Archivo del sitio
[AUDIO] POR LA LIBERTAD MARIO LUNA Y FERNANDO JIMÉNEZ, DE LA TRIBU YAQUI
Hace unos días, Miguel Concha escribió que la Caravana Nacional por la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida “está encabezada por la Tribu Yaqui. Comenzó el pasado 11 de mayo y arribará a la ciudad de México el próximo 22. Unos vienen desde Vícam, Sonora; otros desde Pijijiapan, Chiapas, y otros más desde Piedras Negras, Coahuila. Son en total 11 días de jornadas; harán presencia en 23 estados de la República y visitarán alrededor de 75 localidades y ciudades. Durante estos días se da la oportunidad de que los pueblos y comunidades en resistencia intercambien reflexiones, compartan sus experiencias y fortalezcan sus alianzas para hacer frente a la guerra que les han declarado” y por otro lado, “ denuncian el generalizado despojo que se padece cada vez más en nuestros territorios. Subrayan la imposición de trasvases por medio de acueductos, de minería tóxica; los riesgos del fracking, de presas, parques eólicos, gasoductos y termoeléctricas, así como la devastación de bosques, la urbanización salvaje, la construcción de autopistas, la privatización de la energía y de los sistemas de agua”.
Esta caravana ha pasado por La Paz, Todos Santos y Los Planes, representada por dos miembros de la Tribu Yaqui: Lauro Baumea Mora y Librado Valenzuela.
Lauro Baumea habla para Radio Zapatista Sudcaliforniana sobre las detenciones arbitrarias de Mario Luna Romero, Tomás Rojo Valencia y Fernando Jiménez Gutiérrez, voceros de la Tribu Yaqui.
ENTREVISTA CON LAURO BAUMEA SOBRE LOS PRESOS POLÍTICOS [audio https://ia600307.us.archive.org/1/items/ENTREVISTALauroBaumeaPRESOS/eNTREVISTA%20Lauro%20Baumea%20PRESOS.mp3] [descarga]
Oaxaca: echan a minera de Teitipac
Magdalena Teitipac, Oax.- Entre gritos de “¡Viva Zapata!” y sonidos de caracol, cientos de ciudadanos, hombres y mujeres de este pueblo zapoteco de los Valles Centrales, decidieron en Asamblea General expulsar a la jcompañía minera Plata Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation, por la contaminación generada en sus mantos freáticos durante los trabajos de exploración en su territorio.
Además, desconocieron al presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez, por confabularse con la empresa minera para extender un nuevo convenio por cinco años más y permitir así el desarrollo de más trabajos.
También, determinaron cerrar los accesos de esta municipalidad para evitar el ingreso de trabajadores y personal técnico de la compañía minera.
“¡Que se largue del pueblo!”, “¡No queremos a la mina!”, “¡Queremos agua limpia no contaminación!”, gritaron los ciudadanos durante la Asamblea General, donde participaron decenas de oradores tanto en zapoteco como en castellano. Los pobladores también amenazaron con expulsar a Fructuoso Martínez y cerrar su domicilio, así como extraer la maquinaria de la compañía minera del terreno donde se encuentra almacenada.
De acuerdo con un informe de la Secretaría de Economía, la Dirección General de Regulación Minera otorgó el 6 de septiembre del 2007 la concesión 230489 titulada “El Doctor” a la empresa Plata Real, para exploración y explotación de oro y plata en una superficie de nueve mil 653 hectáreas de tierras comunales de Magdalena Teitipac, hasta el 5 de septiembre del 2057.
A cambio, la filial de la canadiense Linear Gold Corporation se comprometió a entregar una contraprestación de 15 mil dólares durante los dos primeros años de vigencia y 20 mil en los siguientes años.
El presidente municipal, Joaquín Gómez Aguilar, dijo que la Asamblea General determinó echar a la compañía minera porque los trabajos de exploración han causado grave contaminación en el río y en los mantos freáticos de la comunidad, por el uso de cianuro, arsénico y mercurio.
“Hace poco a un vecino se le murieron tres o cuatro animales por beber agua del río; el agua que corría era blanquizca. Ya no quisieron comer y se pusieron flacos, flacos, hasta morirse”, señaló.
Expuso que los químicos han afectado las norias, donde los habitantes se surtían de agua potable.
“Ya están todas sucias las ‘tomas’ de agua; la gente ya no la toma por miedo a morirse”, indicó.
Además, subrayó que la empresa minera aparentemente sobornó al presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez, para renovar el convenio firmado por el vicepresidente de Exploraciones de Linear Gold Corporation, Philip Frank Pyle, el 27 de mayo del 2009, por otros cinco años más.
“Ese convenio termina hasta el 2014, pero ahora ya la minera se había confabulado con el (presidente del) Comisariado (de Bienes Comunales), para firmar otro sin terminarse el vigente”, indicó.
Mencionó que el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez dio la espalda a la comunidad porque firmó el nuevo convenio sin avisar y sin el consentimiento de la comunidad.
El munícipe dijo que respetará la decisión de la Asamblea General y estará junto con los habitantes en la lucha “por ser ellos la fuerza del pueblo”.
“Yo obedezco lo que dice la comunidad”, indicó.
A su vez, el tesorero del Comisariado de Bienes Comunales, Fernando Martínez Molina, quien se opuso a firmar el nuevo convenio, subrayó que su determinación obedeció al trato especial ofrecido por funcionarios de la empresa minera a la autoridad agraria.
“Yo me di cuenta de eso, como que lo apapachaban mucho”, asentó.
Aparte de esto, destacó que no está de acuerdo en “heredar un problema” al Comisariado de Bienes Comunales, a elegirse en el 2014.
“El próximo año terminamos el servicio y yo no quiero dejar problemas a los que vienen”, refirió.
Resaltó que su decisión también se justifica en la oposición de casi todo el pueblo y de la propia autoridad municipal por la contaminación generada por la exploración y explotación de la mina.
“El pueblo no está de acuerdo; solo unos 15 (pobladores) que trabajan en la mina, están en su favor”, indicó.
El tesorero dijo que el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez ha intentado el reparto de 28 de los 30 mil dólares entregados por la filial de la canadiense Linear Gold Corporation entre ellos, pero se ha rehusado porque el dinero es de toda la comunidad.
“De los 30 mil (dólares), se gastaron dos mil en el pago de certificación de documentos para el Procampo. Él ha pedido que nos repartamos el dinero, pero lo tengo bajo resguardo”, aclaró.
Regionalización de los daños
“La contaminación no afectará solamente a Magdalena Teitipac; de los cerros por donde están perforando, también se surten de agua San Bartolomé Quialana, San Marcos Tlapazola, San Juan Guelavia, Santa Cruz Papalutla y San Juan Teitipac. El daño va a ser mucho y en eso no estamos de acuerdo. No queremos que nos perjudiquen”: Gregorio García Martínez, síndico municipal.
Encima de las piedras
Magdalena Teitipac, se ubica en la región central del estado, pertenece a la región de los Valles Centrales. Se localiza a una distancia aproximada de 45 kilómetros de la ciudad capital.
Los pobladores traducen a Teitipac como “lugar sobre las piedras”. José María Bradomín describió su significado de la siguiente manera: Teitipac significa “encima de las piedras”. Se compone de Tetl, “piedra”; Iti, “ligadura eufónica”; y de Ipac, “encima”.
LA LUCHA LEGAL DE LAS OBRERAS DEL CALAMAR EN SANTA ROSALÍA INJUSTIFICADAMENTE DESPEDEDIDAS, REQUIERE UNA LUCHA POLÍTICA: SOLIDARIDAD
Pasado el periodo vacacional de invierno, la Junta Especial No.58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje con sede en la ciudad de La Paz, abrio de nuevo sus oficinas y nos encontramos con lo siguiente:
1)El expediente de las 5 compañeras despedidas injustificadamente de la empresa calamarera PESQUERA LONGING S.A DE C.V. de origen chino se encuentra actualemente en Dictámen con la proyectista en la Secretaría Auxiliar, habiendose cerrado la instrucción desde finales de septiembre del año pasado, o sea desde hace 5 meses y por lo visto el proyecto de Resolución en forma de laudo estará listo al final de este mes de febrero y sguramente que sería votado por el Pleno de la Junta hasta marzo.
2)El expediente de de los 96 trabajadores despedidos injustificadamente, en su mayoría mujeres, de la empresa calamarera HANJIN MEXICO S.A DE C.V. de origen coreano, se encuentra inmovilizado a causa de desconocimiento de los procedimientos por parte de la autoridad laboral, ante la indicación de la Subdirección de Exhortos y Cartas Rogatorias de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la que se instruye a la Junta Especial No.58 de la federal de Conciliación y Arbitraje que debe librar CARTA ROGATORIA con fundamento de el CONVENIO DE LA HAYA SOBRE LA NOTIFICACION O EL TRASLADO EN EL EXTRANJERO, que debe ser traducida la documentacion correspondiente al coreano y que la fecha de audiencia deberá señalarse con un tiempo aproximado de tres meses a partir de que la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Relaciones reciba la citada carta rogatoria y la documentación traducida al Coreano (hay que recordar que han sido demandadas las empresas HANJIN TRADING de Corea del Sur y de los Estados Unidos); es decir, la autoridad laboral deberá proceder a traducir al coreano y al inglés la documentación, deberán tramitar ante la Secretaría de Gobernación la carta rogatoria y llenar un modelo especial que se exije en estos caso, y por duplicado entregarlo ante la Secretaría de Relaciones Exteriores para que se proceda en los tres meses siguientes a notificar a la empresa en Corea del Sur. Estamos en 2013 (la demanda se presentó en 2006) y todavía la autoridad laboal desconoce el procedimiento.
En el caso de HANJIN, desde un inicio NO SE HA SEGUIDO EL DEBIDO PROCESO, puesto debió haberse procedido como ahora se indica; es la causa que la AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN, DEMANDA Y EXCEPCIONES, OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE PRUEBAS, es el caso de que se haya estado postergando por varias veces: 11 de enero de 2008, 3 de octubre de 2008, 13 de octubre de 2009, 8 de diciembre de 2009, 1 de junio de 2010, 15 de abril de 2012, 5 de octubre de 2012 y la siguiente esta señalada para el mes de mayo de 2013.
Como se puede advertir, es un verdadero via crucis el de las trabajadoras calamareras del puerto de santa Rosalía.. ya son muchos años. Algo se debe hacer. Necesitamos ayuda de la solidaridad nacional e internacional.
ESTADO QUE GUARDA LA LUCHA POR LA INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS CALAMAREAS DESPEDIDAS DE HANJIN MÉXICO, S.A DE C.V., PEQUERA LONGING S.A DE C.V. Y BRUMAR DE SAN BRUNO, S.A DE C.V. AL MES DE NOVIEMBRE DE 2012.
A través de los representantes designados, el Centro de Investigaciones Sindicales y Laborales (CISSLABORAL) apoderado legal de la parte actora ante la Junta Especial No.58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje de las trabajadoras despedidas injustificadamente de las empresas coreana-estadounidense HANJIN MEXICO, S.A DE C.V. y de la china PESQUERA LONGING, S.A DE C.V., se encuentra en espera de un informe de las autoridades federales acerca del desempeño de estas empresas extranjeras instaladas en la Zona Federal Marítima Terrestre del puerto de Santa Rosalía, en virtud de las reiteradas violaciones a la legislación ambiental, sanitaria, migratoria y fiscal, que se suman a las violaciones a los derechos humanos laborales, por la cual fueron demandadas por 96 trabajadoras despedidas en el caso de HANJIN y por 5 despedidas en el caso de LONGING, además de una trabajadora despedida de BRUMAR DE SAN BRUNO S.A DE C.V. que es un caso atendido por la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.
LAS TRABAJADORAS DEL CALAMAR EN SANTA ROSALÍA BAJA CALIFORNIA SUR Y SU LARGA LUCHA CONTRA LA TRANSNACIONAL HANJIN
HANJIN es una gran corporación capitalista de origen coreano que tiene sedes en el puerto de Santa Rosalía (HANJIN MÉXICO, S.A. DE C.V.), en California Estados Unidos (HANJIN TRADING CORP) y en Sotchko, Corea del Sur (HANJIN KOREA). La corporación HANJIN hizo un despido masivo injustificadamente en 2002 en Santa Rosalía, motivo por el cual fueron presentadas varias demandas laborales, la mayoría de ellas sin resolverse. En la demanda presentada en la Junta Especial No.58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje, apoyados por el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Industria Maquiladora (SINTTIM) representadas por el CISSLABORAL A.C., están exigiendo a la corporación HANJIN el pago de la indemnización constitucional y que cumplan con las leyes laborales mexicanas.
Por errores en el procedimiento por parte de la Junta Especial No. 58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje que preside la Lic. Josefina Michel Jacobo fueron excluidas 96 trabajadores en su mayoría de ellas mujeres con jornadas nocturnas de hasta 12 horas o más, con salario a destajo de de 30 centavos el kilo de calamar maquilado y sin proporcionarles herramientas de trabajo. Fue así que las trabajadoras de la maquila de calamar de Santa Rosalía despedidas desde 2002, excluidas de la demanda inicial y adheridas al SINTTIM (Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Maquiladora), reiniciaron una lucha jurídica muy difícil y compleja, acompañada de una lucha internacional apoyada por organizaciones hermanas de Estados Unidos y Corea. Iniciando julio las compañeras del Sinttim expusieron ante autoridades federales y estatales de baja california sur, su problemática. Siempre dejando claro que el problema en Santa Rosalía con las empresas coreanas, no es una cuestión exclusivamente laboral, sino de derechos humanos, de salud, de medio ambiente y migratorio. Hace tiempo, la radio zapatista sudcalifornia hablo con ellas, y aquí sus testimonios.
HANJIN: La industria capitalista del calamar en santa Rosalía BCSur [parte I]
HANJIN: La industria capitalista del calamar en santa Rosalía BCSur [parte II]
COMUNICADO URGENTE 4 DE FEBRERO: LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC EN DEFENSA DE LA TIERRA, NI SE VENDEN NI SE RINDE. FUERA MAREÑA RENOVABLES DE LA BARRA DE SANTA TERESA
COMUNICADO URGENTE
COMUNICADO DE LA ASAMBLEA DE PUEBLOS INDÍGENAS DE ISTMO DE TEHUANTEPEC EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO
La noche del primero de febrero el pueblo en resistencia de Álvaro Obregón fue brutalmente atacado por la policía estatal de Oaxaca, los uniformados ingresaron con más de cuatrocientos elementos armados, estos sorprendieron a los indígenas zapotecas debido a que ingresaron a pié por toda las orillas de las casas. En este operativo los indígenas al ser atacados se defendieron con palos mientras los vecinos salieron a defender a sus compañeros en el campamento ubicado en la ex hacienda del General Charis, mientras otros llamaban por altavoces a la comunidad en general, el zafarrancho duró varios minutos, la comunidad de Álvaro Obregón hizo replegar a la policía estatal
Sin compasión alguna los uniformados pretendían ensangrentar al pueblo indígena de Álvaro Obregón, apoderarse de su campamento y custodiar a la empresa española Mareña Renovables que con golpes, sangre, violencia y amenazas pretenden despojar a los indígenas de sus territorios y lagunas de donde obtienen sus alimentos.
Las amenazas y represión que reciben los indígenas oaxaqueños han ido en aumento por órdenes de la empresa española Mareña Renovables.
Ayer 2 de febrero nuevamente la policía estatal ingresó en la comunidad de Álvaro Obregón con cuatrocientos elementos pretendían rodear el campamento de resistencia, se dieron tres enfrentamientos, el primero por la parte que se ingresa en la Barra Santa Teresa, el segundo por la laguna punta de agua, más tarde la policía estatal detuvo a tres pescadores quienes se dirigían con sus equipos a la pesca, uno de ellos en el forcejeo pudo escapar, los niños y personas que se encontraban cerca de la detención dieron aviso en el campamento, desde donde salió un grupo de personas que intentaron liberar a los pescadores de manos de la policía, con ello inicio el tercer enfrentamiento.
Los pescadores detenidos injustamente de nombre Rubén Hidalgo Canseco y Heliodoro Herrán González fueron trasladados en el cuartel del espinal, ahí pasaron frío, recibiendo trato inhumano, los indígenas estuvieron retenidos por varias horas para después ser liberados aproximadamente a la una de la mañana del día tres de febrero
EXIGIMOS LA SALIDA INMEDIATA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA MAREÑA RENOVABLES DE TERRITRORIO MEXICANO, POR GENERAR VIOLENCIA EN DISTINTAS COMUNIDADES INDIGENAS.
EXIGIMOS LA SALIDA DE MARCO TULIO LÓPEZ ESCAMILLA SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE OAXACA POR REPRESION A PUEBLOS ORIGINARIOS, GOLPES Y MALTRATOS.
ASAMBLEA DE PUEBLOS INDIGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y TERRITORIO.
COMUNICADO DEL CONSEJO REGIONAL DE WIXÁRIKA Y FRENTE EN DEFENSA DE WIRIKUTA
Comunicado Consejo Regional Wixárika y Frente en Defensa de Wirikuta
29 de enero de 2013
Al Congreso Nacional Indígena
A los pueblos y gobiernos del mundo
A las organizaciones de derechos humanos
A los medios de comunicación
Como es de su conocimiento, el territorio sagrado ceremonial de Wirikuta sigue amenazado por varias empresas mineras, nosotros vemos la vida permanente de nuestros antepasados que se renace y camina con nuestro pueblo rehaciendo los acuerdos de vida entre los antepasados mas primeros que nacieron este mundo.
Les decimos que a pesar de los intentos por dividirnos, todo nuestro pueblo mantiene una palabra única que exige la cancelación de las concesiones mineras, pues como lo hemos dicho antes, ni todo el oro del mundo alcanzará a pagar todo lo que se destruiría si destruyen Wirikuta, daño que es incalculable en términos materiales y espirituales.
Reafirmamos que nuestra lucha sigue
Porque a pesar de la creciente indignación nacional e internacional ante la ola de megaproyectos mineros en la región de Wirikuta, no se han detenido los trabajos de exploración llevados a cabo por el proyecto denominado Universo en el bajío de Wirikuta, la apertura de caminos y la excavación de tajos a cielo abierto y el intento de cooptación que ha realizado minera First Majestic Silver y sus cómplices en los tres niveles de gobierno. Así mismo siguen operando con absoluta impunidad las empresas agroindustriales que han hecho nuevos desmontes en zonas de alta biodiversidad.
Porque hasta hoy, no se ha detenido la campaña de desinformación que pretende confrontar al pueblo Wixárika con los pobladores, ejidatarios campesinos que habitan y aman las tierras sagradas de Wirikuta, vociferando de manera falsa por parte del gobierno municipal de Catorce y la empresa minera que pretendemos quitarles sus tierras y auspiciando la hostilidad
Porque pese a esa campaña, ésta no ha tenido eco en la palabra legítima y honesta de los pueblos del desierto con quienes hemos emprendido un diálogo de frente, honesto y sobre todo con la verdad, que es el absoluto respeto a sus derechos humanos y territoriales, mismos que sí están siendo violentados por los gobiernos corruptos y las empresas extractivas.
Hemos encontrado en esta lucha que no solo nosotros, sino grandes sectores de la sociedad caminan con la convicción de que hay riquezas que no son nuestras sino de nuestra madre la Tierra, de nuestros ancestros y de las generaciones futuras. Riquezas que guardamos los pueblos indígenas y que estamos dispuestos a defender porque no se pueden comprar con dinero, aunque sea mucho o poco. De igual manera con los pueblos indígenas del país, personas y movimientos honestos. Muchos de ellos congregados en el Congreso Nacional indígena del que somos y seguiremos siendo parte.
Para ello, el Consejo Regional Wixárika que representa las comunidades agrarias de Waut+a- San Sebastián Teponahuaxtlán, Tuapurie- Santa Catarina Cuexcomatitlán y Uweni- Muyehue- Bancos de San Hipólito, de los estados de Jalisco y Durango, así como el Frente en Defensa de Wirikuta hacemos de su conocimiento que hemos emprendido una nueva etapa en los diálogos con actores que tienen injerencia en el conflicto, como lo son:
Los pueblos campesinos que viven y aman el desierto sagrado de Wirikuta,
Las voces de científicos y académicos comprometidos con esta causa.
La comunidad artística
El gobierno federal responsable del otorgamiento de concesiones mineras sin respetar el derecho que tenemos al consentimiento libre, previo e informado, respaldado en los lineamientos internacionales y los Acuerdos de San Andrés, que seguimos reivindicando y ejerciendo.
Instancias internacionales de Derechos Humanos
Convocamos a la sociedad civil a mantenerse atenta de las acciones que de esta nueva etapa derive. Señalamos que nuestra lucha es por la vida, por los derechos fundamentales de nuestro pueblo y de la humanidad, por lo que reiteramos nuestras exigencias.
1. La Cancelación de todas las concesiones mineras en el territorio sagrado de Wirikuta.
2. La prohibición expresa por parte del Estado Mexicano de las actividades mineras en este territorio.
3. La reactivación urgente de la economía regional en Wirikuta, desde una perspectiva de de respeto a territorio- patrimonio biocultural para la humanidad, que parta del respeto irrestricto de los derechos humanos colectivos, territoriales y ambientales de los pueblos del desierto y los de nuestro pueblo.
4. La incorporación de Wirikuta por parte de UNESCO como Patrimonio Material de la Humanidad.
ATENTAMENTE
A 29 DE ENERO DE 2013
CONSEJO REGIONAL WIXÁRIKA POR LA DEFENSA DE WIRIKUTA
FRENTE EN DEFENSA DE WIRIKUTA TAMATSIMA WAHA