunque con otros modos.  Tal vez porque sienten el deber de hacerlo.

O tal vez por todo eso y por más.

Ellas, ellos sabrán.  Y seguramente lo tienen ahí escrito, en su página, en su blog, en su declaración de principios, en su volante, en su canción, en su pared, en su cuaderno, en su corazón.

Es decir, hablo de quienes se comunican y con otros comunican lo que en nuestro corazón sienten, es decir, escuchan.  De quien nos mira y se mira pensándonos y se hace puente y entonces descubre que esas palabras que escribe, canta, repite, transforma, no son de los zapatistas, las zapatistas, que nunca lo fueron, que son suyas de usted, y de todos y de nadie, y que son parte de una partitura que a saber dónde está, y entonces usted descubre o confirma que cuando nos mira mirándonos mirarl@, está tocando y hablando de algo más grande para lo que todavía no hay abecedario, y que no está así perteneciendo a un grupo, colectivo, organización, secta, religión, o como se diga, sino que está entendiendo que el paso a la humanidad se llama ahora “rebeldía“.

Tal vez, antes de dar el “click” a su decisión que ponga en sus espacios nuestra palabra, se pregunten “¿valdrá la pena?“.  Tal vez se pregunten si no estarán contribuyendo a que el marcos esté en una playa europea, disfrutando del amable clima de estos calendarios en esas geografías.  Tal vez se pregunten si no estarán sirviendo a un invento de “la bestia” para engañar y simular rebeldía.  Tal vez se respondan a sí mism@s que la respuesta a esa pregunta de “¿valdrá la pena?” nos toca responderla a nosotros, nosotras las zapatistas, y que al darle “click” a la compu, al spray, al lapicero, a la guitarra, al cidi, a la cámara, nos están comprometiendo a que nosotras, nosotros respondamos ““.  Y entonces le dan el “click” al “upload” o “subir” o “cargar” o al acorde inicial o al primer paso-color-verso, o a como se diga.

Y tal vez no lo sepan, aunque creo que es evidente, pero nos hacen un “paro” como luego dicen por ahí.  Y no lo digo porque nuestra página se “cae” a veces, como si estuviera en el slam y al lanzarse al vacío no hubiera ninguna mano camarada que aliviara la caída que, si es en cemento, le seguirá doliendo sin importar su calendario y geografía.  Lo señalo porque del otro lado de nuestra palabra hay muchos que no están de acuerdo y lo manifiestan; hay otro tanto mayor que no están de acuerdo y ni se toman la molestia de decirlo; hay unos pocos que sí están de acuerdo y lo manifiestan; hay otro tanto mayor a esos pocos que sí están de acuerdo y no lo dicen; y hay una gran, inmensa mayoría, que ni se entera.  A estos últimos es a quienes queremos hablar, es decir, mirar, es decir, escuchar.

-*-

 Compas, gracias.  Lo sabemos.  Pero estamos seguros de que, aunque no lo supiéramos, lo saben ustedes.  Y de eso precisamente, creemos nosotros, nosotras las zapatistas, es de lo que se trata eso de cambiar el mundo.

(Continuará…)

Desde cualquier rincón en cualquier mundo.

SupMarcos.
Planeta Tierra.
Febrero del 2013.

P.D.- Sí, tal vez hay, en la carta a él, alguna pista para la próxima contraseña.

P.D. QUE ACLARA INNECESARIAMENTE.- Tampoco tenemos cuenta de twiter ni facebook, ni correo electrónico, ni número telefónico, ni apartado postal.  Los que aparecen en la página electrónica son de la página, y estos compas nos apoyan y nos mandan lo que reciben, así como ellos mandan lo que enviamos.  Por lo demás, estamos en contra del copyright, así que cualquiera puede tener su twiter, sufacebook, o como se diga, y usar nuestros nombres, aunque, claro, ni somos ni nos representan.  Pero, según me han dicho, la mayoría de ell@s aclaran que no son quienes se supone que son.  Y la verdad es que nos divierte imaginarnos la cantidad de insultos y mentadas (que no son de menta), que han recibido y recibirán, originalmente dirigidas al ezetaelene y/o a quien esto escribe.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Escucha y ve los videos que acompañan este texto.

Desde el Japón, la canción y coreografía “Ya Basta”, de Pepe Hasegawa.  Se supone que se presentó en la prefectura de Nagano, Japón, en el 2010.  La verdad no sé qué mero dice la letra, sólo espero que no sean mentadas sin menta.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=WR7RScVSVlk&feature=player_embedded]

———————————————————————————————

Desde Suecia, ska con el grupo Ska´n´ska, de Estocolmo.  La rola se llama “Ya Basta” y forma parte de su disco “Gunshot Fanfare”.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=7WB720Wavo4&feature=player_embedded]

———————————————————————————————–

Desde Sicilia, Italia, el grupo Skaramanzia con la rola “Para no olvidar”, parte del disco “La lucha sigue”.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=-QxFJQSaCZ4&feature=player_embedded]

——————————————————————————-

Desde Francia.- “Ya basta – EZLN” con el grupo Ska Oi. Del disco “Lucha y fiesta”

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=lp01Iyx79aE&feature=player_embedded]

ELLOS Y NOSOTROS. VI.- Las Miradas. 3: Algunas otras miradas.

ELLOS Y NOSOTROS.

 VI.- Las Miradas 3.

3.- Algunas otras miradas.

 una: Un sueño en esa mirada.

 

Es una calle, una milpa, una fábrica, un socavón, un bosque, una escuela, una tienda departamental, una oficina, una plaza, un mercado, una ciudad, un campo, un país, un continente, un mundo.

El Mandón está gravemente herido, la máquina rota, la bestia exhausta, la salvaje encerrada.

De nada sirvieron los cambios de nombre y de banderas, los golpes, las cárceles, los cementerios, el dinero fluyendo por las mil arterias de la corrupción, los “reality shows“, las celebraciones religiosas, las inserciones pagadas, los exorcismos cibernéticos.

El Mandón llama a su último capataz.  Algo le murmura al oído.  El capataz sale y se enfrenta a la muchedumbre.

Dice, pregunta, demanda, exige:

Queremos hablar con el …

Duda, la mayoría de quienes se le enfrentan son mujeres.

Corrige:

Queremos hablar con la … “

Vuelve a dudar, no es pequeño el número de otr@s que se le enfrentan.

Vuelve a corregir:

Queremos hablar con quien esté al mando“.

Por entre el silencio se adelantan un@ ancian@ y un@ niñ@, se paran frente al capataz y, con una voz inocente y sabia, dicen:

Acá todas y todos mandamos“.

El capataz se estremece, y se estremece la voz del Mandón en su último grito.

La mirada despierta.  “Extraño sueño“, se dice.  Y, sin importar el calendario y la geografía, sigue la vida, la lucha, la resistencia.

Del raro sueño sólo unas palabras recuerda:

Acá todas y todos mandamos“.

 

dos: Otra mirada desde otro calendario y otra geografía.

 (fragmento de una carta recibida en el cuartel general del ezetelene, sin fecha)

  “Saludos Compas.

 (…)

   Mi opinión es que fue una chingonería todo.  Pero no niego que todo esto es en retrospectiva.  Sería muy fácil decir que entendí perfectamente el silencio y que nada me sorprendió.  Falso, yo también me impacienté con el silencio (desde luego no tiene que ver con lo que se dice de que antes no hablaban los zapatistas, yo sí leí todas las denuncias).  La cuestión es que vista con la ventaja de los hechos que han pasado, y que están pasando, pues desde luego la conclusión es lógica: estamos en medio de la iniciativa más audaz, por lo menos desde la insurrección, de los zapatistas.  Y esto tiene que ver con todo, no sólo con la situación nacional sino también internacional, creo yo.

   Permítanme que cuente lo que yo entendí de lo que, a mi parecer, fue el hecho más significativo de la acción del 21 [de diciembre del 2012].  Desde luego hay muchas cosas: la organización, el esfuerzo militante, la demostración de fuerza, la presencia de los jóvenes y mujeres, etc.  Pero a mí lo que más me impresionó fue el que anduvieran cargando unas tablas y que llegando a las plazas se hicieran unos templetes.  Conforme se iba narrando lo que sucedía, muchos medios privados, y algunos de los libres, especulaban sobre la llegada de los líderes zapatistas.  Y no se daban cuenta que los líderes zapatistas estaban ya ahí.  Que eran los pueblos que se subían al templete y decían, sin hablar, aquí estamos, estos somos, estos seremos.

   El templete les tocó a los que les debe tocar.  Nadie ha reparado, creo yo, en ese hecho y, sin embargo, creo yo, ahí está, en una nuez, el significado profundo de una nueva forma de hacer política.  Lo que rompe con todo lo viejo, lo único verdaderamente nuevo, lo único que merece la pena tener [ilegible en el original]“siglo XXI”.

   El alma plebeya y libertaria de lo que ha sido en la historia momentos coyunturales, aquí se ha construido sin grandes alardes teóricos.  Más bien con una práctica soterrada.  Ya lleva demasiados años como para ser una ocurrencia.  Ya es un proceso histórico social largo y sólido en el terreno de la auto organización.

   Finalmente recogieron su templete, volvieron a convertirse en tablas y todos deberíamos de tener un poco de vergüenza y ser más modestos y sencillos y reconocer que algo inesperado y nuevo está frente a nuestros ojos y que debemos mirar, callar, escuchar y aprender.

 Un abrazo para tod@s.  Espero que, dentro de lo que cabe, estén bien.

 El Chueco.”

 

tres: “Instrucciones sobre qué hacer en caso de … que l@ miren”

 Si alguien lo mira, la mira, y usted se da cuenta de que…

No lo mira como si fuera usted transparente.

No quiere convencerlo de que sí o de que no.

No quiere cooptarlo.

No quiere reclutarlo.

No quiere dirigirlo.

No quiere juzgarlo-condenarlo-absolverlo.

No quiere usarlo.

No quiere decirle qué puede o no hacer.

No quiere darle consejos, recomendaciones, órdenes.

No quiere recriminarle porque no sabe, tampoco porque sí sabe.

No lo desprecia.

No quiere decirle lo que debe hacer o no debe hacer.

No quiere comprarle su auto viejo, su cara, su cuerpo, su futuro, su dignidad, su voluntad.

No quiere venderle algo…

(un tiempo compartido, una televisión lcd en 4D, una máquina súper-ultra-híper-moderna con botón de crisis instantánea (ojo: no confunda con el botón de eyección, porque la garantía no incluye amnesia por ridículos mediáticos), un partido político que cambia de ideología según sople el viento, un seguro de vida, una enciclopedia, una entrada vip al espectáculo o revolución o cielo de moda, un mueble en abonos chiquitos, un plan de telefonía celular, una membrecía exclusiva, un futuro regalado por el líder generoso, una coartada para rendirse, venderse, claudicar, un nuevo paradigma ideológico, etc.).

 

Entonces…

Primero.- Descarte usted que se trate de un depravado o depravada.  Usted puede ser lo suci@, fe@, mal@ y groser@ que se quiera, pero, lo que sea de cada quien, tiene ese toque sexy y cachondo que da el estar dale y dale al trabajo; y ese “eso” puede despertar las bajas pasiones de cualquiera.  Mmh… bueno, sí, una peinada no estaría de más.  Si no se trata de un (a) depravad@, no se desanime, el mundo es redondo y da vueltas, y siga más abajo (de esta lista, se entiende).

Segundo.- ¿Está usted segur@ de que es a usted a quien mira?  ¿No será a ese anuncio de desodorantes que está a sus espaldas (de usted, se entiende)?  ¿O no será que está pensando (quien l@ mira a usted, se entiende): “Creo que así me veo yo cuando no me peino“?  Si ha descartado eso, continúe.

Tercero.- ¿No tiene cara de policía buscando completar el pago que le tiene que reportar a su superior?  Si sí, corra, aún está a tiempo de no perder lo del pasaje.  Si no, pase al siguiente punto.

Cuarto.- Devuélvale la mirada, con seño severo.  Una mirada mezcla de enojo, dolor de panza, fastidio ylook de asesin@ serial servirá.  No, así parece osit@ estreñid@.  Vuelva a intentarlo.  Ok, pasable, pero siga practicando.  Ahora, ¿no huye despavorid@?, ¿no desvía la mirada?, ¿no se le acerca exclamando“¡tí@ juanch@! ¡No te reconocía!  Pero con ese gesto…“?  ¿No?  Ok, continúe.

Quinto.- Repita los pasos primero, segundo, tercero y cuarto.  Puede haber fallas en nuestro sistema (que, claro, es hecho en China).  Si vuelve a llegar a este punto, pase al siguiente:

Sexto.- Tiene usted altas probabilidades de haber topado con alguien de la Sexta.  No sabemos si felicitarle o darle el pésame.  En todo caso, es su decisión y su responsabilidad lo que siga a esa mirada.

 

cuatro: Una mirada a un puesto zapatista.

(calendario y geografía sin precisar)

 El SupMarcos: Tienen que apurarse porque se acaba el tiempo.

La insurgenta de sanidad:  Oí Sup, el tiempo no se acaba, se acaban las personas.  El tiempo viene de muy lejos y sigue su camino hasta alláaaaaa, donde no lo podemos mirar.  Y nosotros somos como pedacitos de tiempo, o sea que el tiempo no se puede caminar sin nosotros.  Nosotros lo que hacemos es que el tiempo camine, y cuando nos acabamos viene otro y lo empuja otro tanto al tiempo, hasta que se llega a donde se tiene que llegar, pero no lo vamos a mirar dónde es que se llega sino que otros lo van a ver si es que llega cabal o de repente no le alcanzó la fuerza para llegar y otra vuelta que hay que empujarlo otra vez, hasta que llegue de por sí.

(…)

La capitana de infantería: ¿Y por qué tardaste tanto?

La insurgenta de sanidad: Es que le estaba dando plática de la política al Sup, que sea que le estaba ayudando para que explique bien que hay que mirar lejos, hasta donde no nos alcanza ni el tiempo ni la mirada.

La capitana de infantería: Ajá, ¿y luego?

La insurgenta de sanidad: Me castigó porque no me apuré de los trabajos y me mandó a la posta.

 (…)

cinco: Extracto de los “Apuntes para mirar el Invierno”.

(…)

Y sí, tod@s subieron al templete con el puño en alto.  Pero no miraron bien.  No miraron la mirada de esos hombres y mujeres.  No miraron que, cuando cruzaban por arriba, volteaban la mirada hacia abajo y veían a sus decenas de miles de compañeros.  Es decir, se miraron a sí mismos.  Allá arriba no nos miraron mirándonos.  Allá arriba no entendieron, ni entenderán nada.

(…)

 

seis: Ponga usted su mirada (o su mentada, manque no sea de menta).

 

—————————————————————————————————————————–
—————————————————————————————————————————–
—————————————————————————————————————————–
—————————————————————————————————————————–
—————————————————————————————————————————–
—————————————————————————————————————————– 

 

 

(Continuará…)

Desde cualquier rincón de cualquier mundo.

 

SupMarcos.

Planeta Tierra.

México, Febrero del 2013.

 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Escucha y ve los videos que acompañan este texto.

Daniel Viglietti y Mario Benedetti interpretan “a la limón” la canción “La Llamarada” y el poema de Benedetti “Pregón”.  Concierto en Montevideo, Uruguay, Latinoamérica, Planeta Tierra.  Al iniciar, Daniel hace un reconocimiento a tod@s l@s que no están en el templete pero hacen posible que Daniel y Mario estén. Casi al finalizar, pueden escuchar a Mario Benedetti cantando, cantándose, cantándonos y, sin importar el calendario y la geografía, viceversa.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=2vLyDud1p88&feature=player_embedded]

Amparanoia interpreta “Somos Viento”.  En una parte, Amparo Sánchez dice “Ik´otik”, que en tzeltal quiere decir “somos viento”.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=ya-gZN_-rDM&feature=player_embedded]

Amparo Ochoa, voz que aún reverbera en nuestras montañas, interpretando “Quién tiene la voz”, de Gabino Palomares.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=JMM4DcX1704&feature=player_embedded]

 

30 propuestas político-organizativas del EZLN en su reciente serie de comunicados: Kaos en la RED

12-21-2012-Zapatista-Marcha-095-300dpi

por Medianoche / Centro de Medios Libres de la Ciudad de México

Viernes, 01 de Febrero de 2013

Tras la toma pacífica de 5 ciudades el 21 de diciembre pasado, el EZLN ha publicado una serie de comunicados donde realiza una serie de propuestas que aquí compilamos como adelanto, mientras la serie de comunicados aún no concluye.

31 de enero de 2013.- Este 21 de diciembre de 2012 alrededor de 50 mil zapatistas se han movilizado en 5 ciudades de Chiapas, en lo que se conoce como “La segunda toma de las ciudades”. A partir de esa fecha el Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha publicado una serie de comunicados, un total de 13, el primero de los cuáles se publicó ese mismo 21 de diciembre.

Además de manifestarles a los retornados priístas en el poder que “nos hicimos presentes para hacerles saber que si ellos  nunca se fueron, tampoco nosotros”, en sus comunicados inician toda una serie de propuestas político-organizativas acompañadas de textos formativos y de análisis, así como de definiciones, señalando ya el 30 de diciembre “En los próximos días el EZLN (…) dará a conocer una serie de iniciativas, de carácter civil y pacífico, para seguir caminando junto a los otros pueblos originarios de México y de todo el continente, y junto a quienes, en México y el mundo entero, resisten y luchan abajo y a la izquierda”.

Aquí queremos hacer un recuento de las propuestas que ennumeran, que necesariamente será un adelanto, dado que la serie de comunicados evidentemente aún no ha concluido, así, en su comunicado del 26 de enero señalan “El EZLN les pide paciencia, para irles dando a conocer las iniciativas que, durante 7 años, hemos madurado, y cuyo principal objetivo será que estén en contacto directo con las bases de apoyo zapatista”

Son 3 los comunicados donde van definiendo una serie de 30 propuestas, los del 30 de diciembre, 26 y 29 de enero.

El punteo de las propuestas incluye desde objetivos generales de las propuestas, características de los adherentes, algunos derechos de los mismos, propuestas de trabajos y anuncios de más propuestas futuras, cómo los trabajos se realizarán por invitación y quiénes no están invitados, y sobre los canales de comunicación para los mismos.

En el comunicado del 30 de diciembre adelantan 7 puntos:

1.- Reafirmarán y consolidarán su pertenencia al Congreso Nacional Indígena, al mismo tiempo lo definen como “espacio de encuentro con los pueblos originarios” de México.

2.- Retomarán contacto con los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en México y el mundo.

3.- Construirán puentes hacia los movimientos sociales presentes y futuros para aprender de ellos.

4.- Han conformado Equipos de Apoyo de las comisiones Sexta e Internazional del EZLN (en el comunicado del 26 de enero, señalarán que para las y los zapatistas ya no hay Sexta nacional e internacional, sino que ya la ven como un todo). Los Equipos de Apoyo funcionarán como “correas de comunicación” entre las bases de apoyo zapatista y los adherentes a la sexta en México y el mundo “que aún mantienen su convicción y compromiso con la construcción de una alternativa no institucional de izquierda”.

5.- Mantienen su distancia crítica respecto a la clase política mexicana.

6.- Anuncian que en los próximos días a través de sus comisiones Sexta e Internacional dará a conocer una serie de iniciativas civiles y pacíficas para seguir caminando con los pueblos originarios de México y América.

7.- Y también con quienes resisten y luchan abajo y a la izquierda en México y el Mundo.

En el comunicado del 26 de enero proponen y señalan 21 puntos:

8.- Levantar una gran campaña, en apoyo al teatrero Francisco Kuykendall (en su caso también una campaña económica para apoyar sus gastos de hospitalización y recuperación), para denunciar la agresión de la que fue objeto, demandar justicia para él y todos los lesionados ese 1 de diciembre y exigir la libertad absoluta de todos los procesados en la Ciudad de México y Guadalajara tras las movilizaciones contra la imposición de Peña Nieto.

9.- “Volveremos al dilatado recuento de dolores y esperanzas que antes se llamó La Otra Campaña en México y la Zezta Internacional en el mundo, y que ahora será simplemente La Sexta”. Es decir, que se liquida el nombre de “La Otra Campaña” para ahora llamarse “La Sexta” y se define a la misma como un “recuento de dolores y esperanzas”.

10.- “sigue pendiente el acabar de definir el por qué luchamos”, “falta acabar de delinear los “sí”. Y no sólo, faltan también más respuestas a los “cómo”, “cuándo”, “con quién”.” “¿Cómo es esa otra manera, ese otro mundo, esa otra sociedad que imaginamos, que queremos, que necesitamos? ¿Qué hay qué hacer? ¿Con quién? Tenemos que buscar las respuestas a esas preguntas si no las tenemos. Y si las tenemos, debemos darlas a conocer entre nosotr@s.”

11.- “Nuestro pensamiento no es el de construir una gran organización con un centro rector, un mando centralizado, un jefe, sea individual o colegiado”.

12.- “la unidad de acción puede darse si se respetan lo que nosotros llamamos “los modos” de cada quién.”

13.- Los zapatistas no volverán a caminar con quienes se acercaron para sacar provecho político, quienes brincan de una movilización a otra, ante la incapacidad para generar algo por sí mismos.

14.- Los zapatistas no volverán a caminar con quienes se aparecen cuando hay templetes, interlocuciones, buena prensa, atención y se desaparecen a la hora del trabajo sin bulla.

15.- Los zapatistas no volverán a caminar con los profesionales de las asambleas.

16.- Los zapatistas no volverán a caminar con quienes se presentan como luchadores por la libertad de los presos y presas, pero que demandaron abandonar a los presos de Atenco y continuar el recorrido de La Otra Campaña.

17.- “La Sexta es una convocatoria zapatista. Convocar no es unir. No pretendemos unir bajo una dirección, ni zapatista ni de cualquier otra filiación. No buscamos cooptar, reclutar, suplantar, aparentar, simular, engañar, dirigir, subordinar, usar. El destino es el mismo, pero la diferencia, la heterogeneidad, la autonomía de los modos de caminar, son la riqueza de la Sexta, son su fuerza. Ofrecemos y ofreceremos respeto, y demandamos y demandaremos respeto.”

18.- “A la Sexta un@ se adhiere sin más requisito que el “no” que nos convoca y el compromiso de construir los “si” necesarios.”

19.- El EZLN concluye la delimitación que había entre La Otra Campaña nacional y la Zezta Internazional.

20.- Los trabajos serán por invitación: “A partir de ahora caminaremos junto a quienes invitemos y nos acepten como compas, lo mismo en la costa de Chiapas que en la de Nueva Zelanda”.

21.- “Para el EZLN, ser de la Sexta no requiere afiliación, cuota, inscripción en la lista, original y/o copia de una identificación oficial, rendición de cuentas, estar en el lugar del juez, o el jurado, o el acusado, o el verdugo”

22.- “No hay banderas. Hay compromisos y consecuencias de esos compromisos. Nos convocan los “no”, nos mueve la construcción de los “sí”.”

23.- Es mejor que se vayan de una vez y no hagan perder el tiempo quienes esperen una nueva temporada de templetes y grandes concentraciones, y los equivalentes a los asaltos al palacio de invierno. “Nosotros no queremos sólo cambiar de gobierno, queremos cambiar de mundo”.

24.- El EZLN no se aliará a ningún movimiento electoral en México.

25.- Las iniciativas organizativas, políticas y de difusión serán exclusivas para quienes se las requieran al EZLN y ellos acepten, y enviadas por el correo de la página de Enlace Zapatista. También aparecerán en la página de Enlace y podrán accederse mediante contraseña, que será enviada y que podrá deducirse.

26- Los adherentes tienen el derecho y la libertad de pasarle la información a quien crean conveniente.

27.- El EZLN pide paciencia, mientras irá dando a conocer las iniciativas que en 7 años han madurado. El principal objetivo de éstas iniciativas será que estén en contacto directo con las bases de apoyo zapatista.

28.- Piden juntar recursos para viajar a tierras zapatistas en fechas por precisar.

Finalmente, en su comunicado más reciente, del 29 de enero hacen otros dos apuntes:

29.- Señalan que si no funciona la página de Enlace Zapatista que se busquen las republicaciones de comunicados en los medios libres.

30.- Realizan una invitación para asistir a los 10 años de las juntas en agosto de 2013.

Enlaces a los 3 comunicados zapatistas que incluyen propuestas para la nueva etapa de La Sexta:

EL EZLN ANUNCIA SUS PASOS SIGUIENTES. Comunicado del 30 de diciembre del 2012

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2012/12/30/el-ezln-anuncia-sus-pasos-siguientes-comunicado-del-30-de-diciembre-del-2012/

26 de enero: ELLOS Y NOSOTROS. V.- LA SEXTA http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/01/26/ellos-y-nosotros-v-la-sexta-2/

29 de enero: PD´s a La Sexta que, como su nombre lo indica, fue la quinta parte de “Ellos y nosotros”.http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/01/29/pd%C2%B4s-a-la-sexta-que-como-su-nombre-lo-indica-fue-la-quinta-parte-de-ellos-y-nosotros/

Para consultar la serie completa de 13 comunicados ir a la columna central en:

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/

FUENTE DEL ARTÍCULO: http://www.kaosenlared.net/america-latina/al2/mexico.html

ELLOS Y NOSOTROS. V. La Sexta

estrella_roja

ELLOS Y NOSOTROS. 

V.- LA SEXTA.

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

MÉXICO.

Enero del 2013.

Para: l@s compañer@s adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en todo el mundo.

De: Las zapatistas, los zapatistas de Chiapas, México.

Compañeras, compañeros y compañeroas:

Compas de la Red contra la Represión y por la Solidaridad:

Reciban todas, todos, el saludo de las mujeres, hombres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, los más pequeños de sus compañeros.

Hemos decidido que nuestra primera palabra especialmente dirigida a nuestr@s compañer@s de la Sexta, sea dada a conocer en un espacio de lucha, como lo es el de la Red contra la Represión y por la Solidaridad.  Pero las palabras, sentimientos y pensamientos que aquí se dibujan tienen como destinatario también a quienes no están presentes.  Y, sobre todo, son para ell@s.

-*-

Quisiéramos agradecer el apoyo que han brindado a nuestras comunidades, a nuestros compañeros bases de apoyo zapatistas y a los compas adherentes presos en Chiapas, durante todo este tiempo.

En nuestro corazón están guardadas sus palabras de aliento y la mano colectiva que se enlazó a la nuestra.

Estamos seguros que uno de los puntos a tratar en su reunión será, o ha sido ya, el levantar una gran campaña en apoyo al compa Kuy, para denunciar la agresión de que fue objeto y demandar justicia para él y para todos los lesionados en esa fecha, y para exigir la libertad absoluta de todos los detenidos en la Ciudad de México y en Guadalajara en ocasión de las protestas contra la imposición de Enrique Peña Nieto como titular del ejecutivo federal.

No sólo, pero también es importante que esa campaña contemple el recabar fondos para apoyar al compa Kuy en los gastos de hospitalización, y en los de su posterior recuperación, que las zapatistas y los zapatistas deseamos pronta.

Para apoyar esa campaña de fondos, estamos mandando una pequeña cantidad de dinero en efectivo.  Les pedimos que, aunque pequeña, la sumen a la que vayan reuniendo para nuestro compañero de lucha.  En cuanto podamos reunir más, se la haremos llegar a quien ustedes designen para ese trabajo.

-*-

Quisimos aprovechar esta reunión que tienen, no sólo para saludar su empecinamiento, también y sobre todo, para saludar, a través de ustedes, a todos los compas en México y en el mundo que se han mantenido firmes en ese lazo que nos une y que llamamos la Sexta.

Sepan que ha sido un honor tenerlos como compañeroas.

Sabemos que parece una despedida, pero no lo es.  Sólo significa que hemos dado por terminada una etapa en el camino que nos señala la Sexta, y que pensamos que hay que dar otro paso.

No han sido pocos los sinsabores que hemos padecido, a veces juntos, a veces cada quien en su geografía.

Ahora queremos explicarles y comunicarles algunos cambios que haremos en nuestro caminar y en el que, si están de acuerdo y nos acompañan, volveremos, pero de otra forma, al dilatado recuento de dolores y esperanzas que antes se llamó la Otra Campaña en México y la Zezta Internazional en el mundo, y que ahora será simplemente La Sexta.  Ahora iremos más allá, hasta…

El Tiempo del No, el Tiempo del .

Compañeras, compañeros:

Definido el quiénes somos, nuestra historia pasada y actual, nuestro lugar y el enemigo al que nos enfrentamos, como está plasmado en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, sigue pendiente el acabar de definir el por qué luchamos.

Definidos los “no“, falta acabar de delinear los ““.

Y no sólo, faltan también más respuestas a los “cómo“, “cuándo“, “con quién“.

Todos ustedes conocen que nuestro pensamiento no es el de construir una gran organización con un centro rector, un mando centralizado, un jefe, sea individual o colegiado.

Nuestro análisis del sistema dominante, de su funcionamiento, de sus fortalezas y debilidades, nos ha llevado a señalar que la unidad de acción puede darse si se respetan lo que nosotros llamamos “los modos” de cada quien.

Y esto de “los modos” no es otra cosa que los conocimientos que cada uno de nosotros, individual o colectivo, tiene de su geografía y calendario.  Es decir, de sus dolores y sus luchas.

Nosotros estamos convencidos que todo intento de homogeneidad no es más que un intento fascista de dominación, así se oculte en un lenguaje revolucionario, esotérico, religioso o similares.

Cuando se habla de “unidad”, se omite señalar que esa “unidad” es bajo la jefatura del alguien o algo, individual o colectivo.

En el falaz altar de la “unidad” no sólo se sacrifican las diferencias, también se esconde la supervivencia de todos los pequeños mundos de tiranías e injusticias que padecemos.

En nuestra historia, la lección se repite una y otra vez.  Y en cada vuelta del mundo, siempre es para nosotros el lugar del oprimido, del despreciado, del explotado, del despojado.

Las que llamamos las “4 ruedas del capitalismo”: explotación, despojo, represión y desprecio, se han repetido a lo largo de toda nuestra historia, con diferentes nombres arriba, pero nosotros somos siempre los mismos abajo.

Pero el actual sistema ha llegado a un estadio de locura extrema.  Su afán depredador, su desprecio absoluto por la vida, su deleite por la muerte y la destrucción, su empeño en instalar el apartheid para todos los diferentes, es decir, todos los de abajo, está llevando a la humanidad a su desaparición como forma de vida en el planeta.

Podemos, como alguien pudiera aconsejar, esperar pacientemente a que los de arriba acaben por destruirse a sí mismos, sin reparar en que su insana soberbia lleva a la destrucción de todo.

En su afán de estar más y más arriba, dinamitan los pisos de abajo, los cimientos.  El edificio, el mundo, terminará por colapsarse y no habrá a quién culpar como responsable.

Nosotros pensamos que sí, que algo anda mal, muy mal.  Pero que si, para salvar a la humanidad y la maltrecha casa en que habita, alguien se tiene que ir, deben ser, tienen que ser los de arriba.

Y no nos referimos a desterrar a las personas de arriba.  Hablamos de destruir las relaciones sociales que posibilitan que alguien esté arriba a costa de que alguien esté abajo.

Los zapatistas, las zapatistas sabemos que esta gran línea que hemos trazado sobre la geografía del mundo no es nada clásica.  Que esto del “arriba” y el “abajo” molesta, incomoda e irrita.  Sí, no es lo único que irrita, lo sabemos, pero ahora nos estamos refiriendo a esta incomodidad.

Podemos estar equivocados.  Seguramente lo estamos. Ya aparecerán los policías y comisarios del pensamiento para juzgarnos, condenarnos y ejecutarnos… ojalá sólo sea en sus flamígeros escritos y no escondan su vocación de verdugos detrás de la de jueces.

Pero así es como los zapatistas, las zapatistas vemos el mundo y sus modos:

Hay machismo, patriarcado, misoginia, o como se diga, pero una cosa es ser mujer de arriba y otra completamente diferente serlo de abajo.

Hay homofobia sí, pero una cosa es ser homosexual de arriba y una muy otra es serlo de abajo.

Hay desprecio al diferente sí, pero una cosa es ser diferente arriba y otra serlo abajo.

Hay izquierda como alternativa a la derecha, pero una cosa es ser de izquierda arriba y algo completamente distinto (y opuesto, agregamos nosotros) serlo abajo.

Pongan ustedes su identidad en este parámetro que señalamos y verán esto que les decimos.

La identidad más tramposa, de moda cada que el Estado moderno entra en crisis, es la de “ciudadanía”.

No tienen nada en común y sí todo de opuesto y contradictorio el “ciudadano” de arriba y el “ciudadano” de abajo.

Las diferencias son perseguidas, arrinconadas, ignoradas, despreciadas, reprimidas, despojadas y explotadas, sí.

Pero nosotros, nosotras vemos una diferencia más grande que atraviesa esas diferencias: el arriba y el abajo, los que tienen y los que no tienen.

Y vemos que esa gran diferencia tiene algo sustancial: el arriba está arriba sobre lo de abajo; el que tiene posee porque despoja a los que no tienen.

Siempre según nosotros, esto del arriba y el abajo determina nuestras miradas, nuestras palabras, nuestros oídos, nuestro pasos, nuestro dolores y nuestras luchas.

Tal vez haya otra oportunidad para explicar más de nuestro pensamiento sobre esto.  Por ahora sólo diremos que miradas, palabras, oídos y pasos de arriba tienden a la conservación de esa división.  Claro que eso no implica inmovilidad.  El conservadurismo parece estar muy lejos de un sistema que descubre más y mejores formas de imponer las 4 heridas que el mundo de abajo padece.  Pero estas “modernizaciones” o “progresos” no tienen otro objetivo que conservar arriba a los de arriba de la única forma en que es posible, es decir, sobre los de abajo.

La mirada, la palabra, el oído y los pasos de abajo, según nosotros, son determinados por el cuestionamiento: ¿Por qué así?  ¿Por qué ell@s? ¿Por qué nosotr@s? 

Para imponernos respuestas a esas preguntas, o para evitar que las hagamos, se han construido catedrales gigantescas de ideas, algunas más o menos elaboradas, las más de las veces tan grotescas que no sólo admira que alguien las haya elaborado y alguien las crea, también que se hayan construido universidades y centros de estudios y análisis sostenidos en ellas.

Pero siempre aparece un aguafiestas que arruine los sucesivos festejos de la culminación de la historia.

Y es@ malora responde a esas preguntas con otra: “¿podría ser de otra forma?

Esa pregunta tal vez pueda ser la que detona la rebeldía en su acepción más amplia.  Y puede serlo porque hay un “no” que la ha parido: no tiene por qué ser así.

Disculpen si este confuso rodeo los ha irritado.  Acháquenlo ustedes a nuestro modo, o a nuestros usos y costumbres.

Lo que queremos decir, compañeras, compañeros, compañeroas, es que lo que nos convocó en la Sexta fue ese “no” rebelde, hereje, grosero, irreverente, molesto, incómodo.

Llegamos acá porque nuestras realidades, nuestras historias, nuestras rebeldías nos llevaron a ese “no tiene por qué ser así“.

Eso y que, intuitiva o elaboradamente, nos hemos respondido “” a la pregunta “¿podría ser de otra manera?

Falta responder a las preguntas que se atropellan después de ese ““:

¿Cómo es esa otra manera, ese otro mundo, esa otra sociedad que imaginamos, que queremos, que necesitamos?

¿Qué hay que hacer?

¿Con quién?

Tenemos que buscar las respuestas a esas preguntas si no las tenemos.  Y si las tenemos, debemos darlas a conocer entre nosotr@s.

-*-

En este nuevo paso, pero en el mismo camino de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, como zapatistas que somos trataremos de aplicar algo de lo que aprendimos en estos 7 años y haremos cambios en el ritmo y la velocidad del paso, sí, pero también en la compañía.

Saben ustedes, uno de los muchos y grandes defectos que tenemos las zapatistas, los zapatistas, es la memoria.  Recordamos quién estuvo cuándo y en dónde, qué dijo, qué hizo, qué calló, qué deshizo, qué escribió, qué borró.  Recordamos los calendarios y las geografías.

Que no se nos malinterprete.  No juzgamos a ningun@, cada quién se construye como puede su coartada para lo que hace y deshace. El necio rodar de la historia dirá si fue un acierto o un error.

Por nuestra parte, los hemos visto, los hemos escuchado, de tod@s hemos aprendido.

Ya vimos quiénes fueron los que sólo se acercaron para sacar provecho político propio de la Otra Campaña, quiénes van brincando de una movilización a otra, seducidos por las masas, y paliando así su incapacidad para generar algo por sí mismos.  Un día son anti electorales, otro día despliegan sus banderas en la movilización de moda; un día son maestros, al otro estudiantes; un día son indigenistas, al otro día se alían con finqueros y paramilitares.  Claman por el fuego justiciero de las masas, y se desaparecen cuando llegan los chorros de agua de los tanques antimotines.

No volveremos a caminar junto con ellos.

Ya vimos quiénes son los que aparecen cuando hay templetes, interlocuciones, buena prensa, atención, y se desaparecen a la hora del trabajo sin bulla pero necesario, como la mayoría de quienes aquí escuchan o leen esta carta lo saben.  En todo este tiempo, nuestra mirada y nuestro oído no fueron para quienes estaban arriba del templete, sino para los que lo levantaron, los que hicieron la comida, barrieron, cuidaron, manejaron, volantearon, se la rajaron, como se dice por ahí.  También vimos y escuchamos a quienes sobre los demás se treparon.

No volveremos a caminar junto con ellos.

Ya vimos quiénes son los profesionales de las asambleas, sus técnicas y tácticas para reventar reuniones de modo que sólo ellos, y quienes les siguen, queden para aprobar sus propuestas.  Reparten derrotas por donde se aparecen dirigiendo mesas moderadoras, haciendo a un lado a los “fresas” y “pequeño burgueses” que no entienden que en el orden del día se juega el futuro de la revolución mundial.  Los que ven mal cualquier movimiento que no termine en una asamblea conducida por ell@s

No volveremos a caminar junto con ellos.

Ya vimos quiénes son los que se presentan como luchadores por la libertad de los presos y presas en los eventos y campañas, pero que nos demandaron abandonar a los presos de Atenco y continuar el recorrido de la Otra Campaña porque ya tenían su estrategia y sus eventos programados.

No volveremos a caminar junto con ellos.

-*-

La Sexta es una convocatoria zapatista.  Convocar no es unir.  No pretendemos unir bajo una dirección, ni zapatista ni de cualquier otra filiación.  No buscamos cooptar, reclutar, suplantar, aparentar, simular, engañar, dirigir, subordinar, usar.  El destino es el mismo, pero la diferencia, la heterogeneidad, la autonomía de los modos de caminar, son la riqueza de la Sexta, son su fuerza.  Ofrecemos y ofreceremos respeto, y demandamos y demandaremos respeto.  A la Sexta un@ se adhiere sin más requisito que el “no” que nos convoca y el compromiso de construir los “sí” necesarios.

-*-

Compañeroas, compañeros, compañeras:

Por parte del EZLN les decimos:

1.- Para el EZLN ya no habrá una Otra Campaña nacional y una Zezta Internazional.  A partir de ahora caminaremos junto a quienes invitemos y nos acepten como compas, lo mismo en la costa de Chiapas que en la de Nueva Zelanda.

Así que el territorio de nuestro accionar está ahora claramente delimitado: el planeta llamado “Tierra”, ubicado en el llamado Sistema Solar.

Seremos ahora lo que somos de por sí: “La Sexta”.

2.- Para el EZLN, ser de la Sexta no requiere afiliación, cuota, inscripción en lista, original y/o copia de una identificación oficial, rendición de cuentas, estar en el lugar del juez, o el jurado, o el acusado, o el verdugo.  No hay banderas.  Hay compromisos y consecuencias de esos compromisos.  Nos convocan los “no”, nos mueve la construcción de los “sí”.

2.- Quienes, con el resurgimiento del EZLN, esperen una nueva temporada de templetes y grandes concentraciones, y las masas asomándose al porvenir, y los equivalentes a los asaltos al palacio de invierno, se desilusionarán.  Es mejor que se vayan de una vez.  No pierdan el tiempo, y no nos hagan perder el tiempo.  El andar de la Sexta es de tranco largo, no para enanos del pensamiento.  Para acciones “históricas” y “coyunturales” hay otros espacios donde seguramente encontrarán acomodo.  Nosotros no queremos sólo cambiar de gobierno, queremos cambiar de mundo.

3.- Ratificamos que como EZLN no nos aliaremos a ningún movimiento electoral en México.  Nuestra concepción ha sido clara sobre eso en la Sexta y no hay variación.  Entendemos que haya quienes piensen que es posible transformar las cosas desde arriba sin convertirse en uno más de los de arriba.  Ojalá y las desilusiones consecutivas nos los lleven a convertirse en eso contra lo que luchan.

4.- Nuestra palabra que les proponga iniciativas organizativas, políticas y de difusión será EXCLUSIVA para quienes nos lo requieran y aceptemos, y enviadas por el correo de la página electrónica a las direcciones que tenemos.  También aparecerán en la página de Enlace Zapatista, pero sólo podrá accederse a su contenido completo por medio de una contraseña que irá cambiando continuamente.  Esa contraseña se las haremos llegar de algún modo, pero será fácil de deducir para quien lee con atención lo que sí se ve y para quien ha aprendido a descifrar los sentimientos que se hacen letras en nuestra palabra.

Cada individu@, grupo, colectivo, organización o como se llame cada quién, tiene el derecho y la libertad de pasarle esa información a quienes crea conveniente.  Tod@s l@s adherentes a la Sexta tendrán el poder de abrir la ventana de nuestra palabra y de nuestra realidad a quien deseen.  La ventana, no la puerta.

5.-  El EZLN les pide paciencia para irles dando a conocer las iniciativas que, durante 7 años, hemos madurado, y cuyo principal objetivo será que estén en contacto directo con las bases de apoyo zapatista en la forma que, en mi humilde opinión y larga experiencia, es la mejor, es decir: como alumnos.

6.- Por ahora sólo les adelantamos que quienes puedan y quieran, y que sean invitados expresamente por la Sexta-EZLN, vayan juntando el varo, la plata, el money o como le digan a la moneda de cambio en cada parte del planeta, para estar en posibilidades de viajar a tierras zapatistas en fechas por precisar.  Más después les diremos más detalles.

Para terminar esta misiva (que, como es evidente, tiene la desventaja de no tener un video o una rola que la acompañe y complete en su versión leída), queremos mandar el mejor de nuestros abrazos (y sólo tenemos uno) a los hombres, mujeres, niños y ancianos, grupos, organizaciones, movimientos, o como cada quién se nombre a sí mismo, que en todo este tiempo no nos alejaron de sus corazones, y resistieron y apoyaron como compañeras, compañeros y compañeroas que somos.

Compas:

Somos la Sexta.

Nos va a costar mucho.

No serán menos nuestros dolores al abrirnos a los que en el mundo duelen.  El camino será más tortuoso.

Batallaremos.

Resistiremos.

Lucharemos.

Moriremos tal vez.

Pero una, diez, cien, mil veces, siempre venceremos siempre.

Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

La Sexta-EZLN.

Subcomandante Insurgente Marcos.

Chiapas, México, Planeta Tierra.

Enero del 2013.

P.D.- Por ejemplo, la contraseña para ver este escrito en la página es, como es evidente, “marichiweu“, así, con bajas y empezando a la izquierda.

::::::::::::::::::::::::::::::

Escucha y ve los videos que acompañan este texto:

[youtube http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jkXabnv_MIc&list=PLD999D1842E26FB2A]

“Cumbia Zapatista”, del grupo “Sonido Psicotropical”.  Parte del disco “Rola la lucha zapatista”.  ¡A mover el bote a ritmo de cumbiaaaaa!

[youtube http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=YFJHBoWRkWk]

“Nadie mira”, del grupo “RABIA”.  Con Iker Moranchel, Guitarra y voz.  Alejandro Franco, Batería y voz. Manco, Bajo. Cámara, Sara Heredia. Edición, Eduardo Vargas, Grabado y editado en Gekko Audiolab, México DF, Julio 2012.  También en el disco “Rola la lucha zapatista”.  ¡Rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrock!

A %d blogueros les gusta esto: