Archivo del sitio

Oaxaca: echan a minera de Teitipac

Oaxaca: echan a minera de Teitipac

Magdalena Teitipac, Oax.- Entre gritos de “¡Viva Zapata!” y sonidos de caracol, cientos de ciudadanos, hombres y mujeres de este pueblo zapoteco de los Valles Centrales, decidieron en Asamblea General expulsar a la jcompañía minera Plata Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation, por la contaminación generada en sus mantos freáticos durante los trabajos de exploración en su territorio.

 

Además, desconocieron al presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez, por confabularse con la empresa minera para extender un nuevo convenio por cinco años más y permitir así el desarrollo de más trabajos.

 

También, determinaron cerrar los accesos de esta municipalidad para evitar el ingreso de trabajadores y personal técnico de la compañía minera.

 

“¡Que se largue del pueblo!”, “¡No queremos a la mina!”, “¡Queremos agua limpia no contaminación!”, gritaron los ciudadanos durante la Asamblea General, donde participaron decenas de oradores tanto en zapoteco como en castellano. Los pobladores también amenazaron con expulsar a Fructuoso Martínez y cerrar su domicilio, así como extraer la maquinaria de la compañía minera del terreno donde se encuentra almacenada.

 

De acuerdo con un informe de la Secretaría de Economía, la Dirección General de Regulación Minera otorgó el 6 de septiembre del 2007 la concesión 230489 titulada “El Doctor” a la empresa Plata Real, para exploración y explotación de oro y plata en una superficie de nueve mil 653 hectáreas de tierras comunales de Magdalena Teitipac, hasta el 5 de septiembre del 2057.

 

A cambio, la filial de la canadiense Linear Gold Corporation se comprometió a entregar una contraprestación de 15 mil dólares durante los dos primeros años de vigencia y 20 mil en los siguientes años.

 

El presidente municipal, Joaquín Gómez Aguilar, dijo que la Asamblea General determinó echar a la compañía minera porque los trabajos de exploración han causado grave contaminación en el río y en los mantos freáticos de la comunidad, por el uso de cianuro, arsénico y mercurio.

 

“Hace poco a un vecino se le murieron tres o cuatro animales por beber agua del río; el agua que corría era blanquizca. Ya no quisieron comer y se pusieron flacos, flacos, hasta morirse”, señaló.

 

Expuso que los químicos han afectado las norias, donde los habitantes se surtían de agua potable.

 

“Ya están todas sucias las ‘tomas’ de agua; la gente ya no la toma por miedo a morirse”, indicó.

 

Además, subrayó que la empresa minera aparentemente sobornó al presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez, para renovar el convenio firmado por el vicepresidente de Exploraciones de Linear Gold Corporation, Philip Frank Pyle, el 27 de mayo del 2009, por otros cinco años más.

 

“Ese convenio termina hasta el 2014, pero ahora ya la minera se había confabulado con el (presidente del) Comisariado (de Bienes Comunales), para firmar otro sin terminarse el vigente”, indicó.

 

Mencionó que el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez dio la espalda a la comunidad porque firmó el nuevo convenio sin avisar y sin el consentimiento de la comunidad.

 

El munícipe dijo que respetará la decisión de la Asamblea General y estará junto con los habitantes en la lucha “por ser ellos la fuerza del pueblo”.

 

“Yo obedezco lo que dice la comunidad”, indicó.

 

A su vez, el tesorero del Comisariado de Bienes Comunales, Fernando Martínez Molina, quien se opuso a firmar el nuevo convenio, subrayó que su determinación obedeció al trato especial ofrecido por funcionarios de la empresa minera a la autoridad agraria.

 

“Yo me di cuenta de eso, como que lo apapachaban mucho”, asentó.

 

Aparte de esto, destacó que no está de acuerdo en “heredar un problema” al Comisariado de Bienes Comunales, a elegirse en el 2014.

 

“El próximo año terminamos el servicio y yo no quiero dejar problemas a los que vienen”, refirió.

 

Resaltó que su decisión también se justifica en la oposición de casi todo el pueblo y de la propia autoridad municipal por la contaminación generada por la exploración y explotación de la mina.

 

“El pueblo no está de acuerdo; solo unos 15 (pobladores) que trabajan en la mina, están en su favor”, indicó.

 

El tesorero dijo que el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez ha intentado el reparto de 28 de los 30 mil dólares entregados por la filial de la canadiense Linear Gold Corporation entre ellos, pero se ha rehusado porque el dinero es de toda la comunidad.

“De los 30 mil (dólares), se gastaron dos mil en el pago de certificación de documentos para el Procampo. Él ha pedido que nos repartamos el dinero, pero lo tengo bajo resguardo”, aclaró.

Regionalización de los daños

“La contaminación no afectará solamente a Magdalena Teitipac; de los cerros por donde están perforando, también se surten de agua San Bartolomé Quialana, San Marcos Tlapazola, San Juan Guelavia, Santa Cruz Papalutla y San Juan Teitipac. El daño va a ser mucho y en eso no estamos de acuerdo. No queremos que nos perjudiquen”: Gregorio García Martínez, síndico municipal.

Encima de las piedras

Magdalena Teitipac, se ubica en la región central del estado, pertenece a la región de los Valles Centrales. Se localiza a una distancia aproximada de 45 kilómetros de la ciudad capital.

 

Los pobladores traducen a Teitipac como “lugar sobre las piedras”. José María Bradomín describió su significado de la siguiente manera: Teitipac significa “encima de las piedras”. Se compone de Tetl, “piedra”; Iti, “ligadura eufónica”; y de Ipac, “encima”.

COMUNICADO DEL CONSEJO REGIONAL DE WIXÁRIKA Y FRENTE EN DEFENSA DE WIRIKUTA

hikury2Comunicado Consejo Regional Wixárika y Frente en Defensa de Wirikuta
29 de enero de 2013

Al Congreso Nacional Indígena

A los pueblos y gobiernos del mundo

A las organizaciones de derechos humanos

A los medios de comunicación

Como es de su conocimiento, el territorio sagrado ceremonial de Wirikuta sigue amenazado por varias empresas mineras, nosotros vemos la vida permanente de nuestros antepasados que se renace y camina con nuestro pueblo rehaciendo los acuerdos de vida entre los antepasados mas primeros que nacieron este mundo.
Les decimos que a pesar de los intentos por dividirnos, todo nuestro pueblo mantiene una palabra única que exige la cancelación de las concesiones mineras, pues como lo hemos dicho antes, ni todo el oro del mundo alcanzará a pagar todo lo que se destruiría si destruyen Wirikuta, daño que es incalculable en términos materiales y espirituales.

Reafirmamos que nuestra lucha sigue
Porque a pesar de la creciente indignación nacional e internacional ante la ola de megaproyectos mineros en la región de Wirikuta, no se han detenido los trabajos de exploración llevados a cabo por el proyecto denominado Universo en el bajío de Wirikuta, la apertura de caminos y la excavación de tajos a cielo abierto y el intento de cooptación que ha realizado minera First Majestic Silver y sus cómplices en los tres niveles de gobierno. Así mismo siguen operando con absoluta impunidad las empresas agroindustriales que han hecho nuevos desmontes en zonas de alta biodiversidad.

Porque hasta hoy, no se ha detenido la campaña de desinformación que pretende confrontar al pueblo Wixárika con los pobladores, ejidatarios campesinos que habitan y aman las tierras sagradas de Wirikuta, vociferando de manera falsa por parte del gobierno municipal de Catorce y la empresa minera que pretendemos quitarles sus tierras y auspiciando la hostilidad

Porque pese a esa campaña, ésta no ha tenido eco en la palabra legítima y honesta de los pueblos del desierto con quienes hemos emprendido un diálogo de frente, honesto y sobre todo con la verdad, que es el absoluto respeto a sus derechos humanos y territoriales, mismos que sí están siendo violentados por los gobiernos corruptos y las empresas extractivas.

Hemos encontrado en esta lucha que no solo nosotros, sino grandes sectores de la sociedad caminan con la convicción de que hay riquezas que no son nuestras sino de nuestra madre la Tierra, de nuestros ancestros y de las generaciones futuras. Riquezas que guardamos los pueblos indígenas y que estamos dispuestos a defender porque no se pueden comprar con dinero, aunque sea mucho o poco. De igual manera con los pueblos indígenas del país, personas y movimientos honestos. Muchos de ellos congregados en el Congreso Nacional indígena del que somos y seguiremos siendo parte.

Para ello, el Consejo Regional Wixárika que representa las comunidades agrarias de Waut+a- San Sebastián Teponahuaxtlán, Tuapurie- Santa Catarina Cuexcomatitlán y Uweni- Muyehue- Bancos de San Hipólito, de los estados de Jalisco y Durango, así como el Frente en Defensa de Wirikuta hacemos de su conocimiento que hemos emprendido una nueva etapa en los diálogos con actores que tienen injerencia en el conflicto, como lo son:
Los pueblos campesinos que viven y aman el desierto sagrado de Wirikuta,
Las voces de científicos y académicos comprometidos con esta causa.
La comunidad artística
El gobierno federal responsable del otorgamiento de concesiones mineras sin respetar el derecho que tenemos al consentimiento libre, previo e informado, respaldado en los lineamientos internacionales y los Acuerdos de San Andrés, que seguimos reivindicando y ejerciendo.
Instancias internacionales de Derechos Humanos

Convocamos a la sociedad civil a mantenerse atenta de las acciones que de esta nueva etapa derive. Señalamos que nuestra lucha es por la vida, por los derechos fundamentales de nuestro pueblo y de la humanidad, por lo que reiteramos nuestras exigencias.
1. La Cancelación de todas las concesiones mineras en el territorio sagrado de Wirikuta.

2. La prohibición expresa por parte del Estado Mexicano de las actividades mineras en este territorio.

3. La reactivación urgente de la economía regional en Wirikuta, desde una perspectiva de de respeto a territorio- patrimonio biocultural para la humanidad, que parta del respeto irrestricto de los derechos humanos colectivos, territoriales y ambientales de los pueblos del desierto y los de nuestro pueblo.

4. La incorporación de Wirikuta por parte de UNESCO como Patrimonio Material de la Humanidad.

ATENTAMENTE
A 29 DE ENERO DE 2013

CONSEJO REGIONAL WIXÁRIKA POR LA DEFENSA DE WIRIKUTA
FRENTE EN DEFENSA DE WIRIKUTA TAMATSIMA WAHA

A %d blogueros les gusta esto: