Archivo del sitio

CRONICA DE UN ENCUENTRO CON LA MEMORIA, EL DIEGO Y EL ISAAC

Gilberto Piñeda Bañuelos

 

Inició el ciclo de los CONVERSAtorios que organiza la Brigada Ricardo Flores Magón y el Archivo Histórico del Movimiento Social Sudcaliforniano.

Todo empezó entre tres en pláticas con Isaac y Diego, cada quien con diferentes imaginarios en la cabeza y en el fondo fueron encuentros con la MEMORIA.

Isaac es un joven egresado de la carrera de Comunicación que ha incursionado el diseño gráfico audio-visual  en los medios digitales y Diego  es otro joven que estudia el Doctorado. Al Isacc lo conocí en el pasillo universitario de Los 43 cuando en una ocasión  me  invitó a un conversatorio que como estudiante organizaba junto a Daniela, Génesis y otros jóvenes y jóvenas con quienes tuve una cercanía muy especial durante su carrera y ahora mantengo con Daniela y el mismo Isaac; a Diego lo conocí en uno de los recorridos que se hacemos Alma y yo  los domingos por el Centro Histórico porque una profesora del posgrado los invitó, pero después nos encontramos en la Red Sudcaliforniana de Apoyo al Concejo Indígena de Gobierno allá por septiembre-octubre de 2017. Desde entonces, hemos cultivado puedo decir una amistad muy fraterna y solidaria y un compañerismo  de mucha cercanía que ahora comparto en la Brigada Ricardo Flores Magón junto al Diego, al Isaac, al Miguel, al Left, al Giovanny, al Tito y a la Karlita, que nos reunimos todos los viernes en el Centro Cultural Ricardo Flores Magón que también es sede de la Radio Zapatista Sudcaliforniana y del Centro de Investigaciones Sociales, Sindicales y Laborales A.C. y su Archivo Histórico del Movimiento Social Sudcaliforniano (AHMSS),

Cuando todavía no éramos Brigada, el 14 de febrero de 2018 fue un día extremadamente difícil para mí y para muchos compañeros y compañeras que se acercaron a la lucha por la vida que encabezaba la compañera Marichuy intentando alcanzar las firmas para ser registrada como candidata independiente a la presidencia de la República en su calidad de vocera del Concejo Indígena de Gobierno; fue un golpe muy duro  especialmente a quienes integrábamos la Red Sudcaliforniana de Apoyo al Concejo Indígena de Gobierno que nos había hermanado la ayuda mutua y el trabajo colectivo, ahí estábamos Homero, Alma, Tito, Gilberto, Diego, Bárbara, Antonio, Eloisa, David, Miguel, Left, Karla, Giovanny e Isaac (a Isaac y Giovany  recién los habíamos invitado a integrarse al recorrido que harían el Concejal francisco y las Concejalas del CIG a Baja California Sur el 13 y 14 de febrero), y muy cerca de nosotros las compañeras Diana M. y Diana C., Yuri, Liliana, Nisay, Wendolinne, Ramona, Lorena, Ramsés. Desafortunadamente sucedió lo que sucedió, un trágico accidente casi llegando a Vizcaíno donde perdió la vida nuestra queridísima compañera Eloisa, que nos puso muy tristes y en una crisis colectiva muy difícil de superar.

Para mí, la crisis se agudizó pues se puso aún más complicada  la cosa, ya que  a unos días de la tragedia del 14 de febrero, el 2 de marzo supe que podía tener cáncer en la próstata y fue unos días después que avise a los compañeros y compañeras que ya no asistiría más a las reuniones de la Red, que de hecho para esos momentos, en realidad no supe que estaba pasando en ese hermoso colectivo que era la  Red Sudcaliforniana de Apoyo al Concejo Indígena de Gobierno.

En lo primeros días de mayo me confirmaron que tenía cáncer, y como suele suceder en estos caso “se me vino el mundo encima”  y pensé lo peor; así que me puse a organizar y transformar mi vida personal y familiar a una velocidad que no supe bien a bien como le hice; el asunto fue que cuando inicie el tratamiento hormonal el 18 de junio, trate de prepárame mentalmente para lo que vendría después. Para ese entonces, aunque ya estaba confirmado lo del cáncer yo seguía lleno de incertidumbre, aunque cada día sacaba  fortaleza no sé de dónde mientras una compañera muy querida, Antonieta, pidió en el templo católico de San Martín de Porres, hacer oración por mi salud, y lo mismo hacía un compañero que vive en Coahuila, Joel, que había sido mi compañero en la escuela 18 de marzo y en la secundaria Morelos, que hacia oración en los templos cristianos.

En medio de todo esto, lleno de incertidumbre como dije,  organicé junto a Alma, Daniela, Alejandra e Isabel, a quienes agradezco profundamente, una estrategia de defensa del patrimonio cultural de la zona antigua de la ciudad de la Paz y del panteón de Los Sanjuanes, que yo pensaba que podría quedar en suspenso si no hacía algo antes de la Radioterapia. Ya en los meses anteriores, en medio de mi enfermedad tome la decisión, difícil, de  presentar una demanda de amparo ante la justicia federal contra el Gobernador, el Congreso y el Ayuntamiento por la defensa del derecho humano a la cultura y al patrimonio cultural; y por otra parte, preparamos con la Mirna, Antonieta y Adelina, los testimonios que daríamos por el 40 aniversario de la fundación del Bloque de Delegaciones y Maestros Democráticos de la sección III del SNTE en el mes de octubre, Mirna como fundadora daría el testimonio del Bloque y yo el del Grupo de Acción Popular que estuvieron ligados por sus integrantes; los testimonio los dimos tres días antes de salir a la Radioterapia que recibiría por espacio de dos meses en Guadalajara.

Por esas fechas, antes de partir a Guadalajara, me visitó el Diego a mi estudio de La Casa de Chayito y Raúl, me comentó que como parte del trabajo del posgrado, la doctora Michelinne le había invitado a coordinar un capítulo de un libro sobre las asimestrías y resistencias en el noroeste (en el entorno del Golfo de California )  basado en testimonios  y me propuso que escribiera algún apartado sobre mi experiencia de vida en el movimiento social paceño; sin embrago, como andaban las cosas de mi enfermedad en ese momento casi de inmediato tuve que decirle con mucha pena que no podía colaborar, y así quedaron las cosas.

Días antes de partir a Guadalajara, Isaac asistió al evento organizado por el Archivo Histórico del Movimiento Social Sudcaliforniano en el Flores donde participamos  la Mirna con un  testimonio de 1978 y yo con un testimonio de 1973; a los pocos días, Isaac me envió un correo en el que me expresaba que le habían gustado mucho los testimonios y que estaba pensando documentar mi historia de vida, yo entendí que por medios audiovisuales. Y hasta ahí quedó todo. Por su parte, Diego me fue a visitar a la casa que habíamos rentado en Guadalajara cuando ya llevaba más de veinte sesiones de Radioterapia y volvimos a platicar lo del capítulo del libro, le confirmé lo que ya le había dicho,  y ahí surgió la idea de que en cuanto me recuperara un poco, podría grabar mis testimonios y así podría utilizarlos para el apartado del capítulo del libro; ahí mismo le comenté lo que por correo me había comentado el Isaac, que coincidía en las intenciones aunque cada uno con sus prósitos.

Diciembre y enero fueron de recuperación del tratamiento de Radioterapia y en febrero me incorporé de lleno a la Brigada en sus reuniones de los viernes y a sus actividades, y por otro lado a mi trabajo voluntario en el Archivo todos los jueves, y entre plática y plática, quedamos que un jueves podríamos grabar los testimonios Y así fue. No sé, pero creo que fueron más de cuatro o cinco horas de videograbación, Diego en la Entrevista e Isaac en la filmación; en esas horas les conté casi 50 años de historia desde que estaba estudiando Arquitectura a fines de los 60 cuando tuve el primer contacto con Don Sergio Méndez Arceo, una plática que cambió mi vida para siempre. El criterio sugerido por Isaac y Diego fue contar la historia de vida por cada década empezando por la década de 1970 y hasta la actualidad; fue un testimonio que dio un panorama general del movimiento social donde participé directa o indirectamente; esto que era un asunto de tres, lo socializamos en un Viernes en la reunión de la Brigada  y la filmación sirvió para destacar cada uno de los movimientos sociales que fueron apareciendo en La Paz, y fue que acordamos que la Brigada Ricardo Flores Magón y el Archivo Histórico del Movimiento Social Sudcaliforniano  organizarían los CONVERSAtorios, que empezarían con la década de 1970 el viernes 5 de abril y terminaría el 26 de julio; para empezar en el siguiente semestre con la década de 1980 y así, seguir en el 2019  hasta completar los casi 50 años de lucha y resistencia paceña a los embates del capitalismo sudcalifroniano.

La historia que les conté al Isaac y al Diego empezó un día que estando estudiante en la Universidad de Guanajuato hace más de 50 años,  habiendo sido  practicante católico que asistía a misa y comulgada todos los días cuando estudiaba en la segunda mitad de la década de 1960  donde conocí en una conferencia sobre “Arquitectura Eclesiástica” en el Teatro Principal de Guanajuato, a  un cura que era el Obispo de Cuernavaca llamado Sergio Méndez Arceo que era la figura más representativa de la Teología de la Liberación y de la iglesia de los pobres, que marco para siempre mi proyecto de vida; les conté que cuando estudiaba en Guanajuato fui en varias ocasiones a la Casa del Estudiante Sudcaliforniano en la Ciudad de México ya que era representante  de la Asociación de Estudiantes Sudcalifornianos en Guanajuato; y cuando llegue a La Paz terminada la carrera en 1971 empecé a dar clases de dibujo constructivo en la Prepa Morelos.

Les conté que no había pasado mucho tiempo cuando el recién constituido gobierno municipal como primer Ayuntamiento de La Paz y el gobierno territorial en transición al gobierno estatal, intentaron desalojar a las familias de pescadores que habitaban la ribera del estero que había entre la salida a Punta Prieta cerca del antiguo Seguro Social donde termina el Malecón hasta la calle Ramírez, en la loma del cerro conocido como de la Colina del Sol; que eran terrenos baldíos propiedad de un general del ejército, médico militar retirado de apellido Forcada, lugar donde actualmente se encuentran hoy varios desarrollos inmobiliarios; precisamente en las faldas del cerro de la Colina del Sol vivían las familias de pescadores desde hacía muchísimos años, no se cuantos, quienes apoyados por los jóvenes activistas de la Asociación de Estudiantes Sudcalifornianos en México (AESM) que venían de vacaciones, lograron impedir el desalojo en 1972, no fue casual que algunos integrantes de la AESM que me conocían, me pidieran que apoyara como arquitecto a los colonos en la medición de los lotes donde se encontraban sus humildes  viviendas ya que le habían ganado la lucha al gobierno y al terrateniente que se hacía aparecer como propietario de los predios. En esta lucha conocí al Toño el Marino y a  Doña Teco, de ello tengo un recuerdo muy especial, y en el caso de ella para mí fue un ejemplo de lucha y resistencia, que al igual que Don Sergio Méndez Arceo, es otra de las personas que me enseño el camino de la lucha popular insurgente independiente del gobierno, por primera vez aparecida en La Paz. Esta lucha sirvió de ejemplo posterior para otros barrios cercanos como La Ladrillera y la Colina de la Cruz pero que llegó hasta el Sur en el ejido de Caduaño que influenció a Las Casitas ,Agua Caliente y Santiago., pero fue ejemplo también para que los pescadores ribereños del Esterito, la Colina del Sol y del Manglito se organizaran en la Unión de Pescadores Libres y lo mismo hicieran los choferes que trabajaban con los propietarios  de las concesiones de taxi que se organizaron en el Frente Auténtico de Taxistas Independientes… Este es el primer testimonio del ciclo de los CONVERSAtorios que inició el vienes 5 de abril  en el Centro Cultural Ricardo Flores Magón.

La mayor parte de los testimonios de estos movimientos sociales de la década de 1970 fueron semilla que germinó en las siguientes décadas de lucha y resistencia como fue el caso del Grupo de Acción Popular que fue semilla para que surgiera el Partido Revolucionario de los Trabajadores que tuvo gran influencia local en el movimiento social de las décadas de 1970, 1980 y 1990; las jóvenes obreras de la maquiladora ARDEMI símbolo de la lucha organizada de las mujeres que fue semilla del sindicalismo independiente; la organización sindical de docentes, intendentes y administrativos de la preparatoria Morelos que fue semilla del sindicalismo universitario, ya que la preparatoria por cooperación se había transformado en Colegio de Ciencias y Humanidades dependiente académicamente de la UNAM; y algo que no puede pasar desapercibido en los testimonios es la influencia que hubo entre la vanguardia de los movimientos sociales de las revoluciones nicaragüense y salvadoreña que estaba activadas a finales de la década de 1970; la década concluye con la siembra de una semilla que se llamó Bloque de Delegaciones y Maestros Democráticos que germinó en la siguiente década con las corrientes magisteriales democráticas al interior de la sección tercera del SNTE.

Podríamos seguir contando en esta crónica todo lo que conté  en el encuentro con Isaac y el Diego en esas más de cuatro o cinco horas de conversación; pero mejor lo dejamos para después; solo menciono que en la década de 1980 hubo una expansión del sindicalismo independiente, la incorporación al mercado electoral de la izquierda trotskista representada en el PRT en las décadas de 1980 y 1990; el acompañamiento local  a la lucha zapatista desde 1994 hasta nuestros días pasado por los Comités Civiles de Diálogo, el Frente Zapatista de Liberación Nacional, el Frente Zapatista Sudcaliforniano, La Otra Campaña, la Radio Zapatista Sudcaliforniana y  las Redes de Apoyo al Concejo Indígena de Gobierno y al final   la Brigada Ricardo Flores Magón. Son casi 50 años de esta historia de vida que ahora se encuentra hace una década con una lucha antiminera, con los despidos de trabajadoras del calamar y la defensa del derecho humano a la cultura y al patrimonio cultural.

No quisiera aparecer como un pedante, porque las historias de vida se prestan aumentar el ego de las personas, pero quiero decirles que yo me siento muy feliz con esto, me alienta el espíritu, me refresca la memoria y me oxigena la mente, pero sobre todo el corazón que está a la izquierda del pecho que me late más rápido pero en calma, porque todo lo que me ha pasado en la vida lo he hecho con el corazón en la mano,  aunque debo reconocer que fueron muchos los errores y probablemente también hubo muchos agravios a mi familia y a compañeros y compañeras de lucha, a quienes pido de antemano disculpas si así fue, pero tengan la seguridad que si sucedieron, fueron involuntarios; sin embargo no puedo dejar de decir que me siento muy contento, sobre todo porque lo estoy haciendo en medio de un tratamiento médico que termina hasta el 2021, pero que estoy convencido que esta guerra contra el cáncer la vamos a ganar. Las batallas más difíciles ya las ganamos.

A partir de Ahora, cuatro cosas pueden pasar:  uno, el Diego puede escribir el apartado del capítulo del libro; dos,  el Isaac puede hacer ese documental que está pensando y construyendo, que bien pudiera utilizarse para video-tesis profesionales lo cual no tendría precedente;  tres,  la Brigada puede contribuir a rescatar la memoria del movimiento social con los CONVERSAtorios; y cuatro,el Archivo tendrá un registro documental para la población que le interese el movimiento social….. Y yo me quedo tranquilo, recordando a mis 69-70 años lo que fueron estos casi 50 años  en el terreno del movimiento social.

Con lo que pasó en el primer CONVERSAtorio  sobre COLINA DEL SOL. Primera resistencia al desarrollo inmobiliario en El Esterito, la tarde-noche del viernes 5 de abril en la planta baja del Centro Cultural Ricardo flores Magón sede del AHMSS, hay una quinta cosa que pude pasar: que se acerquen los auténticos protagonistas del antiguo movimiento social, es decir las personas que aún viven y participaron en esos movimientos sociales de las décadas de 1970, 1980 y 1990, tal como sucedió en este primer CONVERSAtorio. Miren que importante: nos acompañaron dos hijos de Doña Teco (q.e.p.d.) dirigenta de la primera generación de luchadoras barriales de la colina del Sol en los 70´s (Rosita y Cruz), Miguelito dirigente de la lucha de la colina de los 80´s y Coral, la hija de Betty (q.e.p.d) también luchadora social de la parte oeste de la Colina del Sol en los 80´s; estuvieron también dos trabajadoras de la maquiladora Ardemí (Cecy y Maria Esther que fue Secretaria General del sindicato); y dos integrantes del viejo PRT entre 1976 y1994, Silvia y Gina; asistió también un joven estudiante y una joven;  y toda la Brigada Ricardo Flores Magón(Left, Giovanny, Isaac, Gilberto, Tito, Karla y Diego, sólo faltó Miguel que no pudo asistir). Ojalá que nos encontremos con más personas de la época en los CONVERSAtorios que siguen.

El próximo CONVERSAtorio será el viernes 3 de mayo a las 7 de la tarde:1973: EL GRUPO DE ACCIÓN POPULAR, una semilla de la izquierda sudcaliforniana que fue el origen de partido trostkista que llevó el nombre de Partido revolucionario de los Trabajadores y que se disolvió localmente en 1994, año del levantamiento indígena zapatista en el hermano estado de Chiapas.

[Memoria para la resistencia] B.C.SUR Y EL LEVANTAMIENTO INDÍGENA HACE 25 AÑOS

Por Gilberto Piñeda Bañuelos

Hace 25 años, cuando emergió el levantamiento armado indígena y salió a luz pública el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), yo me encontraba  en Cuba en un curso de especialización en la facultad de Economía de la Universidad de La Habana preparando lo que en los próximo años sería un posgrado en Economía Política que finalmente, afortunadamente concluí cinco años después con una tesis doctoral precisamente sobre Las reformas económicas en Cuba: de una economía centralizada a una economía descentralizada (1959-1998). Recordemos que para esa fecha se había derrumbado el llamado “Campo Socialista” y Cuba vivía un ”periodo especial” al borde del derrumbe que fue probablemente el momento de mayor pobreza en Cuba pues su economía dependía casi totalmente de la Economías Soviética y de la Europa Oriental. Para la gran mayoría de los académicos en México y el Mundo que nos orientamos por el variado espectro del pensamiento marxista, entre los que me incluyo, era una de las hipótesis más probable:  el inminente derrumbe de la economía cubana y con ella del Partido Comunista de Cuba. No fue así. El gobierno  cubano logró resistir a las tentaciones mayores del capitalismo aunque se vio obligado a incorporar una economía de mercado en algunas sectores incluida la Inversión Extranjera Directa.

Para ese momento, aunque la Unión Soviética  dominaba una economía burocráticamente centralizada no capitalista  con un gobierno dictatorial y una sociedad dominada por el sistema de partido púnico,  aunque no representaba ni al marxismo crítico  ni al socialismo democrático ni al comunismo de Marx, el capitalismo se encargó de identificar el derrumbe del llamado “campo socialista” con el derrumbe del pensamiento marxista que había encabezado las revoluciones socialistas incluyendo la rusa de 1917, pero también la china, la vietnamita y la cubana. El marxismo crítico logró sobrevivir, entre otros el pensamiento trotskista  que cuestionó radicalmente no solo al capitalismo sino también al estalinismo dominante en el llamado “campo socialista” y en los partidos comunistas del mundo occidental. Por eso, en muchas partes de México y el Mundo  al conocerse la rebelión  armada del 1 de enero de 1994 a la manera de las revoluciones socialistas clásicas, se asoció con el pensamiento marxista; sin embargo, no pasó mucho tiempo para percatarnos que el pensamiento dominante no era el marxismo sin el pensamiento indígena.

El día primero de enero de 1994 en la noche, en casa de Doña Conchita donde yo vivía allá por el barrio El Vedado de La Habana a cuatro cuadras del Malecón,  vi en el noticiero internacional de  televisión cubana las primeras imágenes del levantamiento armado de indígenas que le dieron la vuelta al mundo; escuche parte de la lectura de la Primera Declaración de la Selva Lacandona leída por un Comandante indígena de una organización que dijeron llamarse Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y también escuche las palabras de un mestizo con pasamontañas junto a miles de indígenas levantados en armas, que dijo a la prensa llamarse “Marcos”, Subcomandante Marcos”, así dijo. Hasta ese momento no entendía lo que realmente sucedía en Méxco, pues antes del 1 de enero de 1994, no se sabía absolutamente nada del EZLN, pero después supimos que ya tenía 10 años organizándose en la clandestinidad; que en 1992 los pueblos indígena habían realizado asambleas en todo el territorio zapatista en las que acordaron levantarse en armas; y que en diciembre de 1993 había distribuido el No.1 del periódico del EZLN  que le pusieron  EL DESPERTADOR MEXICANO  donde decían, en la víspera del alzamiento, “..cumple con la tarea de informar a nuestro pueblo sobre el desarrollo de la guerra justa que hemos declarado a nuestros enemigos de clase. En este primer número presentamos la Declaración de Guerra que hacemos al ejército federal, y se dan a conocer las Órdenes que deben cumplir los Jefes y Oficiales de tropa del EZLN en su avance por el territorio nacional. Asimismo, se presentan las Leyes Revolucionarias que se impondrán, con el apoyo de los pueblos en lucha, en los territorios liberados para garantizar su control revolucionario y las bases para empezar a construir una Patria nueva”. El periódico no podía tener mejor nombre, pues el levantamiento armado con miles de zapatistas tomando las cabeceras municipales de Ocosingo, San Cristóbal de Las Casas, Las Margaritas, Altamirano y Palenque  en verdad que hizo voltear a los mexicanos hacia el mundo indígena, a los que antes del levantamiento no tenían rostro, pero fue el caso que el 1 de enero de 1994 fueron visibles en todo el territorio nacional y en el mundo entero. Ya pasaron 25 años y los comunicados del EZLN el 31 de diciembre de 2018 y del 1 de enero de 2019,  por lo que dicen pareciera que la inmensa mayoría de la población mexicana, ha dejado solos de nuevo a los miles de indígenas zapatistas,  al menos así lo dejaron ver con su palabra en este 25 aniversario del levantamiento indígena en el Caracol de La Realidad, Madre de los Caracoles Mar de Nuestros Sueños que más adelante comentaremos

Yo regresé a La Paz hasta febrero de 1994, mes en que se iniciarían los Diálogos en la Catedral de San Cristóbal de Las Casas, pero para esas fechas todos mis compañeros y compañeras del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), organización a la que pertenecíamos se habían incorporado a las movilizaciones callejeras en La Paz por la paz en Chiapas desde los primeros días de enero de 1994 en solidaridad con el movimiento zapatista que acababa de surgir; aunque en este año, el PRT a nivel nacional había acordado apoyar la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas, que por cierto, fue uno de los personajes que el EZLN convocó a participar en la Convención Nacional Democrática (CND)  a realizarse en territorio zapatista en agosto de 1994  con base en  la Segunda Declaración de la Selva Lacandona emitida por el EZLN el 10 de junio de ese año. A la CND asistió una amplia delegación  de Baja California Sur, de la cual más de la mitad eran militantes y simpatizantes del PRT de la ciudad de La Paz y el resto de otros partidos como el PRD y curiosamente hasta una diputada del PAN asistió a la Convención.

El PRT local se disolvió después de las elecciones presidenciales  de 1994 en un acto que se realizó en su local donde asistieron dos decenas de militantes, para incorporarse posteriormente a los Comités Civiles de Dialogo  que acompañó al movimiento zapatista;  un local que fue la sede de las iniciativas tomadas durante  25 años por el EZLN (CND, CCD, MLN, FZLN, Otra Campaña, Red de Apoyo al CIG). A 25 años de distancia el local es ahora el Centro Cultural Ricardo Flores Magón en custodia del Centro de Investigaciones Sociales, Sindicales y Laborales , A.C. y del Archivo Histórico del Movimiento Social Sudcaliforniano que sesiona en la planta baja  mientras que en la planta alta se ubica la Radio Zapatista Sudcaliforniana  donde  sesiona a partir de septiembre de 2018 la Brigada Ricardo Flores Magón  que es una parte de lo que fue el colectivo de la Red Sudcaliforniana de Apoyo al CIG y su Vocera que se formó en septiembre de 2017

A 25 años de distancia, en La Paz, Comondú y Mulegé, la gran mayoría de quienes militaban en el PRT  ya no acompañaron más al zapatismo al iniciar el siglo XXI, solo algunos(as), pues muchos de ellos se fueron a otros proyectos políticos cómo el PRD; que la gran mayoría de ellos y ellas  son ahora simpatizantes y militantes en el Movimiento de Regeneración Nacional y  otros tantos decidieron simple y sencillamente dejar de ser activistas sociales.

Pero… ¿Qué pasó en 1994?

Hermann Bellinghausen escribió hace unos dias en el periódico La Jornada lo siguiente: “ No son lo mismo Los tres mosqueteros, diría el chiste, que 25 años después. Desde luego que no. Si lo fueran, qué sentido tendría conmemorar un cuarto de siglo del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Su pura acción el Año Nuevo de 1994, suicida como parecía, de un solo disparo (la formidable Declaración de la Selva Lacandona)dio en múltiples blancos, más de los esperados. En pocas horas echó a andar un nuevo ciclo histórico a escala regional y nacional con repercusiones mundiales. Venido del rincón más olvidado de la patria, pocas veces un escopetazo solitario dio vida a tantas cosas importantes…. Puso a Chiapas en el mapa, se decía. Más bien puso al mundo en el mapa de Chiapas. También puso en duda un montón de cosas, desde la pertinencia del reloj único occidental hasta la insensatez económica que coronaba el Tratado de Libre Comercio con América del Norte estrenado esa misma madrugada. El torpedo zapatista pegó en la línea de flotación del gobierno mexicano, que en minutos perdió el aura de invencible y tuvo que apechugar con la revuelta..” La Primera Declaración de la Selva Lacandona que menciona Bellinghausen fue una auténtica declaración de guerra contra el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, pero también un programa de lucha que terminaba diciendo:

PUEBLO DE MÉXICO: Nosotros, hombres y mujeres íntegros y libres, estamos conscientes de que la guerra que declaramos es una medida última pero justa. Los dictadores están aplicando una guerra genocida no declarada contra nuestros pueblos desde hace muchos años, por lo que pedimos tu participación decidida apoyando este plan del pueblo mexicano que lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Declaramos que no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático”.

Si la Primera Declaración de la Selva Lacandona  el 1 de enero de 1994 “pegó en la línea de flotación del gobierno mexicano”; la palabra zapatista del 1 de enero de 2018 hizo mella en el gobierno de la cuarta transformación; la diferencia es entre la línea de fuego de 1994y la línea de la palabra y la resistencia de 2018.

En enero de 1994 los enfrentamientos militares duraron cerca de una semana y el 6 de enero los zapatistas emitieron un comunicado donde hacen un recuento de las bajas de ambas partes en la corta lucha armada y proponen cinco condiciones para el diálogo: ”A)Reconocimiento al EZLN como fuerza beligerante. B). Cese al fuego de ambas partes en todo el territorio en beligerancia. C). Retiro de las tropas federales de todas las comunidades con pleno respeto a los derechos humanos de la población rural. Regreso de las tropas federales a sus respectivos cuarteles en los distintos puntos del país. D). Cese al bombardeo indiscriminado a poblaciones rurales  E). En base a las tres condiciones anteriores, formación de una comisión nacional de intermediación”, para esta fecha las movilizaciones de la sociedad civil por la Paz en Chiapas y contra la guerra se extendió a todo el país en las principales ciudades de México; aquí mismo en la ciudad de La Paz las acciones en las calles se repitieron una y otra vez; hasta que el 12 de enero hay un nuevo comunicado de los zapatistas que dijo:

El día de hoy, 12 de enero de 1994, nos enteramos de que el señor Carlos Salinas de Gortari, en su carácter de comandante supremo del ejército federal ordenó a las tropas federales un alto al fuego. La Secretaría de la Defensa Nacional agregó que seguirá con los patrullajes aéreos y terrestres, que no abandonará las posiciones que ocupa actualmente y que impedirá el movimiento de nuestros combatientes.

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional saluda esta decisión del señor Salinas de Gortari y ve en esto un primer paso para iniciar el diálogo entre las partes beligerantes.

Las condiciones planteadas por este Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN en su comunicado del 6 de enero de 1994 como requisitos para iniciar el diálogo no han sido cumplidas a cabalidad. Sin embargo, lo declarado por Carlos Salinas de Gortari es un inicio.

En correspondencia, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, jefe colectivo y supremo de las tropas insurgentes zapatistas ordena:

Primero: Se ordena a todas las unidades regulares, irregulares y comandos urbanos de las diferentes armas y servicios del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que suspendan toda operación ofensiva en contra de tropas federales, de sus guarniciones y de las posiciones que actualmente ocupan dichas tropas.

Segundo: Se ordena a todas las unidades regulares, irregulares y comandos urbanos de las diferentes armas y servicios del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que se mantengan en las posiciones que ocupan actualmente y respondan con firmeza y decisión si son agredidas por tropas terrestres o aéreas del ejército federal.

Tercero: La orden de cese al fuego ofensivo del EZLN se cumplirá en el momento de recibir este comunicado y se mantendrá mientras así lo considere prudente y necesario este Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN.

Cuarto: De ninguna manera entregaremos las armas ni rendiremos nuestras fuerzas al mal gobierno. Este cese al fuego es con el fin de aliviar la situación de la población civil en la zona en combate y abrir canales de diálogo con todos los sectores progresistas y democráticos de México.

Nuestra lucha es justa y es verdadera, no responde a intereses personales sino al ánimo de libertad de todo el pueblo mexicano en general y del pueblo indígena en particular. Queremos justicia y seguiremos adelante porque en nuestro corazón también vive la esperanza”.

Al mismo tiempo, ese mismo día el Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comadancia general del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (CCRI-CG del EZLN)  propone una serie de requisitos de neutralidad que deberían tener las personas que formarían parte de un Comisión para el diálogo entre el EZLN y el Gobierno Federal, y “ considera que el señor obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, don Samuel Ruiz García, cumple con los requisitos arriba mencionados y lo invitamos formalmente a que participe, como mexicano patriota, y no como autoridad religiosa porque éste no es un problema religioso, en la futura Comisión Nacional de Intermediación.”

Fue así que el 13 de enero Carlos Salinas de Gortari nombra a Manuel Camacho Solís como Comisionado del Gobierno Federal para la Paz y la Reconciliación en Chiapas  y el EZLN le envía una Carta Abierta en la que advierte las condiciones para el diálogo y solicita tiempo para  consultar a los pueblos zapatistas y hasta entonces, responder. El 20 de enero el CCRI-CG del EZLN  emite un nuevo comunicado en el que  señala que “..están por cumplirse las condiciones previas para el inicio del diálogo con el Comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, por lo que exhorta a los señores Manuel Camacho Solís y Samuel Ruiz García, para que se inicien los trabajos encaminados al inicio de un diálogo público verdadero y con plenas garantías de respeto a la vida, libertad, libre tránsito y bienes de quienes sean nombrados delegados por el CCRI-CG del EZLN, para asistir personalmente al encuentro de diálogo..”; mientras que el 29 de enero en la víspera del inicio de los Diálogos de Catedral en San Cristóbal de Las Casas  aparece un nuevo comunicado ahora que invita a todos los medios de comunicación  con el veto a Televisa y TV Azteca, y da las razones. El 1 de febrero hacen un llamado público a la sociedad civil y particularmente a las Organizaciones No Gubernamentales a formar un “Cinturón de Paz” y el 16 de febrero en otro comunicado informan que “El día lunes 21 de febrero de 1994 se dará inicio al diálogo entre el gobierno federal y el EZLN, con el fin de encontrar una salida política justa y digna al conflicto actual. Haciendo honor a su palabra comprometida, este CCRI-CG del EZLN ha liberado al general Absalón Castellanos Domínguez y ha nombrado ya a los delegados que lo representarán en la mesa de diálogo con el comisionado nacional de intermediación, señor Samuel Ruiz García, y el comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, señor Manuel Camacho Solís. Nuestros delegados, sin importar el riesgo que corren sus vidas, asistirán al lugar señalado y representarán con honor y verdad el pensamiento y el corazón de los hombres que caminan con verdad…” Así empieza la nueva transformación del país. Custodiados por la Cruz Roja Internacional, llegan el 20 de febrero  a la catedral la delegación zapatista formada por 19 integrantes del CCRI-CG del EZLN que encabezan la Comandanta Ramona y el subcomandante Marcos.

Han pasado 25 años y todos los esfuerzos nacionales e internacionales que han realizado los zapatistas pareciera que han sido infructuosos, pues el capitalismo está más fuerte que nunca, y los miles y miles de acompañantes que tuvieron en México y el Mundo entre 1994 y 2001; y entre 2005 y 2008, pareciera que se han esfumado y ya forman parte de esos 30 millones de votos que llevaron a López Obrador a la presidencia de la República quien ha prometido  echara andar los grandes proyectos capitalista que quedaron pendientes  después de las reformas estructurales salinistas en sintonía con los propósitos del gran Capital que no pudieron desarrollar ni Zedillo, ni Fox, ni Calderón ni Peña, que todo parece indicar que sintonizará con la política migratoria del gobierno de los Estados Unidos en el sentido de convertir a México en un muro de contención de los migrantes de centro y sudamérica; esto es, a través de las Zonas Económicas Exclusivas de la Frontera Norte y del Itsmo de Tehuantepec; por el perfil socialdemócrata del nuevo gobierno esto implica llevar a la práctica algunas políticas públicas de redistribución a partir del mercado laboral aumentando los salarios mínimos y fomentando el asistencialismo a los jóvenes , adultos mayores, discapacitados; a la vez que disminuye los salarios de los altos funcionarios, incluido al presidente de la República y por otro lado dejar al ejército en la calles disfrazados ahora de Guardia Nacional.

Es en este sentido que  Carlos Soledad escribe en La Jornada lo siguiente:  “López Obrador apuesta por un proyecto de gobierno, ideológicamente socialdemócrata, en el que la palanca de desarrollo sea la lucha contra la corrupción. Confía en el mercado como mecanismo para generar riqueza y en el Estado como garante de la distribución de los beneficios .Con base en esta lógica ideológica, Morena recae en constantes contradicciones. Por un lado, planea obtener con su programa de austeridad, los recursos necesarios para impulsar su Cuarta Transformación, sin cuestionar la explotación de los de más abajo y, por otro lado, aunque se declara antineoliberal, ha asegurado que impulsará las zonas económicas especiales, auténticos paraísos del capitalismo salvaje. Además, promoverá megaproyectos extractivistas con base en inversiones nacionales e internacionales. Por ejemplo, recién su gobierno anunció la construcción de una gran planta de Nestlé en Veracruz, en contra de los intereses de los cafetaleros locales. Parece que impondrá el Tren Maya, a pesar de las resistencias de los pueblos indígenas y además está desarrollando la Guardia Nacional que continuará el proceso de militarización en el país y que podrá ser usada en contra de las resistencias a los megaproyectos…”  y refiriéndose al slogan tan repetido de la Cuarta Transformación, concluye diciendo que “..El primero de enero de 1994 inició la verdadera transformación, el cambio de era, de paradigma; lamentablemente, la ceguera de la izquierda institucional es tan profunda que difícilmente se sumará a ella”; a diferencia lo que piensan los detractores del zapatismo que se han dedicado en las redes sociales de personalizar en el Subcomandante Marcos la lucha zapatista con el único fin de desprestigiar, de no escuchar ni oír, de hacer como que no existe ninguna transformación en territorio zapatista, de desconocer la Otra Educación, la Otra Salud, la Otra Justicia, la Otra Comunicación, la Otra Cultura y  la Otra Economía que han desarrollado  en los Caracoles zapatistas desde hace 15 años. Están muy equivocados, pues son miles y miles de indígenas bases de apoyo, centenares de mandos civiles en las Juntas de Buen Gobierno y en los Municipios Autónomos Rebeldes; miles de milicianos y milicianas, insurgentes e insurgentes , y junto a ellos todas las etnias (Tsotisles, Tseltales, Tojolabales, Mames y Zoques) representadas en el CCRI-CG del EZLN, que se han esforzado en construir algo nuevo, una verdadera transformación que muchos y muchas la han visto desarrollarse y acompañantes del zapatismo en diferentes momentos de estos 25 años.

El balance que han sacado los zapatistas después de 25 años es preocupante. Regreso a la palabra del subcomandante insurgente Moisés dichas el 31 de diciembre  en la noche en el Caracol de La Realidad dirigido a los compañeros y compañeras de las Bases de Apoyo Zapatistas; las Autoridades Autónomas Zapatistas; de los Comités y Responsables regionales y locales, de las milicianas y milicianos de las insurgentas e insurgentes:

Llegó la hora para nosotros los pueblos zapatistas y lo miramos que estamos solos … Se los digo claro compañeras y compañeros bases de apoyo, compañeros y compañeras milicianos y milicianas, así lo vemos, estamos solos como hace veinticinco años … Salimos a despertar al pueblo de México y al mundo, solos, y hoy veinticinco años después vemos que estamos solos, pero sí fuimos a decirles, muchos encuentros lo hicimos, ustedes lo saben, compañeras, compañeros, ustedes fueron testigos, fuimos a despertar, fuimos a decirles a los pobres de México, del campo y la ciudad.  … Muchos no nos hicieron caso, algunos sí están organizándose, esperemos que sigan organizándose, la mayoría no nos hicieron caso … Pero hicimos el trabajo y nos falta, y por eso les estamos diciéndoles claro, compañeros y compañeras…” y lo peor del caso es que “La gente de afuera va y viene, nosotros aquí estamos, aquí seguimos. Cada vez que vienen, vienen como a turistear, pero la miseria, la desigualdad, la injusticia no se trata de turistearlo, el pueblo pobre de México está muriendo y va a seguir muriendo. Lástima que le hacen caso a aquel que está ahí engañando al pueblo de México”; lo cual quiere decir que en estos 25 años han circulado por territorio zapatista miles de personas de México y el Mundo, que acompañaron en su momento a los zapatistas, pero que la gran mayoría de ellas fueron guardando distancia en la medida en que la clase política de la derecha, del centro y de la izquierda institucional daban por concluido los Acuerdos de San Andrés y que reconocía los derechos de autonomía de los pueblos indígenas; esto quiere decir también que los que fueron a turistear o a tomarse la foto a Chiapas en el territorio zapatista dos o tres veces  ya no los volvieron a acompañar, y tal vez sean demasiado pocos los que continúan organizados por fuera del mercado electoral en Resistencia y Rebeldía a su manera y geografía, si se compara con los miles que han ido de otras partes de México y el Mundo que en estos 25 años han circulado por territorio zapatista.

Parece que viene lo más difícil para las y los zapatistas, pues por lo que dicen están de nuevo solos, como al inicio de la guerra el 1 de enero de 1994; aunque con una ventaja: han logrado construir en la resistencia una autonomía digna y rebelde, pero con la agravante de que el mercado electoral del capitalismo en México llevó a la presidencia de México a un nuevo partido que se autonombra de izquierda pero que tiene pensado desarrollar los antiguos macroproyectos capitalistas, que seguramente serán cuidados por la Guardia Nacional militarizada que ponen un cerco al territorio zapatista. Esto obliga, a que los pocos acompañantes de los zapatistas en México y el Mundo, intentemos organizar la resistencia en el mismo sentido que lo harán los zapatistas, no importa que seamos una decena de compañeros y compañeros en cada lugar de México y el Mundo, como en la ciudad de La Paz, la Brigada Ricardo Flores Magón un colectivo que seguramente habrá de analizar  los planteamientos hechos por el EZLN en este 25 aniversario, y la palabra del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG) como lo han hecho sentir en su último comunicado que dice::

Con nosotros caminan los pasos profundos, reales e irrenunciables que los pueblos originarios hemos dado en resonancia con el caminar del EZLN y las comunidades indígenas zapatistas. Somos medios de comunicación, cooperativas, guardias comunitarias; somos primarias, secundarias y bachilleratos; somos lenguas y cosmovisiones antiguas; somos apuestas a un futuro que, los que están en el poder, ni siquiera son capaces de imaginar; somos los que enfrentaremos en cada rincón la destrucción que pregonan como si fueran beneficios “democráticos”.

Junto con la profundización de la guerra capitalista también profundizaremos nuestra resistencia y rebeldía. Las mineras con las que pactaron, los megaproyectos en el istmo de Tehuantepec, el inmoral proyecto del tren maya, la devastación y privatización para sembrar plantaciones forestales industriales en la selva lacandona y la enajenación territorial al gran capital que son las Zonas Económicas Especiales se toparán de frente con el verdadero poder, el de abajo. Ese que no se rinde, que no se vende y no claudica, porque hacerlo es sabernos muertos como pueblos.

Saludamos respetuosamente y enviamos un abrazo colectivo y fraterno al Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a los miles de milicianos y milicianas y a las comunidades bases de apoyo. Advertimos a los malos gobiernos que cualquier agresión en su contra es también contra el CNI- CIG, por lo que hacemos un llamado a las redes de apoyo en todo el país y a las redes de resistencia y rebeldía en México y en el mundo a estar atentos y organizados para accionar de manera conjunta y construir un mundo en el que podamos vivir todas y todos”.

No es fácil, pues como lo dijeron los zapatistas en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona desde 2005: el capitalismo está más fuerte que nunca.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A %d blogueros les gusta esto: